LEGISLACIÓN EDUCATIVA ACTUALIZADA

Todas las normas en vigor relacionadas con educación a nivel estatal y autonómico dentro de un único espacio destinado a estudiantes, opositores y maestros.

LOTES DE CUADERNILLOS

Nuestros famosos lotes de cuadernillos de ortografía, de Perry el Ornitorrinco o de destrezas básicas de matemáticas listos para descargar e imprimir.

ESPACIO PARA ESTUDIANTES DE MAGISTERIO

Si eres estudiante de magisterio, este pequeño espacio está dedicado para ti con un montón de recursos, enlaces y materiales de utilidad para el desempeño de tu carrera.

APRENDE SOBRE LECTOESCRITURA

Conoce los entresijos del apasionante mundo de la Lectoescritura en esta serie de post donde desgranamos los diferentes métodos con muchos materiales y ejemplos.

La clase de "La Eduteca"

Conoce a los grupos que fueron "La Clase de La Eduteca" en cursos anteriores y todas las experiencias que realizaron en su día a día.

¡Entrevistas en "El Sacapuntas"!

Conoce con nosotros a distintos compañeros bloggeros, sus espacios, cómo se organizan, cómo piensan y disfruta de un recurso extra elaborado por ellos.

#ElGranLibroViajero un proyecto diferente

Colegios de toda España se unen en nuestro proyecto Nacional. El libro viajero y Pepa estarán en diferentes coles de toda España.

RECONOCIMIENTOS A "LA EDUTECA"

“La Eduteca” ha recibido algunos reconocimientos durante estos años. Este es nuestro pequeño palmarés. Muchas gracias a todos los que nos premiaron.

BIOGRAFÍAS DE GRANDES PERSONAJES

Materiales y recursos para trabajar las biografías y vidas de diversos personajes de la historia.

SIGUE INFORMADO DE TODO EN REDES SOCIALES

Sigue contenido extra en el Twitter y el Instagram de "La Eduteca". Infórmate de todo lo que ocurre en el blog y en el mundo educativo en general.

VISITA NUESTRO CANAL OFICIAL DE YOUTUBE

Recuerda que el único canal oficial donde encontrarás los vídeos de calidad de la Eduteca es este, ninguno más.

RECURSOS E IDEAS PARA EL MALETÍN DEL PROFE

Guías, libros, libretas, cuadernos de seguimiento… recursos para el profesorado de Infantil y Primaria.

EL LIBRO DE LAS LETRAS

Material recopilado por mi de distintos espacios, libros y editoriales para trabajar cada una de las letras

Friday, May 30, 2014

Libro | El viento en los sauces


Un topo, cansado de la limpieza de primavera, sale sorpresivamente a pasear y conoce a una Rata de Agua. Traba amistad y se queda a vivir con él. Conoce a diversos personajes que habitan en los alrededores: (el Sapo, el Tejón, la Nutria) y se enfrascan en diversas aventuras.

En verano, rata y topo desembarcan cerca de Toad Hall y conocen al Sapo.

Y en invierno durante una ocasión en que se pierden en el bosque salvaje, literalmente tropiezan con la casa del tejón, el cual en bata y pantuflas acoge a rata y topo en su subterráneo grande y acogedor, proporcionándoles comida caliente y ropa seca.

CUADERNIA | La medida de los versos


En el visualizador/maquetador educativo Cuadernia se nos ofrece la posibilidad de enriquecer nuestras clases de lengua con este material lleno de efectos y de información gráfica sobre "La medida de los versos". Un completo recurso con diferentes apartados y actividades que nos permitirán apoyarnos en el para realizar nuestras clases.

Cuadernia es la apuesta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para la creación y difusión de materiales educativos en la Región. Se trata de una herramienta fácil y funcional que nos permite crear de forma dinámica eBooks o libros digitales en forma de cuadernos compuestos por contenidos multimedia y actividades educativas para aprender jugando de forma muy visual.
Se propone una interfaz muy sencilla de manejo, tanto para la creación de los cuadernos como para su visualización a través de Internet o desde casa. La apuesta es generar contenidos digitales de apoyo a la acción educativa en la región proporcionando un software divertido y ameno que ayudara a grandes y a pequeños a aprender jugando con toda la potencia que nos ofrecen las nuevas tecnologías e Internet.

TENGO UNA PREGUNTA | ¿Cómo producen electricidad algunos peces?

¿Cómo producen electricidad algunos peces?

Fuente Imagen | Wikipedia.org
Unas 250 clases de peces producen descargas eléctricas para guiarse en las aguas pantanosas y para matar a sus presas. Los peces eléctricos más potentes producen descargas de cientos de voltios, lo bastante fuertes como para dejar inconsciente a una persona. Tienen unos músculos especiales que funcionan como pilas. Algunos ejemplos de peces eléctricos son el pejesapo abisal, la gonostoma o el anguila tragadora.

 

Thursday, May 29, 2014

DIVULGACIÓN | El lobo de Tasmania

Fuente Imagen | Wikipedia.org
El lobo o tigre de Tasmania, como se le llamaba en Australia, no era ni un tigre ni un lobo. Era un animal con la cabeza como la de un lobo, la cola como la de un perro, rayas como un tigre y una bolsa como la de los canguros. Los científicos le llaman Thylacynus.
Los lobos de Tasmania tenían alrededor de un metro de largo; eran algo mayores que un zorro. Vivían en guaridas rocosas o en los troncos huecos en los bosques. Durante el día se tendían al sol, pero al caer la noche salían a cazar, generalmente en pequeños grupos. Sus presas eran los canguros, en especial las crías, y las aves y otros animales pequeños.
Tiempo atrás había muchos de estos animales en la  isla de Tasmania. Pero la gente les daba caza porque a veces mataban a las ovejas y las gallinas.

Hace cincuenta años que no ha sido visto ningún ejemplar de lobo de Tasmania. Por esto se cree que se ha extinguido. 

RECURSOS INFANTIL | Cuaderno para trabajar las letras


Este es un cuadernillo para trabajar el trazo y el reconocimiento de cada una de las letras del abecedario. Es un material elaborado por los compañeros de RincónMaestro.es, destinado fundamentalmente al alumnado de Educación Infantil. Tiene una estética cuidada, fácil de imprimir y con actividades muy amenas y coloreables. 

BANCO TIC | A la caza del gazapo


Rosa María Aradra Sánchez es la autora de este recurso basado en una selección de treinta textos extraídosde la sección Morderse la lengua del Centro Virtual Cervantes. Se propone como
un recurso interactivo de múltiples y variadas aplicaciones didácticas, tanto en grupo
como de forma individual. El profesor podrá utilizarlo adaptándolo al nivel y perfil de
sus estudiantes para un mejor aprovechamiento. Clic en la imagen para acceder al recurso.

