LEGISLACIÓN EDUCATIVA ACTUALIZADA

Todas las normas en vigor relacionadas con educación a nivel estatal y autonómico dentro de un único espacio destinado a estudiantes, opositores y maestros.

LOTES DE CUADERNILLOS

Nuestros famosos lotes de cuadernillos de ortografía, de Perry el Ornitorrinco o de destrezas básicas de matemáticas listos para descargar e imprimir.

ESPACIO PARA ESTUDIANTES DE MAGISTERIO

Si eres estudiante de magisterio, este pequeño espacio está dedicado para ti con un montón de recursos, enlaces y materiales de utilidad para el desempeño de tu carrera.

APRENDE SOBRE LECTOESCRITURA

Conoce los entresijos del apasionante mundo de la Lectoescritura en esta serie de post donde desgranamos los diferentes métodos con muchos materiales y ejemplos.

La clase de "La Eduteca"

Conoce a los grupos que fueron "La Clase de La Eduteca" en cursos anteriores y todas las experiencias que realizaron en su día a día.

¡Entrevistas en "El Sacapuntas"!

Conoce con nosotros a distintos compañeros bloggeros, sus espacios, cómo se organizan, cómo piensan y disfruta de un recurso extra elaborado por ellos.

#ElGranLibroViajero un proyecto diferente

Colegios de toda España se unen en nuestro proyecto Nacional. El libro viajero y Pepa estarán en diferentes coles de toda España.

RECONOCIMIENTOS A "LA EDUTECA"

“La Eduteca” ha recibido algunos reconocimientos durante estos años. Este es nuestro pequeño palmarés. Muchas gracias a todos los que nos premiaron.

BIOGRAFÍAS DE GRANDES PERSONAJES

Materiales y recursos para trabajar las biografías y vidas de diversos personajes de la historia.

SIGUE INFORMADO DE TODO EN REDES SOCIALES

Sigue contenido extra en el Twitter y el Instagram de "La Eduteca". Infórmate de todo lo que ocurre en el blog y en el mundo educativo en general.

VISITA NUESTRO CANAL OFICIAL DE YOUTUBE

Recuerda que el único canal oficial donde encontrarás los vídeos de calidad de la Eduteca es este, ninguno más.

RECURSOS E IDEAS PARA EL MALETÍN DEL PROFE

Guías, libros, libretas, cuadernos de seguimiento… recursos para el profesorado de Infantil y Primaria.

EL LIBRO DE LAS LETRAS

Material recopilado por mi de distintos espacios, libros y editoriales para trabajar cada una de las letras

Mostrando entradas con la etiqueta C. Sociales 3º. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta C. Sociales 3º. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2018

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | Los cinco sentidos


Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar los cinco sentidos. Se trata de una lámina, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla sirve para trabajar los cinco sentidos. Se trata de un pentágono que tiene como base el título del artilugio y al que se le van añadiendo en cada uno de sus lados unas pestañas móviles con los sentidos. En ellas, se podrá escribir información sobre cada uno de ellos. 


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

miércoles, 28 de noviembre de 2018

CON LOS PIES EN LA TIERRA | La dehesa


La dehesa es uno de los paisajes más sencillos y fascinantes al mismo tiempo. Hoy os contamos cómo es la dehesa extremeña y una de las especies más importantes que la habitan, la encina. Además algunas curiosidades sobre sus puntiagudas hojas.

Disfruta de los mejores vídeos aprendiendo cosas divertidas y curiosas con la sección de La Eduteca, "Con los pies en la Tierra" donde aprenderás a través de vídeos competencias clave. 

Recuerda que si no estás viendo este vídeo en el canal oficial de "La Eduteca" no nos ayudas a progresar. 

🔝No olvides SUSCRIBIRTE y subir el pulgar si te gustó el video. =)

🔧 Idea original y edición: Óscar Alonso 
🎞 Producción: Sergio Díaz

💻¡Síguenos en nuestro blog, hay mucha más EDUTECA! - http://laeduteca.blogspot.com 

También estamos conectados en: 
🐦Twitter: @laeduteca
📷Instagram: @laeduteca
💬Facebook: http://facebook.com/laeduteca

Todos los derechos reservados - 2018

lunes, 22 de octubre de 2018

BANCO TIC | Conceptos básicos de astronomía


Aplicación online en formato flash creada por Roger Rey, Fernando Romero, Alfonso García y Pepi Pedrero para repasar conceptos básicos de astronomía a través del formato de juego Pasapalabra. Clic en la imagen para acceder. 


jueves, 21 de diciembre de 2017

RECURSOS PRIMARIA | Medidor de tiempo atmosférico


Os dejamos este medidor de tiempo atmosférico de elaboración propia para que cada uno de los alumnos pueda llevar a cabo un conteo de forma individualizada. También sirve como un medidor mensual para el panel organizador de la clase. En este recurso aparecen los distintos fenómenos meteorológicos más comunes y un track en el que se deberán ir marcando los días que se produce dicho fenómeno. Al final se recuentan y se rellena el pequeño informe que viene anexo al contador. Está en formato PDF. 


