La máquina de la lectoescritura está en marcha, una máquina que, tal y como vimos en el primer capítulo, es compleja. Ahora toca ir viendo poco a poco cada uno de sus engranajes, descubrir la magia de los diferentes métodos y entender las maravillas que podemos hacer con estos ellos.
Hace unos días estuvimos viendo de forma muy general cómo se ordenaban los diferentes modelos y sus variantes. Para repasarlo brevemente tenemos este esquema que nos servirá de apoyo para ir conociendo nuestra situación en el estudio de los métodos.
Para ampliar haz clic en la imagen. |
Recordad que la lectoescritura contemplaba tres grandes métodos generales: el sintético, el analítico y el mixto (que mezclaba los dos anteriores). Dentro de esos métodos había unos saquitos más pequeños o variantes que son los diferentes métodos que vamos a conocer. Ahora mismo nos situamos en el método sintético. Vamos a conocerlo un poco mejor y en próximos capítulos iremos entrando en cada una de sus variantes.
Como ya dijimos, cuando estuvimos viendo la infografía en el capítulo anterior, el método sintético es un método que parte de las letras, de las sílabas o de los sonidos para formar con ellas palabras y después frases u oraciones. Se llama así debido al proceso que el niño realiza yendo de lo más pequeño a lo más grande, haciendo una síntesis. En este método el niño asocia el sonido (fonema) a la letra (grafía).
Es un método que va de lo simple a lo complejo, siendo sus variantes las más extendidas y antiguas. Una de las características de este método es que no respeta el pensamiento global del niño (obviamente se contrapone al método global o analítico), dando prioridad al proceso sobre el resultado y poniendo énfasis en la decodificación grafo-fónica.
El método sintético está formado por una serie de variantes. Nosotros vamos a distinguir aquellas relacionadas con la destreza de la lectura y por otro lado las de la destreza de la escritura. Ampliemos nuestra infografía.
Para ampliar haz clic en la imagen
|
ETAPAS DE LOS MÉTODOS SINTÉTICOS. REFLEXIONES
Todas estas variantes o métodos sintéticos tienen una serie de etapas comunes, vamos a verlas detenidamente con algunos ejemplos para entender mejor el proceso del método:
ETAPA I. Identificación y discriminación de las letras (vocales y consonantes). En ocasiones, se asocian a la representación gráfica de algún objeto familiar que comienza por la letra que se está enseñando. Un buen ejemplo serían las plantillas lapbook que usamos en La Eduteca.
Ejemplo de discriminación de la vocal A asociada a pictogramas. |
La flor que el niño debe colorear y pegar en su cuaderno posee una serie de pictogramas o referencias visuales cuyos nombres empiezan siempre por la letra o sonido que se está trabajando. Otra opción es el uso de láminas con un dibujo o pictograma alusivo a la letra que se trabaja como mostramos en este ejemplo.
La letra R se trabaja con el dibujo de una reina. |
He observado que a lo largo de mi corta experiencia, las estrategias que se llevan a cabo en esta etapa de inicio son aquellas en las que se usa el modelado o la práctica visual. Se trata siempre de reproducir letras y sonidos que al final tienden a memorizarse por repetición. El componente reflexivo en esta etapa es casi nulo.
ETAPA II. Combinación de las letras para formar sílabas. Una vez conocidas las letras, se pasa a unirlas. Si bien este proceso podemos decir que se va trabajando en paralelo con el proceso anterior, a la hora de presentar las letras y de mostrar su relación con las vocales también se presentan sílabas e incluso palabras. En este ejemplo podemos verlo:
Aquí se presenta la letra, pero también su relación con las vocales y por ende el alumno asocia el fonema o grafía con las vocales y su fonema y grafía. Para enteder mejor este proceso, vamos a recordar el cuadro de unidades de Lectoescritura que os propongo yo.
En ese sentido, la combinación de sílabas que podemos encontrar sería de cinco formas diferentes:
- Sílaba directa. Se forma con una consonante + vocal. Pasa de la Unidad Mínima 1 (letra/fonema) a la Unidad Mínima 2 que es la sílaba.
- Sílaba indirecta. El paso es igual para la sílaba indirecta simplemente que la combinación es vocal + consonante.
Un material muy recomendado para esta fase es el silabario del Método Minjares, donde podemos ver cómo se trabaja cada una de las letras con todas las sílabas directas e indirectas que pueden formarse, presentando al niño una referencia visual como es un pictograma.
- Sílaba mixta. Cuando se forma con una suma de consonante, vocal y consonante. Pasa de la Unidad Mínima 1 a la Unidad Mínima 2 (sílaba).