Wednesday, May 28, 2014

MIRA Y APRENDE | Palabras homónimas y palabras parónimas


Vídeo del área de LENGUA en el que se trata la clasificación de las palabras y se profundiza en las palabras homónimas y parónimas.

CONTENIDOS:

- Clasificación de palabras.
- Palabras homónimas. Definición y ejemplos.
- Palabras parónimas. Definición y ejemplos.

No olvides SUSCRIBIRTE y subir el pulgar si te gustó el video. =)

Recuerda que hay mucha más EDUTECA en el blog, en Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest y Google+.
BLOG: http://laeduteca.blogspot.com
FB: http://www.facebook.com/laeduteca
Twitter: http://www.twitter.com/laeduteca
Instagram: http://www.instagram.com/laeduteca
Pinterest: http://www.pinterest.com/laeduteca

---CRÉDITOS---
EDICIÓN Y DIRECCIÓN: Óscar Alonso
IMÁGENES Y FOTOGRAFÍAS: Banco de imágenes del MEC
MÚSICA: Droops of H20 de DJLang / All good in the good (Audionatix.com)
AÑO 2014

TRABAJANDO LAS COMPETENCIAS | Comprar una entrada de cine



Trabajando las competencias es un conjunto de fichas donde podrás trabajar de manera práctica las Competencias Básicas con tus alumnos. Con esta ficha se pretende que los alumnos conozcan los entresijos de los cines, compra de entradas, reserva de butacas, horarios... se trata de una ficha en la que los alumnos podrán simular la compra de unas entradas de cine, conocer aspectos como decuentos, "día del espectador", etc. 

RECOMENDA2 | Ideas de AL y PT


Los grandes proyectos surgen de grandes ideas y este es una de ellas. Ideas de AL y PT es una gran idea convertida en un proyecto enorme que nos aporta, nos inspira y nos ayuda en nuestra tarea docente. 

Este espacio está dirigido y gestionado por Marta Izquierdo Fernández y en él vaís a poder encontrar muchos materiales y muchas ideas con las que iluminar nuestras bombillas de maestros y maestras. Ideas para aprender mientras uno se divierte, para repasar, para afianzar... ideas que ayudan a que, nosotros como maestros, podamos hacer de nuestra didáctica algo mucho más rico y variado. 

Marta apuesta por la sencillez en su espacio, que ya lleva desde el pasado julio de 2013 aportando ideas para que podamos hacer nuestra clase una buena forma de aprender. Como siempre, clic en la imagen par acceder. 

Tuesday, May 27, 2014

DOÑA TIJERA | Cadenas y redes tróficas



Doña Tijera es una colección de láminas recortables para trabajar de manera divertida contenidos de las áreas curriculares generalistas. Se trata de un recurso de elaboración propia, en el que los alumnos deberán utilizar tijeras y pegamento para su realización y culminar la actividad coloreando los dibujos.

En esta entrada encontrarás dos láminas para trabajar las cadenas y redes tróficas en los ecosistemas para alumnos de 4º de Primaria. 

Como verás el recurso se compone de dos fichas, la lámina principal donde se pega y la lámina secundaria donde se recorta el contenido. Puedes imprimirlas en PDF o acceder a la galería de "Doña Tijera" en Picasa.

RECURSOS PRIMARIA | Cuaderno de refuerzo para 4º de Primaria de matemáticas


Cuaderno de repaso para 4º de Primarias del área de matemáticas. En él encontraréis fichas y ejercicios para repasar contenido como el dinero, el tiempo, la probabilidad, operaciones y cálculo, figuras planas, etc. Está en formato PDF y es un recurso elaborado por el aula de PT del Parque-Colegio Santa Ana. 



DIVULGACIÓN | El sentido de la vista

Fuente Imagen | Banco de imágenes INTEF
Para poder ver, tus ojos y tu cerebro funcionan en colaboración.

Cuando miras algo, la luz que se refleja allí penetra en tu globo ocular a través de una cubierta transparente llamada córnea. La luz toca unos nervios de la parte posterior de tu ojo. Los nervios envían mensajes sobre la luz al cerebro y cuando éste recibe los mensajes, sabes que estás viendo algo.

El círculo coloreado de tu ojo es el iris. En el centro del iris está la pupila. La pupila parece una mancha negra, pero en realidad es un agujero que deja que entre luz en el ojo.

Los músculos del iris agrandan o reducen la pupila para que entre más o menos luz. Cuando está oscuro tu pupila se dilata. Si hace mucho sol, se vuelve más pequeña. Detrás de la pupila está el cristalino, que es como una lenta transparente que la luz atraviesa.

El interior de tu ojo está lleno de una gelatina transparente que también atraviesa la luz. La luz toca la parte posterior de tu ojo, llamada retina, donde unos nervios diminutos envían sus menajes al nervio óptico. Los mensajes llegan hasta tu cerebro por este gran nervio. El cerebro los interpreta y te dice lo que estás viendo.

 

Monday, May 26, 2014

RECURSOS PRIMARIA | Fichas con consejos para fomentar la lectura en Primaria


Aquí podéis descargar cinco láminas relacionadas con el proyecto "Diviértete leyendo" que tratan de fomentar en los niños los hábitos y el amor por la lectura. Se tratan de láminas para diversos cursos con dibujos coloreables, tips y consejos para que los alumnos interioricen la lectura como un hábito lleno de diversión. También se incluye una lámina dirigida a las familias. 

RECURSOS PRIMARIA | Cuaderno de matemáticas para 6º Primaria


Cuaderno de actividades del área de matemáticas para 6º de Primaria, con más de 100 ejercicios. Un recurso muy útil para repasar en verano, afianzar contenido o complementar explicaciones en el aula. El recurso está en formato PDF.

ARTÍCULO | La alimentación entre 1 y 6 años: Normas que deben seguirse y necesidad del aporte vitamínico-mineral.

Fuente Imagen | Banco imágenes INTEF
La alimentación de los niños es uno de los factores más importantes en los que nosotros como docentes también podemos influir. Las pautas nutricionales para este tramo de la vida de un ser humano vienen sugeridas en muchísimos lugares, pero siempre hay que marcarse una serie de objetivos básicos, como conseguir una alimentación adecuada pues lo contrario conduce a trastorno durante la niñez y afecciones en el adulto: obesidad, arterioesclerosis, hipertensión…

En estas edades el crecimiento y el desarrollo son más rápidos que nunca (los niños tienen que doblar el peso del nacimiento a los cuatro meses y triplicarlo al año) y los requerimientos nutritivos deben ir acuerdo con este crecimiento.


