LEGISLACIÓN EDUCATIVA ACTUALIZADA

Todas las normas en vigor relacionadas con educación a nivel estatal y autonómico dentro de un único espacio destinado a estudiantes, opositores y maestros.

LOTES DE CUADERNILLOS

Nuestros famosos lotes de cuadernillos de ortografía, de Perry el Ornitorrinco o de destrezas básicas de matemáticas listos para descargar e imprimir.

ESPACIO PARA ESTUDIANTES DE MAGISTERIO

Si eres estudiante de magisterio, este pequeño espacio está dedicado para ti con un montón de recursos, enlaces y materiales de utilidad para el desempeño de tu carrera.

APRENDE SOBRE LECTOESCRITURA

Conoce los entresijos del apasionante mundo de la Lectoescritura en esta serie de post donde desgranamos los diferentes métodos con muchos materiales y ejemplos.

La clase de "La Eduteca"

Conoce a los grupos que fueron "La Clase de La Eduteca" en cursos anteriores y todas las experiencias que realizaron en su día a día.

¡Entrevistas en "El Sacapuntas"!

Conoce con nosotros a distintos compañeros bloggeros, sus espacios, cómo se organizan, cómo piensan y disfruta de un recurso extra elaborado por ellos.

#ElGranLibroViajero un proyecto diferente

Colegios de toda España se unen en nuestro proyecto Nacional. El libro viajero y Pepa estarán en diferentes coles de toda España.

RECONOCIMIENTOS A "LA EDUTECA"

“La Eduteca” ha recibido algunos reconocimientos durante estos años. Este es nuestro pequeño palmarés. Muchas gracias a todos los que nos premiaron.

BIOGRAFÍAS DE GRANDES PERSONAJES

Materiales y recursos para trabajar las biografías y vidas de diversos personajes de la historia.

SIGUE INFORMADO DE TODO EN REDES SOCIALES

Sigue contenido extra en el Twitter y el Instagram de "La Eduteca". Infórmate de todo lo que ocurre en el blog y en el mundo educativo en general.

VISITA NUESTRO CANAL OFICIAL DE YOUTUBE

Recuerda que el único canal oficial donde encontrarás los vídeos de calidad de la Eduteca es este, ninguno más.

RECURSOS E IDEAS PARA EL MALETÍN DEL PROFE

Guías, libros, libretas, cuadernos de seguimiento… recursos para el profesorado de Infantil y Primaria.

EL LIBRO DE LAS LETRAS

Material recopilado por mi de distintos espacios, libros y editoriales para trabajar cada una de las letras

Mostrando entradas con la etiqueta Cervantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cervantes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2014

BIOGRAFÍAS | Miguel de Cervantes


Miguel de Cervantes es uno de esos personajes célebres conocidos por todos y que dentro de la cultura popular española e internacional se ha hecho un hueco. En este post podéis encontrar datos divulgativos y recursos para trabajar su figura en clase. 

DATOS INTERESANTES PARA LOS NIÑOS
  • Cervantes de Saavedra estuvo preso cinco años en Argel, cuando servía a las fuerzas armadas españolas. Intentó escapar cuatro veces y no fue liberado hasta que Fray Juan Gil pagó los 500 escudos de su rescate.
  • En la batalla de Lepanto, donde la marina española lucho junto con el Vaticano y Venecia contra los turcos,Cervantes perdió gran parte de la movilidad del brazo y mano izquierdos, lo que le otorgó el apodo de el Manco de Lepanto.
  • Aunque se tiene la idea de que el autor español y William Shakespeare murieron el mismo día, esto es mentira, pues Cervantes falleció el 22 de abril y fue enterrado un día después, en tanto que en Inglaterra funcionaba el calendario juliano y Shakespeare falleció un 3 de mayo de acuerdo al calendario gregoriano.
  • La famosa frase de “ladran, Sancho, señal que cabalgamos“, una de las citas más famosas de la novela,aunque es atribuida al Quijote, no aparece en ninguna de las dos partes del libro.
  • Aunque todas las ilustraciones de Sancho Panza, compañero de Don Quijote, lo muestran como un hombre gordo, Cervantes nunca lo describe como tal a lo largo de la novela. Fue el grabadista francés Gustav Doré el primero en plasmar esa imagen.
  • Miguel de Cervantes era tartamudo; él mismo lo confiesa en el prólogo de sus Novelas Ejemplares, y fue una situación que lo afectó de manera social y anímica.Se suele decir que Miguel de Cervantes y William Shakespeare fallecieron el mismo día. Sin embargo, se trata de un dato erróneo, ya que, aunque murieron en la misma fecha, en Gran Bretaña se usaba el calendario juliano, mientras que en España ya se había adoptado el calendario gregoriano.
  • El primer ministro israelí David Ben-Gurión aprendió español para poder leer Don Quijote de la Mancha en su idioma original, al igual que el poeta, dramaturgo y novelista ruso Alexander Pushkin.
  • No existen retratos reales de Cervantes. Sólo existen pinturas basadas en las descripciones físicas que el propio autor escribió.
  • Existe una estatua de Cervantes en el Museo de Cera.

BIOGRAFÍA COMPLETA

Miguel de Cervantes vivió una infancia marcada por los acuciantes problemas económicos de su familia, que en 1551 se trasladó a Valladolid, a la sazón sede de la corte, en busca de mejor fortuna.