- Sílaba trabada. Cuando se forma con consonante, consonante y vocal. Pasa de la Unidad Mínima 1 a la Unidad Mínima 2, que es la sílaba. Es lo que también se conoce como sinfón.
- Sílaba compleja. Cuando se forma con consonante, consonante, vocal y consonante. Seguimos en el paso de la Unidad Mínima 1 a la Unidad Mínima 2.
ETAPA III. Unión de las sílabas para formar palabras, haciendo especial énfasis en la significación. Como vemos en el gráfico cada una de las sílabas integradas por separado al unirse forman una palabra. “Ca” con “Sa” se lee “Casa”. Es decir, el cambio que se produce y la evolución es de la Unidad Mínima 2 a la primera Unidad Máxima que es la palabra.
Y es en este momento donde debe hacerse un especial énfasis en algo que posteriormente es vital para la formación académica del alumno: la comprensión. La implementación de modelos como el sintético, no debe olvidar la comprensión de lo que se está leyendo o escribiendo, puesto que en etapas posteriores es donde más énfasis hay que poner a esta habilidad al formar unidades mucho mayores. Esta formación de palabras nos llevará a trabajar con palabras para que el alumno vaya completando y acumulando en su espectro lingüístico un vocabulario que le permita posteriormente construir unidades mayores como la frase. Un ejemplo es el de la siguiente actividad:
Ejemplo de trabajo con la palabra |
En él podemos observar como se trabaja la palabra y la asociación que puede tener con distintos elementos.
ETAPA IV. Lectura oral de frases breves elaboradas a partir de las palabras conocidas. En esta fase mucho más avanzada ya se produce una lectura de frases breves. Podemos utilizar materiales como este:
Donde con la combinación de palabras vamos construyendo frases simples. En el caso de este repaso que estamos haciendo en "Desmontando la Lectoescritura" he distinguido entre frases simples y frases más complejas a las que denomino oraciones. Por lo que en esta etapa vendría el gráfico siguiente:
Sería el paso de la Unidad Máxima 1 a la 2, que es la frase. Una frase sencilla compuesta por un máximo de 3 elementos y que por su sencillez y baja dificultad lectoescrita es considerada dentro de este repaso como una unidad que une la palabra con la oración como unidad más compleja.
ETAPA V. Lectura de textos sencillos. Vendría a ser la última etapa donde se produce una lectura de textos sencillos compuestos por oraciones más o menos complejas. Estos textos no son excesivamente largos y son propicios para seguir potenciando y trabajando la comprensión lectora. Un ejemplo podría ser el siguiente, donde vemos un texto básico con una serie de preguntas de comprensión lectora.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL MÉTODO SINTÉTICO
Una vez hemos conocido y deconstruído el Método Sintético, es el momento de conocer sus ventajas e inconvenientes. Como cualquier estrategia o proceso tiene sus amantes y sus detractores, y existe mucha literatura en la red y en los libros sobre las ventajas y bondades de un método que se denomina antiguo, pero que funciona. Veamos brevemente cuáles son sus ventajas e inconvenientes a la hora de aplicarlo.
En cuanto a las ventajas, podemos decir que es:
- Es eficaz con el aprendizaje del código, el aprendizaje lector es más rápido y la fluidez es mayor.
- Es un sistema económico que tiene un reducido número de transformación grafema-fonema.
- Favorece la articulación y la precisión en la lectura.
- Permite una graduación del aprendizaje y al ser multisensorial la atención a la diversidad es mucho mejor.
- Favorece el aprendizaje individualizado. Existe una mayor autonomía en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
- Permite enseñar a leer desde muy temprano (a los 3 años de edad) porque se trata de un método muy sencillo.
Los inconvenientes de este método son:
- No responde a los intereses infantiles, no son motivadores.
- No respetan la percepción global del niño.
- No favorece el descubrimiento por parte del niño puesto que se dan las claves de la lectura.
- Requiere conocer la estructura del lenguaje en sus elementos más simples.
- Dificulta la comprensión en sus inicios para privilegiar el desciframiento: deletreo y silabeo, porque lee por la ruta fonológica.
- Es común que aparezcan más faltas de ortografía, sobre todo cuando los sonidos son idénticos como en el caso de la “b” y la “v” y la “s” y la “c”.
- En ocasiones se dificulta la lectura de palabras de difícil representación, como en el caso de las emociones o los sonidos onomatopéyicos.
Con esto hemos abierto nuestro primer "saco" el del Método Sintético, ahora nos toca descubrir qué esconden cada uno de los dos sacos dedicados a las destrezas de la lectura y la escritura. En las próximas entradas seguiremos hablando de todas ellas, en concreto del Método Alfabético. ¡Nos vemos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar! =)