1. Necesidades energéticas

Las necesidades energéticas se sitúan en torno a las 100kcal/kg/día aproximadamente 12.300-1500 kcal/día. La distribución porcentual de la energía entre los distintos principios inmediatos debe ser la siguiente:
  • Proteínas: 12-15%
  • Hidratos de carbono: 50-58 %
  • Grasas: 30-35%
La distribución energética entre las diferentes comidas debe ser:
  • Desayuno: 25%
  • Comida: 30 %
  • Merienda; 15%
  • Cena: 30 %

2. Introducción de los nuevos alimentos uno por uno en los primeros años

Los cereales
Se introducen a los 4-6 meses. Nunca antes de los cuatro. Primero serán sin gluten para evitar sensibilizaciones e intolerancias a esta proteína (el trigo, avena, centeno y cebada contienen gluten; el arroz y el maíz, no) y a partir de los 7-8 meses se pueden mezclar. Los cereales contribuyen al aporte energético, son fuente de proteínas, minerales, vitaminas (tiamina especialmente), ácidos grasos esenciales e hidratos de carbono de absorción lenta, por lo que permiten un mayor espaciamiento de las tomas. No obstante, al tratarse de un alimento calórico, existe riesgo de sobrealimentación si se abusa de su consumo. Para preparar las papillas debe utilizarse la leche habitual y añadir el cereal necesario, manteniendo así el aporte mínimo de 500 centímetros cúbicos de leche diarios. Son menos recomendables los preparados que contienen de origen cereales y leche y se preparan con agua, ya que es más difícil calcular la cantidad de leche usada.

Las frutas
Se empezará a partir de los 4-6 meses con una papilla de frutas por su aporte vitamínico, nunca sustituyendo a una toma de leche, sino complementándola. Se deben emplear frutas variadas (naranja, manzana, pera, uva, ciruela...), para educar el gusto, y es preferible evitar las más alergénicas como la fresa y el melocotón. Suelen introducirse después de conseguida la aceptación de los cereales, aunque puede hacerse al revés, primero la fruta y después los cereales. No deben endulzarse con azúcar y no se incorporarán galletas hasta después de los 7 meses, ya que éstas contienen gluten.

Las verduras y patatas
Se irán introduciendo a partir de los 6 meses buscando su aporte de sales minerales. Primero puede darse el caldo añadido al biberón de medio día, después verduras solas en puré, complementadas con leche. Se deben evitar al principio las verduras con alto contenido en nitritos, como remolacha, espinacas, acelgas y nabos, y decantarse por patatas, judías verdes, calabacín, etc. para más tarde introducir las demás. Se puede añadir una cuchara de postre de aceite de oliva al puré, pero nunca sal. Deben cocerse con poca agua y aprovechar el caldo de cocción, en el que quedan disueltas parte de las sales minerales. Al inicio, se recomienda evitar las verduras flatulentas (col, coliflor, nabo) o muy aromáticas (ajo, espárragos). Se han dado casos en niños pequeños que han consumido vegetales recalentados, en los que su piel se vuelve azulada, debido a que se ve afectado el transporte de oxígeno, un cuadro aparatoso pero que no reviste gravedad con el tratamiento adecuado. También hay riesgo de que se produzca esta situación si se conservan las verduras cocidas en la nevera más de 48 horas.

Carnes
Preferiblemente las menos grasas, empezando por el pollo y nunca antes de los seis meses, en una cantidad de 10-15 gramos por día y aumentando 10-15 gramos por mes, máximo de 40 a 50 gramos, mezclada y batida la carne con las verduras. Posteriormente se introduce la ternera y el cordero. Aportan proteínas de alto valor biológico, lípidos, hierro, zinc y ciertas vitaminas. Las vísceras (hígado, sesos, etc.) no tienen ventajas sobre la carne magra y aportan exceso de colesterol y grasa saturada.

Pescados
Nunca antes de los nueve meses debido a su mayor capacidad de provocar alergia, y si el bebé tiene antecedentes familiares de alergia alimentaria, incluso hasta pasado el año de vida. A partir de esta edad, el pescado puede sustituir a algunas tomas de la carne. Es conveniente empezar por pescados blancos.

Huevos
Nunca crudos. Se introducirá primero la yema cocida sobre el noveno mes; inicialmente un cuarto, la semana siguiente media y al mes entera, añadida al puré de medio día, para tomar el huevo entero (con la clara) hacia los doce meses. Puede sustituir a la carne, tomando 2-3 unidades por semana. La yema es buena fuente grasas, ácidos grasos esenciales, vitamina A, D y hierro. La clara aporta principalmente proteínas de alto valor biológico, pero entre ellas se encuentra la ovoalbúmina, con gran capacidad de provocar alergias.

Legumbres.
Añadidas al puré de verduras a partir de los 18 meses. Si se mezclan con arroz u otros cereales, sustituyen a la carne, y se pueden tomar así hasta dos veces por semana. Yogures. A partir del octavo mes; natural sin azucarar, como complemento o mezclado con la papilla de frutas de la merienda.

Azúcares refinados, miel y otros dulces
No es recomendable el consumo de azúcar, pues la dieta del bebé tiene un aporte adecuado de hidratos de carbono. Es muy importante no alimentar a los lactantes con miel ni jarabe de maíz debido a que estos alimentos se han identificado como las únicas fuentes dietéticas de las esporas del Clostridium botulinum y a esta edad, no tienen la inmunidad para resistir el desarrollo de estas esporas causantes del botulismo.

Agua.
Mientras el lactante recibe sólo leche materna o fórmula adaptada, no suele requerir líquidos adicionales, salvo en situaciones extremas de calor o pérdidas aumentadas (fiebre, diarrea). Por el contrario, cuando se introduce una alimentación complementaria al suponer ésta una mayor carga renal de solutos (sustancias disueltas en líquido: sales minerales, glucosa...), no basta con los líquidos aportados por la leche y otros alimentos, y se debe ofrecer al niño agua con frecuencia.

La leche de vaca
Nunca se introducirá antes del año, y cuando se incluya en la dieta deberá ser entera, por su aporte de vitaminas liposolubles y grasas, salvo que haya recomendación médica que especifique otra cosa.


3. Alimentación por edades (Desde 1 hasta 6 años)

Niños pequeños (1-3 años)
Durante esta edad hay una transición de una dieta líquida basada en papilla a una dieta mixta donde es importante que siempre haya variación en los alimentos. Durante esta etapa los niños desarrollan preferencias por determinados alimentos, por este motivo es el momento enseñar la importancia de una alimentación correcta.
El desayuno, la primera comida del día, puede abarcar desde el muesli o papillas de frutas hasta pan con mermelada o embutidos.
Durante las otras comidas del día es importante dar una ración de leche o de sus derivados.
La cena tiene que ser fácil de digerir.
Hay que enseñar a los niños a comer relajadamente y preparar el terreno para que sus actitudes hacia la comida sean sanas.


Edad preescolar (3-6 años)
Durante este periodo, la gran movilidad y el rápido crecimiento determinan las necesidades de energía y nutrientes. Aumentan las preferencias de determinados alimentos sobre otros. Es necesario que las comidas se tomen con tranquilidad, masticando bien los alimentos.