viernes, 19 de mayo de 2017

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | Línea del tiempo interactiva


Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar la línea del tiempo histórica y sus etapas. Se trata de una lámina, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

jueves, 18 de mayo de 2017

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | Plantilla de La Edad de los Metales


Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar la Edad de los Metales. Se trata de una lámina, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla se ejecuta de manera horizontal, recortando las líneas continuas y doblando por las punteadas. En la parte superior en la zona del título se escribirá detrás la definición y detrás de cada pestaña la información correspondiente al título que viene.

miércoles, 17 de mayo de 2017

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | Plantilla del Neolítico


Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar el Neolítico. Se trata de una lámina, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla se ejecuta de manera horizontal, recortando las líneas continuas y doblando por las punteadas. En la parte superior en la zona del título se escribirá detrás la definición y detrás de cada pestaña la información correspondiente al título que viene.

martes, 16 de mayo de 2017

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | Plantilla del Paleolítico


Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar el Paleolítico. Se trata de una lámina, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno. 

Esta plantilla se ejecuta de manera horizontal, recortando las líneas continuas y doblando por las punteadas. En la parte superior en la zona del título se escribirá detrás la definición y detrás de cada pestaña la información correspondiente al título que viene. 

viernes, 31 de marzo de 2017

CLUB DE IDEAS | Fabricando cristales de colores (3ª parte)


Hoy queremos enseñaros cómo ha quedado nuestra fábrica de cristales. Ya veis que cada vez son más impresionantes y nos encantan más. A medida que pasa el tiempo estamos observando que los cristales crecen y crecen más.

Os mostramos algunas imágenes del antes y el después. Clic en las imágenes para ampliar. 


Aquí podéis ver cómo el bote del rotulador gris no ha avanzado mucho durante este mes. Lo que hemos observado es que los cristales han empezado a formarse de manera considerable en el cordón que ata el clip. 


En el bote con el rotulador marrón hemos visto un gran avance este mes, los cristales han cubierto ya casi todo el rotulador y se están expandiendo incluso fuera del bote. En la base se han empezado a formar pequeños cristales más gordos. 

Y nuestro cristal de color azul, el que más impresiona, ha aumentado su tamaño este mes. Ha sido el único que ha mantenido la pigmentación azul. A medida que se hace más grande, la pigmentación azul es más clarita. Si observamos la fotografía de hace un mes, el color azul era más intenso y más vivo. 

¡Hasta la próxima!

martes, 21 de marzo de 2017

MALETÍN DEL PROFE | Plantillas para las estadísticas del tiempo


Aquí os dejo una plantilla en formato vertical y horizontal para trabajar las estadísticas del tiempo en cualquier clase de Infantil o Primaria. Se recomienda plastificar para reutilizar de forma continuada escribiendo con rotuladores borrables. 

jueves, 16 de marzo de 2017

CLUB DE IDEAS | Mapas de plastilina del relieve español


Hoy compartimos con vosotros una actividad que hemos hecho en el área de C. Sociales y que nos ha encantado. Se trata de una serie de mapas en 3 dimensiones hechos con plastilina. Durante este tema hemos estado viendo el relieve de nuestro país, las principales unidades de relieve y algunos aspectos importantes de nuestra geografía. 

Para ello, lo que hemos hecho ha sido representar el relieve de España en una base de cartón y con plastilina. Os contamos paso a paso qué  materiales hemos utilizado y cómo lo hemos hecho. 

Los materiales que necesitamos son. 

- Cartón para la base del mapa. 
- Plastilina de 4 colores: verde, amarillo, marrón claro y blanco. 
- Pintura de color azul. 
- Lápiz y goma. 
- Un mapa de España. 
- Rotulador negro. 

En primer lugar lo que hacemos es rellenar con lápiz la parte trasera del mapa que vamos a calcar en el cartón. De esta forma creamos una hoja de calcar artesanal y hemos aprendido a calcar cosas para otros trabajos. Utilizamos la ventana para ayudarnos a saber dónde están las líneas del mapa. 


Una vez hemos rellenado todas las líneas con lápiz colocamos el mapa sobre el cartón y para que no se mueva pondremos dos trocitos de celo a cada lado. 


Con ayuda de un bolígrafo de punta redonda y con mucho cuidado de no traspasar el cartón vamos repasando las líneas y nos vamos asegurando de que todo vaya quedando señalado en el cartón. Nosotros utilizamos un bolígrafo rojo, de esa forma sabíamos por qué lugares habíamos pasado ya. 


Una vez hemos repasado, lo que hacemos es retirar el mapa y observaremos que el mapa de España se ha quedado dibujado en el cartón. 


Con un rotulador negro repasamos los bordes. 


Ahora llega el momento más divertido. Con la plastilina vamos rellenando el mapa, utilizando la plastilina verde para crear una base verde y posteriormente iremos añadiendo amarillo en las zonas de mayor elevación. Una vez tengamos estos dos colores puestos, lo que haremos es crear pequeños montículos de plastilina marrón con un poquito de plastilina blanca en la parte superior. 