En las comidas principales se puede ofrecer a los niños la misma dieta básica que los adultos. Las bebidas deben contener poco azúcar.
En las comidas intermedias son adecuados los derivados de la leche, las frutas o zumos. La cena debe ser ligera y de fácil digestión.
Tanto en edad preescolar como en edad escolar los niños necesitan beber muchos líquidos, especialmente si hace mucho calor o tienen gran actividad física. Obviamente, el agua es una buena fuente de líquido, y es un fluido que no tiene calorías. Pero la variedad es importante en las dietas de los niños y se pueden escoger otros líquidos que aporten los fluidos necesarios, como la leche y las bebidas lácteas, los zumos de frutas y los refrescos.


4. Normas que deben seguirse para una alimentación correcta

No obligarles a comer si ellos no tienen hambre. Cada niño pasa por su periodo de crecimiento y no tenga hambre. Además cuando los niños son demasiado activos, o cuando ellos están enfermos, o si están preocupados por algo, ellos quizá no tienen hambre.

No usar comida como recompensa. No decir cosas como: "Cómete tus vegetales o no tendrás postre." Frases como ésta dan la impresión de que el postre es más importante que los vegetales.

Evite usar la comida como recompensa o castigo. Servir el postre casualmente como parte de la comida. Los estudios señalan que, en el corto plazo, esta conducta hace que el niño coma menos y, a largo plazo, fomenta batallas. Si queremos darle un refuerzo positivo, podemos utilizar calcomanías, pues a los niños de esta edad les encantan. Durante esta etapa, sigue siendo aconsejable evitar alimentos pequeños y duros, como caramelos, goma de mascar, maní y maíz.

Dejar un intervalo de dos horas entre meriendas y comidas. Si los niños comen meriendan muy cerca de la hora de comer, ellos no tendrán hambre.

Empezar con porciones pequeñas. Los niños se desalientan fácilmente con porciones de adultos.

No olvidarnos de la variedad. Servir una variedad de frutas, vegetales, leche, carne, queso, cereales, panes y postres. Para hacerlo más interesante, servir la carne cortada en tiras, o corte los vegetales y frutas como anillos.

Ofrecer otras alternativas. Ayudar a que nuestros niños se sientan independientes y en control ofreciéndoles opciones cuando sea posible. Por ejemplo, preguntar al niño: ¿Prefieres brócoli o zanahoria para el almuerzo? No preguntarle qué quiere comer.

Use cortadores de galletas para hacer emparedados con formas atractivas. Algunos excelentes rellenos podrían ser la mantequilla de maní, el queso crema con jamón y atún, queso con tomate o frijoles molidos.

Permitir que los niños ayuden con la comida. Ellos estarán más dispuestos a probar comidas que ellos ayudaron a seleccionar, limpiar o preparar. Hacer pizzas con los niños puede ser un buen momento para el esparcimiento y también para poner muchos vegetales nutritivos y carnes (incluso lo que haya quedado de otra comida) bajo una capa de queso fundido. Usar un pan redondo, verduras muy bien molidas o puré de verduras, pollo picado o, incluso, un huevo duro molido. La salsa de tomates evitará que estos ingredientes se separen y el queso los unirá.

Ser consciente de lo que les gusta y lo que no les gusta a sus niños. A los niños les gustan comidas brillantes, llenas de color, o crujientes que no estén calientes o que piquen demasiado. Otros niños prefieren comidas sencillas en lugar de platos combinados. A algunos niños les gusta tener comidas separadas en sus platos. Ellos quizá no quieran comer una comida que esté mezclada con otra comida. También, es muy común que los niños quieran comer la comida de sus platos, antes de comer cualquier otra comida.

Muchos niños tienen batallas contra la comida. Ellos quieren comer solamente una o dos comidas por días y nada más. Trataremos de no hacer problema con estos tipos de comportamiento frustrante pero normal. Nos aseguraremos de que los alimentos sean nutritivos, pues si lo son, no importará que los coma todas las noches durante un tiempo. Esperaremos un par de días y para entonces probablemente estarán comiendo una variedad de comidas otra vez. No es aconsejable darles órdenes violentas o provocarles miedos absurdos como usar historias sobre las brujas o el lobo para conseguir que el niño coma mejor, es sencillamente insensato y contraproducente.

La televisión y la comida son una mala combinación. El niño de 3 años desarrollará malos hábitos alimenticios y se perderá la actividad social propia de la interacción familiar. Además, se verá influenciado por comerciales de televisión que promueven alimentos que tal vez no sean los más adecuados para él.

Demos un buen ejemplo. Los niños son grandes imitadores. Ellos miran lo que los adultos hacemos. Si nosotros rechazamos ciertas comidas, ellos también serán más selectivos acerca de lo que quieren comer.


5. El desayuno, la merienda y la cena ideal

5.1. El desayuno ideal

En muchas ocasiones, por la falta de tiempo, las prisas, y los atrasos, algunas familias prescinden de dar de desayunar a sus hijos en casa. Son obligados, por las circunstancias, a llevaren a sus hijos más temprano al colegio y que desayunen allí. Esa es una buena salida desde cuando los padres conozcan qué es lo que desayunan sus hijos. En la mayoría de las escuelas, el menú es controlado por nutricionistas, lo que significa que se puede confiar en el servicio.

A los padres que tienen más tiempo, en casa, el desayuno ideal y adecuado es el que sea variado en alimentos que tengan nutrientes necesarios:
  • Lácteos: leche, yogur, y/o queso
  • Cereales: galletas, pan, copos, entre otros
  • Grasas: aceite de oliva, mantequilla o margarina
  • Frutas o Zumo
  • Otros: mermelada, algún fiambre, miel, etc.
Cuando el desayuno aporta por lo menos 3 alimentos de los citados arriba, con toda seguridad, contribuirá a que los niños tengan más energía y más fuerza para desarrollar las actividades que les exijan. Todo es una cuestión de hábito. Si desde la más temprana edad los niños son acostumbrados a desayunar bien, su organismo se habituará a esta costumbre, y le exigirá un buen desayuno todos los días, y ellos se sentirán satisfechos. Y la familia estará previniendo lo que hoy es una preocupación mundial de los expertos de alimentación: la obesidad infantil.

GuiaInfantil.com ofrece ideas, propuestas para que los niños tengan un buen desayuno, y estén protegidos de problemas futuros como la obesidad infantil.



5.2. La merienda

¡Una buena merienda!
Básicamente, una buena merienda debe incluir:
  • Cereales, es decir, pan, galletas, etc., con dará al niño la energía necesaria para el buen funcionamiento de sus músculos y de su cerebro;
  • Productos lácteos, como un vaso de leche (con o sin chocolate en polvo), un yogur natural o de frutas, un trozo de queso, etc., porque son ricos en calcio y en proteínas favorables a su crecimiento;
  • Una pieza de fruta o un zumo natural de frutas, por el alto contenido de fibras y de vitamina C.
  • Agua, para calmar la sed.
Es importante, para que tu hijo se mantenga interesado en la merienda, que esta comida también tenga algunas variaciones bien como renovaciones. Se puede crear sándwich con distintos rellenos, introducir algunos frutos secos, e incluso permitir a que tu hijo coma, en alguna ocasión, un caprichito recién salido de la pastelería, desde que eso no se convierta en un hábito.
Una mala merienda
Por las prisas, o por otro motivo cualquiera, muchos padres no se preocupan por la calidad de los alimentos que ofrecen a sus hijos en la merienda. La merienda, si está bien equilibrada, no tiene porque provocar la obesidad en el niño. Lo que sí puede alterar el estado de salud de los niños son los errores que cometen algunos padres a la hora de elegir lo que el hijo va a comer.
  • La merienda debe ser preparada con el mismo mimo que el resto de las comidas. Lo que no se debe hacer:
  • El ofrecer al niño apenas un paquete de galletas.
  • Permitir a que el niño llene su tripita con patatas fritas, cacahuetes, dulces, etc.
  • Pensar que con apenas un bollo (sobaos, donuts, etc.) el niño estará alimentado
  • Sustituir los zumos de frutas (porque al niño no le gusta) por las bebidas gaseosas.
  • Permitir a que el niño meriende viendo la televisión o delante del ordenador. Eso le distraerá y creará un mal hábito.


5.3. Cenas variadas y apetecibles

Por lo general, lo más indicado es que la cena incluya un plato de verduras, tanto cruda en forma de ensalada como cocinada. En caso de que al mediodía el niño haya comido pasta, arroz, legumbre...conviene ofrecerle bien una ensalada variada presentada de forma original con alimentos que le den color y la hagan más apetecible, o bien un plato de verduras cocinadas. Para que esta verdura resulte más atractiva, puede ser una buena idea cocinarla rellena, en forma de brochetas, salteada, con diferentes salsas, a la papillote...de este modo resultará más fácil conseguir que los pequeños consuman de forma habitual estos sanos y nutritivos alimentos, que normalmente no resultan de su agrado.
En caso de que en el colegio el niño haya tomado una ensalada o un plato de verdura por la noche puede cenar un plato de pasta o arroz, tortilla de patata...o incluso una original ensalada de pasta de colores, arroz o patata...



Friday, May 23, 2014

RECURSOS PRIMARIA | Unidad didáctica de educación vial


Esta unidad didáctica sobre educación vial, está dirigida a alumnos de 1º y 2º de Educación Primaria. Contiene una serie de actividades para levar a cabo en 4 sesiones con juegos sobre señales de tráfico, uso de las mimas, etc. La unidad se titula: "La calle" y está en formato PDF y es editada por la Dirección General de Tráfico y el Ministerio del Interior.


CLUB DE IDEAS | Arte con burbujas



Hoy os presentamos una técnica artística que seguro os encanta y que a los más pequeños les resultará muy divertida. Se trata de una técnica artística con burbujas, en la que los niños podrán tocar y experimentar con jabón y colores para realizar sus creaciones.

Con un poco de pintura acrílica o colorante alimenticio, jabón y una pajita podemos obtener resultados realmente sorprendentes. Veamos cómo se hace:

1. Los niños deberán practicar el soplado con la pajita. No se debe soplar muy fuerte. Desde la página no recomiendan el proyecto para alumnos menores de tres años.

2. Ponemos un poco de agua, unas gotas de jabón y el colorante.

3. Soplar hasta que las burbujas suban un par de centímetros por encima de la parte superior de la taza. Dejar que los niños disfruten de esta parte.

4. Colocar suavemente un trozo de papel en la parte superior del recipiente para transferir la impresión de la burbuja.

5. También se pueden ir transportando de forma cuidadosa las burbujas al lienzo.

Lo único que tenemos que hacer es teñir el agua enjabonada del color que queramos usar, después con la pajita soplaremos para ir creando las burbujas que posteriormente el niño irá colocando con cuidado sobre el lienzo o la cartulina donde estemos realizando el trabajo. Poco a poco las burbujas van a ir desapareciendo o secándose en la superficie dejando un resultado realmente divertido y curioso.

Fuente | http://www.charlotteparent.com/


Libro | Oliver Button es una nena


A Oliver Button le llamaban nena, porque no le gustaba hacer las cosas que hacían los demás chicos. Le gustaba pintar, pasear por el bosque, disfrazarse y, sobre todo, bailar. Comenzó a ir a clases de danza, y el día que actuó en el concurso de talentos con sus brillantes zapatos de claqué, dejó asombrados a sus compañeros. Desde entonces, Oliver Button dejó de ser una nena para convertirse en una estrella.

Thursday, May 22, 2014

EXPEDIENTE NEWTON | Videojuegos: ¿tienen uso educativo?

Hoy en este Expediente Newton vamos a tratar de arrojar luz sobre un tema del que últimamente se está escribiendo mucho. Hablamos de los videojuegos. Ya sabéis que el papel que las TIC's están ocupando hoy en día en las aulas de todo el mundo es muy amplio. Es por eso, que los videojuegos, como parte importante de las tecnologías se han hecho un hueco desde hace ya algunas décadas entre los más pequeños. 

Padres y profesores reniegan en la actualidad de un elemento que, si sabemos sacarle partido, podemos usar para que nuestros hijos efectúen un aprendizaje eficaz sobre cualquier tema. 

En este punto, creo necesario hacer dos reflexiones para convertir a los videojuegos en un elemento más del aprendizaje: 
  1. La premisa fundamental es perder el miedo a los videojuegos y convertirlos en algo positivo y en un elemento integrador, donde aprendizaje y diversión puedan convivir. Esto hará que el nivel motivacional de los alumnos sea más alto y por tanto podamos conseguir resultados realmente eficaces. 
  2. Otro aspecto es la selección de los mismos. Como en literatura, existen innumerables versiones y libros sobre muchísimos temas. Libros buenos y libros malos. En ese momento entramos nosotros como docentes y somos lo que cribaremos esos videojuegos buscando siempre el aspecto pedagógico de los mismos. 

No hay que tener miedo a utilizar videojuegos en el aula. Actualmente son muchas las empresas que ofrecen soluciones de este tipo. Incluso muchas editoriales educativas se están animando desde hace ya algunos años a crear espacios de ocio y de entretenimiento que van vinculados a sus proyectos educativos, ofertando así una amplia gama de productos que podemos usar para favorecer el desarrollo de las competencias y también del currículo. 