Otra opción es ayudarse de pintura de color verde para crear la base y posteriormente añadir las montañas y las zonas de relieve medio con plastilina amarilla. 


Aquí os mostramos cómo han quedado nuestros trabajos, la verdad que son una pasada muy vistosos y coloridos y nos han ayudado a repasar el relieve. Recordad que los trocitos de montañitas marrones hay que unirlos en formas de cordillera e irlos colocando donde están situadas las unidades de relieve. Nosotros, con plastilina azul hicimos también las depresiones del Ebro y del Guadalquivir y no pudimos olvidar tampoco el Teide. 

Con palillos fuimos colocando los nombres de cada montaña. ¡Esperamos que os guste y que os resulte muy interesante!




















martes, 7 de marzo de 2017

CLUB DE IDEAS | Aprendemos las capas del suelo creando micro-suelos


Hoy queremos compartir con todos vosotros una experiencia que hemos llevado a cabo esta semana en "La Clase de la Eduteca". En el tema de Sociales que estamos viendo, estamos aprendiendo cómo se forma el suelo, sus capas y cómo estas van cambiando a lo largo del tiempo.

Para hacer la comprensión más divertida y entretenida lo que hicimos fue crear nuestro propio suelo y aprovechamos también para explorar e investigar nuestro entorno y cómo está formado el suelo de nuestra localidad.

Todo esto tuvimos que planificarlo antes y estructuramos el trabajo en cuatro fases muy concretas.


1. Fase de análisis y documentación. 

En esta primera fase lo que hicimos fue revisar qué había escrito en el libro de texto de Sociales sobre el suelo. Al principio lo que hicimos fue comentar qué veíamos en las imágenes y los dibujos, qué nos sugerían y qué creíamos que podíamos aprender.

Hicimos una pequeña lectura en grupo, destacando los elementos más importantes de la misma y aprovechamos para ver el vídeo de La Eduteca dedicado a las capas del suelo.

Estuvimos después buscando imágenes en la pizarra digital para que nos ayudasen a comprender qué era el suelo y cómo eran cada una de sus capas. Visto todo esto, decidimos que íbamos a crear nuestro microsuelo y para ello estuvimos reflexionando sobre los materiales que íbamos a necesitar.

Hicimos una lista con todos los materiales: un bote de cristal (no podía ser de otro material, porque nuestro suelo tenía que verse con todas sus capas), arena de dos tipos (vimos que la capa de la parte superior siempre tenía un color distinto al de las otras capas), piedras más grandes y piedras pequeñas (aquí, en Extremadura, las llamamos "chinatos") y algunos elementos decorativos para hacer la superficie.


2. Fase de investigación. 


Al día siguiente con el material listo nos pusimos en marcha con nuestra fase de investigación. Para ello creamos equipos de trabajo que se encargaban de ir explorando el patio del colegio en busca de un material para poder realizar el micro-suelo. Trabajamos todos juntos en un mismo sentido, nadie buscaba su propia arena o sus propias piedras, cada equipo buscaba las piedras de todos, la arena de todos, las ramitas de todos...







Durante esta fase se nos presentaron algunas dudas y también algunas propuestas. Algunos niños observaron que en el patio podíamos encontrar tres tipos de arena diferentes, una más oscura, otra menos y arena común. Por ello decidimos entre todos que era una buena oportunidad para que nuestras tres capas estuviesen bien delimitadas y al mismo tiempo se pudiesen ver de distinto color en el bote.

Una vez teníamos todos los materiales pasamos a la fase de ejecución.


3. Fase de ejecución. 





Juntos fuimos colocando las capas, empezando por la de abajo. Cada una tenía una serie de elementos significativos, pero siempre teníamos que tener la precaución de que se viesen por el cristal.

  • Capa inferior. Pusimos las piedras mas grandes a modo de cimiento. Incluimos arena fina, la más clarita de las tres. Tuvimos cuidado de que las piedras grandes no quedasen muy cubiertas por la arena y se viesen por el cristal. 
  • Capa intermedia. En esta capa mezclamos la arena más o menos compacta con las piedras más pequeñitas o "chinatos". Procuramos que las piedras pequeñitas se viesen cerca del cristal. 
  • Capa superior. Elegimos la tierra que más se compactaba para que las otras capas así no se moviesen. Pusimos la que más húmeda estaba y que tenía un color más oscuro que el resto. De esta forma podíamos distinguir perfectamente la capa superior de nuestro micro-suelo, del resto de capas. A esta capa le pusimos algunos palitos y elementos vegetales. 

Por último, ya en clase, cada uno decoró su micro-suelo como quiso. Añadimos algunos árboles de plastilina, plantas, casitas... ¡Quedaron preciosos!








4. Resultados. 

El resultado a mi como maestro me ha encantado, es una actividad que repetiré sin duda. Los niños disfrutaron mucho. Posteriormente creamos unas etiquetas en las que yo escribí las tres capas. Barajé todas en un pequeño recipiente y ellos mismos (entre todas las que había) tenían que ir buscando las tres capas y pegarlas en su bote. ¡Ya veis, unos micro-suelos chulísimos! Os animamos a experimentar e investigar.