En plataformas como Tiching, nos proponen el uso de algunos videojuegos vinculándolos con el ámbito educativo. Es el caso de este artículo que seguro os resultará muy interesante. 

Pero quiero recomendaros, sobre este tema, un PDF elaborado por Natalia Padilla Zea sobre el uso educativo de los videojuegos. Un PDF muy completo en el que realiza un riguroso análisis de la vinculación de este elemento con el mundo de la educación. 

En una sociedad donde el uso de las Nuevas Tecnologías ha llegado ya a todos los ámbitos de la vida, era cuestión de tiempo que estos dispositivos llegaran también a los centros educativos. Y, efectivamente, ya hace algún tiempo que nuestros niños manejan los ordenadores en el colegio como parte de su proceso de aprendizaje. En casa, sin embargo, prefieren las videoconsolas, dispositivo tecnológico usado principalmente para el ocio. Y, por algún motivo, parece que dedican más tiempo a las actividades centradas en la consola que a las que aparecen en el ordenador del colegio. Muchos padres, madres y maestros, sin embargo, preferirían que fuese al contrario porque está bastante aceptado que los juegos del ordenador del colegio son buenos y los juegos de la consola son malos. Lo que pretendemos en este manual es desmitificar el uso de los videojuegos y dar algunas claves que nos permitan utilizarlos para favorecer el desarrollo educativo de nuestros niños.

Una de las razones por las que aparecen problemas derivados del uso de videojuegos es la mala elección de los mismos. Como ocurre con los juguetes o las películas, los videojuegos también tienen una edad recomendada. Y hay que tenerla en cuenta cuando vamos a comprar un videojuego. Es habitual encontrar cierta laxitud en la compra de juegos, atendiendo únicamente a los deseos del niño. Probablemente, los padres no saben identificar si el juego es adecuado o no para su hijo o hija. Comenzaremos presentando la tabla de clasificación por edades que propone la PEGI, organización que sirve de estándar en España y que está disponible en su página web:


Os recomiendo mucho la guía anterior, que también podéis consultar en este enlace de forma online. ¡Hasta la próxima! 

DIVULGACIÓN | Plantas nadadoras

Fuente Imagen | Banco imágenes INTEF
Si observas al microscopio agua procedente de una charca, te sorprenderás. Verás muchos bichos raros que se mueven en el agua.
Algunos de esos bichos son realidad plantas. Elaboran su propio alimento utilizando la luz solar, lo mismo que la hierba o los árboles. Pero a diferencia de la mayoría de las plantas, se mueven agitando pequeños filamentos y valiéndose de ellos para progresar. Estas plantas son algas microscópicas.
En el mar viven diferentes especies de algas, entre ellas las llamadas diatomeas. Estos pequeños seres se reúnen a veces en cadenas.
Las diatomeas y las algas flotan a menudo en las aguas marinas junto con diminutos animales y huevos de peces, formando así el plancton.
El plancton es el alimento de todo tipo de pequeños animales, como los gusanos y las larvas, a su veces alimento de otros animales de mayor tamaño, que son devorados por otros todavía mayores.

RECURSOS INFANTIL | Cuaderno de fichas y actividades para Educación Infantil (200 páginas)


Este es un enorme compendio de fichas y recursos imprimibles realizado por alguien y que aloja más de 200 fichas de grafomotricidad, letras, números y lectoescritura en general. Se trata de un archivo muy completo para la etapa de Educación Infantil. Está en formato PDF, es un archivo pesado (27 MB), por lo tanto paciencia al descargar.



Wednesday, May 21, 2014

ESTUDIANTES DE MAGISTERIO | Manual didáctico para el desarrollo del lenguaje expresivo y comprensivo


Este manual está elaborado por Jhajaira Gabriela García Vasconez. Este documento tiene como objetivo general conseguir el desarrollo y la adquisición «significativa» de capacidades y habilidades del área de comunicación y lenguaje (en niños con dificultades a de 4 a 5 años), tanto en el aspecto receptivo y comprensivo como expresivo o productivo, en las modalidades de reconocimiento y memoria, respuesta a señales y atención, y habla mecánica e intencional incluidas en el rasgo sexto de la Escala Observacional del Desarrollo de Secadas (1988).

Un buen recurso para aquellos que estudian magisterio y quieren profundizar en este tema. 


MIRA Y APRENDE | La función de relación


Vídeo del área de CIENCIAS NATURALES en el que se trata la función de relación en el ser humano. Trata de situar a a los alumnos 

CONTENIDOS:

- ¿Qué es la función de relación?
- Elementos que intervienen en la función de relación: sentidos, el sistema nervioso, aparato locomotor.
- ¿Cómo funciona la función de relación? 

No olvides SUSCRIBIRTE y subir el pulgar si te gustó el video. =)

Recuerda que hay mucha más EDUTECA en el blog, en Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest y Google+.
BLOG: http://laeduteca.blogspot.com
FB: http://www.facebook.com/laeduteca
Twitter: http://www.twitter.com/laeduteca
Instagram: http://www.instagram.com/laeduteca
Pinterest: http://www.pinterest.com/laeduteca

---CRÉDITOS---
EDICIÓN Y DIRECCIÓN: Óscar Alonso
IMÁGENES Y FOTOGRAFÍAS: Banco de imágenes del MEC
MÚSICA: Droops of H20 de DJLang / All good in the good (Audionatix.com)
AÑO 2014

TENGO UNA PREGUNTA | ¿Quién inventó los rayos X?

¿Quién inventó los rayos X?

Fuente Imagen | Banco imágenes INTEF 
Los rayos X son radiaciones electromagnéticas invisibles capaces de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas. Su descubridor los llamó ‘rayos incógnita’, o tal y como los conocemos hoy en día, ‘rayos X’ porque no sabía lo que eran, ni cómo se producían.

El descubridor de los rayos X fue el físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen. El 8 de noviembre de 1895, estudiaba el comportamiento de los electrones emitidos por un tubo de crookes. Para ello, cubrió el tubo con una funda de cartón negro, y al conectar su equipo, observó un débil resplandor a lo lejos. Fue entonces cuando se dio cuenta de que estos destellos eran capaces de iluminar unos frascos de sales de bario colocados en el mismo laboratorio, estando el tubo envuelto en papel negro y habiendo varias planchas de madera y unos gruesos libros entre él y los frascos.

A partir de ahí, comenzó a estudiar las propiedades de los rayos X, para lo que pensó en fotografiar el fenómeno. Fue así como realizó un nuevo descubrimiento: las placas fotográficas que tenía en su caja estaban veladas. Intuyó la acción de estos rayos sobre la emulsión fotográfica, y colocó una caja de madera con unas pesas sobre una placa fotográfica. El rayo atravesaba la madera e impresionaba la imagen de las pesas en la fotografía.

Tras realizar varios experimentos con distintos objetos, el 22 de diciembre decidió practicar la primera prueba con humanos. Le pidió a su esposa que colocase la mano sobre la placa durante quince minutos, y al revelar la placa de cristal, pudieron observar la primera radiografía del cuerpo humano; los huesos de la mano de Berta. Se trataba del comienzo de la Radiología.

Fuente texto | http://www.saberia.com/
 

Tuesday, May 20, 2014

RECURSOS PRIMARIA | Cuaderno de problemas para 3º de Primaria


Cuaderno con problemas para 3º de Educación primaria, con más de 60 páginas para practicar, repasar y trabajar problemas matemáticos relacionados con diversos contenidos. Está en formato PDF. 


DIVULGACIÓN | Patas a pares

Fuente Imagen | Banco Imágenes INTEF
En un día soleado puedes ver abejas, moscas y saltamontes: todos son insectos y tienen seis patas. Las arañas de ocho patas estarán ocupadas en sus telarañas. Levanta piedras y encontrarás ciempiés y cochinillas de humedad.

Todos esos animales se llaman artrópodos. Os cuerpos de los artrópodos están divididos en varias partes. Cada parte está cubierta por un caparazón externo. Las patas se articulan en varios puntos y están cubiertas por el mismo caparazón. Los artrópodos no tienen un esqueleto dentro de sus cuerpos, pero están protegidos por su dura capa exterior. Los artrópodos mayores, como las langostas, tienen un caparazón grueso y pesado, pero los pequeños insectos voladores necesitan una cubierta más ligera, porque han de moverse rápidamente de un sitio a otro.

La mayor parte de los ciempiés tienen unas setenta patas, pero algunos tienen treinta y otros más de trescientas.

BANCO TIC | Casting Robot Ale. Ayuda a la LectoEscritura


Se trata de una aplicación desarrollada por la Junta de Andalucía en la que se presentan varias actividades de ortografía, lectura, escritura y vocabulario. También ofrece algunos juegos. Clic en la imagen para acceder.

Monday, May 19, 2014

RECURSOS PRIMARIA | 100 problemas matemáticos para resolver


Germán Bernabeu Soria, del CEFIRE de Elda, es el autor de este PDF con 100 problemas matemáticos planteados para ser utilizados en una especie de taller de resolución de problemas matemáticos. Este documento es un gran recurso que puede ser utilizado para completar la formación de nuestros alumnos en el desarrollo de diversos temas de matemáticas. También encontramos problemas relacionados con la lógica y el razonamiento, planteados de una forma curiosa y muy divertida.


ARTÍCULO | El comportamiento agresivo

Fuente Imagen | Banco imágenes INTEF
Es uno de los comportamientos más comunes en la infancia y está en relación con la evolución social y el valor que ésta le otorgue a las variables que lo componen. Las repercusiones sobre el desarrollo infantil serán negativas en todos los órdenes. Se presenta con frecuencia asociado a la hiperactividad.

Existen múltiples conceptualizaciones teóricas acerca de la agresividad. Sistematizando, encontraríamos autores que se incluyen en modelos de base innatista, otros que se apoyan en la importancia del ambiente y otros que admiten ambos patrones actuantes, y manifiestan una visión eléctrica y situacional del problema.


Características

La conducta agresiva NO es patológica en sí misma. Es preciso analizar la finalidad de la misma para poder evaluarla. En los bebés, se observan con frecuencia explosiones de rabia que no van dirigidas hacia otros, sino que constituyen la expresión de frustración por la no satisfacción de sus deseos. Las conductas propiamente agresivas no aparecen hasta los dos años, cuando ya existe capacidad de dirigir el daño hacia uno mismo o hacia otros.

Desde esta perspectiva, es necesario distinguir entre agresiones manipulativas y agresiones hostiles. 
  1. En las primeras, el niño utiliza la conducta agresiva como medio para conseguir un fin determinado. Está relacionado con el objetivo de preservar la propia identidad, encontrar la satisfacción a las necesidades y conocer y controlar el entorno. Continúan hasta que el niño adquiere recursos más adecuados socialmente para conseguir sus propósitos. Son, por lo tanto, un recurso adaptativo de duración circunstancial. A veces, aún cuando el sujeto posea y conozca estos recursos (lenguaje, capacidad de análisis del entorno, solución de problemas, etc.), se produce, lo que indicaría una regresión circunstancial en el proceso madurativo del nuño y la existencia de un conflicto.
  2. En las segundas, la conducta no es utilizada como medio, sino que suponen un fin en sí mismo. Son conductas estables, que persisten a lo largo de la evolución del niño. Podrían ser comprendidas como llamadas de atención del sujeto que se encuentra en dificultades de ajuste personal y social y utiliza su comportamiento como fin para conseguir estabilizar sus emociones y calmar la ansiedad que le produce su estar en el mundo. El medio, el entorno, puede ayudar a potenciar ese comportamiento agresivo o contribuir a extinguirlo. 

Factores relacionales


Son las relaciones entre el adulto y el niño, las que nos definirán la etiología del problema. La mayor parte de los comportamientos agresivos infantiles, proceden de las interacciones del niño con el entorno familiar y educativo:
  1. Familiar: rechazo a los hijos, agresividades encubiertas, falta de sensibilidad ante las necesidades del niño trastornos psíquicos en los padres, crisis en los adultos, normas educativas rígidas o contradictorias, también es frecuente encontrar inconsistencia en las estrategias de control sobre la conducta del niño, “abandonos” de la responsabilidad paterna, imposiciones inadecuadas de normas, grupos familiares asociales, etc.
  2. Educativas: exigencias mayores a las posibilidades reales del niño, escuela que potencia la rivalidad y la competitividad, programas inadecuados, tensiones en los grupos escolares y de clase, dificultades de integración en los grupos de iguales, normas rígidas y contradictorias, modelos autoritarios de profesor, etc. 

Implicaciones educativas


La actividad escolar cuenta con los recursos idóneos para favorecer la aparición de conductas adaptativas y de autocontrol. La educación, entendida en un contexto amplio, no es sólo transmisión de información, se pueden encontrar fácilmente actividades que fomenten la cooperación la elaboración y asunción de normas, la aplicación de las mismas en consenso, los trabajos y proyectos de grupo, la elaboración de juegos y actividades no competitivas, etc.

No está de más repasar la teoría de liderazgo, que nos sugiere que en función del estilo de liderazgo los grupos reaccionan de un modo u otro.

A partir de los estudios sobre el liderazgo de Lewin, Lippit y White, en 1938, se distingue entre liderazgo autoritario, democrático y laissez faire. Los resultados de sus estudios, en líneas generales fueron: 

  1. El tipo de liderazgo del grupo está en conexión íntima con las vivencias y los comportamientos de los niños.
  2. El tipo de liderazgo es en gran medida independiente de la personalidad, la misma persona puede aprender y practicar diversos estilos de liderazgo y alcanzar idénticos resultados.
  3. El estilo de liderazgo establecido por los niños en el pasado, les influye durante un cierto tiempo frente a un líder nuevo del grupo, con otro estilo. 
Con respecto a los tipos de líderes, específicamente, los resultados fueron:
  • Liderazgo autoritario: fuerte control, dirección intensa, dominante, autocrático. Sus expresiones verbales suelen ser: “haz esto”, “recoge aquello rápidamente”, “tienes que…”, “quiero que…” “no hagas eso…” Abundan las órdenes, los reproches, las amenazas; no suele aparecer la comprensión de los otros, etc.
    • Las reacciones de grupo, van desde las tensiones en los niños y en el ambiente del aula, hasta la abierta hostilidad, agresiones, intentos de dominar, irritabilidad. Las reacciones a las órdenes del líder, son de servilismo o agresión. Se pone de manifiesto un comportamiento marcado por las amenazas del líder, y la actividad de trabajo de los niños, depende de la presencia del mismo en los grupos. Aparece la figura del “chivo expiatorio” que carga con los errores cometidos por otros. El vocabulario de los niños se ajusta a los pronombres posesivos, “mío”, “a mí” y demostrativos de individualidad, “yo”, frente al “nosotros” que debería caracterizar al grupo. La estructura del grupo y de los subgrupos es rígida, siendo infrecuente acciones comunes de grupo. Aparecen comportamientos de posesión del material. Para terminar, los alumnos suelen estar deseosos de terminar la actividad.
  • Liderazgo democrático: comprensión, tolerancia, social-integrador, cooperativo. Su lenguaje está enfocado a pedir información, sugerir, solicitar respuestas, etc. Proclive al debate y a las discusiones en común y explica y justifica las órdenes. Comprende el comportamiento individual y lo tiene en cuenta, promoviendo la espontaneidad en los comportamientos. Tiene en cuenta las vivencias y emociones del niño, siendo esta la base para entender y transformar el comportamiento considerado poco adecuado.
    • Las relaciones de grupo, giran en torno a comportamientos amistosos, enfocados al beneficio del grupo aún cuando el líder no esté presente. No suele aparecer la figura del “chivo expiatorio”, pues se asuenen los errores y se practica la autocrítica individualmente y en grupo. Aparecen con frecuencia los términos definitorios del comportamiento grupal: “nosotros”, “nuestros”, etc. y no suele producirse escapada general al finalizar las actividades. Se incrementa al grado general de actividad y rendimiento, favoreciéndose el enfrentamiento razonado con los problemas y los conflictos que pueden surgir en el grupo.
  • Liderazgo laissez-faire: se caracteriza por la indolencia, la pasividad, la indiferencia, la falta de interés y de objetivos. El niño puede realizar los comportamientos libremente, no se pone reparos a discordancias. El líder participa pasivamente en las reuniones de grupo y no se formulan prohibiciones ni castigos.
    • Las relaciones de grupo, no son de escasa satisfacción con las metas alcanzadas, y, aunque la actividad de grupo suele ser intensa, no suele realizarse lo que se plantea ni a organizarse estrategias para ello, pues no se establece consenso. Los niños aprenden un comportamiento anárquico que en ausencia del educador genera una actividad sin objetivos. La tendencia de los niños, cuando estos asumen la dirección, es a reproducir un comportamiento autoritario. Se debilita la cohesión del gruño y los individuos tienden a la pasividad, a la conformidad. 
FUENTE | El manual de Supernnany (2007) Extracto

RECURSOS PRIMARIA | Cuaderno para reforzar el aprendizaje y memorización de las tablas de multiplicar


Este completo y práctico cuaderno pretende que los alumnos trabajen y memoricen de forma divertida las tablas de multiplicar, automaticen el proceso de la multiplicación, potencien el cálculo mental y mejoren la atención/concentración. 

Puede utilizarse tanto en proceso de aprendizaje (cuando aún no se tienen memorizados los números) como en el de consolidación (para afirmar la memorización y ganar en rapidez y automatización). 

En el primer caso, se le da la ficha al alumno con una tabla de multiplicar en la que pueda fijarse. 
En el segundo, sin tabla. 
En ambos, se le dice que trabaje con la mayor rapidez y atención posibles, pues se tendrán en cuenta el tiempo y los errores. 
Como refuerzo se utilizan los puntos y el control de puntuación final (una especie de programa de economía de fichas). 

Al terminar cada ficha, se le recoge y corrige, marcando los errores, y se le premia con puntos en proporción inversa al número de errores y tiempo invertido (a más errores, menos puntos, y a más tiempo, menos puntos). 

Como indicación, podemos pensar que no es conveniente pasar de cinco puntos por ficha (la fichas pueden repetirse dos o tres veces). No conviene pasar a la siguiente hasta que el alumno la rellene en un tiempo breve y sin errores. Hay que tener en cuenta que la fichas siguen una línea de dificultad progresiva. Las últimas llevan números girados e invertidos. Aunque esto dificulta un poco la corrección, ayuda a motivar al alumno, haciendo la tarea más activa. Hay que advertírselo, así como que hay operaciones dentro de los dibujos. 
Al llegar a los cuarenta puntos se le entrega un premio. Los dibujos pueden servir también de motivación (colorearlos). 

El profesor debe, al comenzar el programa, retirar la ficha de puntos. Le asigna una puntuación a cada ficha terminada, recorta los puntos y se los entrega al alumno. Cuando el alumno vaya reuniendo múltiplos de cinco, va devolviéndolos. Entonces se le recogen y se colorea la casilla correspondiente. Así se consiguen dos objetivos: que toque materialmente el premio y que lo visualice en el camino hacia la meta (al entregarle los puntos siempre le recordaremos que podrá conseguir más el próximo día si estudia la tabla).



Friday, May 16, 2014

Libro | Babayaga


Babayaga es una bruja que sólo tiene un diente y ningún amigo, tal vez por eso es tan mala. Le gusta comer niños tiernos y gorditos y ha puesto un restaurante que se llama El bebé sabrosón. Una dulce y linda niña, Miguita, conseguirá escapar de las garras de la bruja, gracias a su astucia y a la ayuda que le prestan algunos seres amistosos que encuentra en su camino. Una recreación fiel de la fábula eslava con hermosísimas ilustraciones que recuerdan las matrioskas rusas.

TRABAJANDO LAS COMPETENCIAS | Hacer una encuesta



Trabajando las competencias es un conjunto de fichas donde podrás trabajar de manera práctica las Competencias Básicas con tus alumnos. Con esta ficha se pretende que los alumnos aprendan a realizar una encuesta, conocerán sus elementos y analizarán sus datos. Se trata de una ficha en la que podrán poner en práctica un pequeño sistema de sondeo para cualquier tema.