Allí inició el joven Miguel sus estudios, probablemente en un colegio de jesuitas. Cuando en 1561 la corte regresó a Madrid, la familia Cervantes hizo lo propio, siempre a la espera de un cargo lucrativo. La inestabilidad familiar y los vaivenes azarosos de su padre (que en Valladolid fue encarcelado por deudas) determinaron que su formación intelectual, aunque extensa, fuera más bien improvisada. Aun así, parece probable que frecuentara las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca, puesto que en sus textos aparecen copiosas descripciones de la picaresca estudiantil de la época.

En 1569 salió de España, probablemente a causa de algún problema con la justicia, y se instaló en Roma, donde ingresó en la milicia, en la compañía de don Diego de Urbina, con la que participó en la batalla de Lepanto (1571). En este combate naval contra los turcos fue herido de un arcabuzazo en la mano izquierda, que le quedó anquilosada. Cuando, tras varios años de vida de guarnición en Cerdeña, Lombardía, Nápoles y Sicilia (donde adquirió un gran conocimiento de la literatura italiana), regresaba de vuelta a España, la nave en que viajaba fue abordada por piratas turcos (1575), que lo apresaron y vendieron como esclavo, junto a su hermano Rodrigo, en Argel. Allí permaneció hasta que, en 1580, un emisario de su familia logró pagar el rescate exigido por sus captores.

Ya en España, tras once años de ausencia, encontró a su familia en una situación aún más penosa, por lo que se dedicó a realizar encargos para la corte durante unos años. En 1584 casó con Catalina Salazar de Palacios, y al año siguiente se publicó su novela pastoril La Galatea. En 1587 aceptó un puesto de comisario real de abastos que, si bien le acarreó más de un problema con los campesinos, le permitió entrar en contacto con el abigarrado y pintoresco mundo del campo que tan bien reflejaría en su obra maestra, el Quijote, que apareció en 1605. El éxito de este libro fue inmediato y considerable, pero no le sirvió para salir de la miseria. Al año siguiente la corte se trasladó de nuevo a Valladolid, y Cervantes con ella. El éxito del Quijote le permitió publicar otras obras que ya tenía escritas: los cuentos morales de las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y Comedias y entremeses.

lunes, 15 de abril de 2013

MONOGRÁFICO | Actividades y recursos materiales para el Día del Libro



Información

Orígenes
El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel internacional con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. A nivel internacional es promulgado por la UNESCO, que la empezó a promulgar por primera vez en 1995. Se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países, siendo en 2008 más de un centenar.
El día 23 de abril fue elegido como Día del Libro y del Derecho de Autor, pues corresponde al fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes,William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616 (aunque realmente no es así: Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que Shakespeare murió el 23 de abril... del calendario juliano, que corresponde al 3 de mayo del calendario gregoriano). En esta fecha también fallecieron William Wordsworth (en 1850) y Josep Pla (en 1981). La Unión Internacional de Editores propuso esta fecha a laUnesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. La Conferencia General de la Unesco la aprobó en París el 15 de noviembre de 1995, por lo que a partir de dicha fecha el 23 de abril es el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor".

Interés educativo del día
El libro no solo es una fuente de saber y conocimiento, sino que ha sido, a lo largo de la historia de la
humanidad, un elemento clave para la comunicación y el enriquecimiento personal. Por tanto, al conmemorar
este día, es importante transmitir a los alumnos esas distintas facetas del libro:
  • La importancia del libro y la lectura para conservar y transmitir la cultura.
  • La lectura como actividad que nos relaja, nos entretiene y nos enriquece como personas.
  • La lectura como actividad que permite el desarrollo del lenguaje y mejora las relaciones humanas
  • y nuestra expresión oral y escrita.
  • El estudio del libro en sus diversas presentaciones: impreso o digital.
Escritores famosos
Es importante que los alumnos conozcan un poco sobre la vida de los famosos escritores que inspiraron
la celebración de este día cada 23 de abril:
  • Miguel de Cervantes. Nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió en Madrid en 1616. Su principal obra, Don Quijote de la Mancha, se considera la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. También escribió La Galatea y Novelas ejemplares.
  • Inca Garcilaso de laVega. Nació en la ciudad de Cuzco, Perú, en 1539 y murió en Córdoba, España, en 1616. Hijo de un conquistador y una princesa inca, se dedicó al estudio de la historia y la poesía. Fue considerado como el padre de las letras del continente americano. Su obra más célebre es Los comentarios reales.
  • William Shakespeare. Nació en Reino Unido en 1564 y murió, también en Reino Unido, en 1616. Fue poeta, dramaturgo y actor. Algunas de sus obras más importantes fueron Romeo y Julieta, Hamlet, Macbeth y Otelo.
¿Qué hemos aprendido?
Converse con los alumnos sobre lo que aprendieron con la celebración del Día mundial del libro:
  • ¿Cuál de las actividades realizadas en clase es la que más te ha gustado? ¿Por qué?
  • ¿Qué libros te gustaría leer pronto? ¿Por qué?
  • ¿Con qué frecuencia lees en casa? ¿Cuándo sueles leer?


Materiales y recursos


Propuestas de actividades. 
  1. Elegir un cuento y hacer un mural.
  2. Traer libros usados de casa y organizar un rastrillo para los padres, con un precio simbólico. El dinero que se obtenga se puede utilizar para aumentar la biblioteca escolar.
  3. Cada niño puede aportar a la biblioteca un libro infantil usado e intercambiarlo por una flor o un marcapáginas.
  4. Cuentacuentos: durante la semana del libro, padres, abuelos, hermanos mayores pueden ir al centro a contar un cuento.
  5. Hacer entre todos un libro con los cuentos favoritos de cada niño/a, uno por folio y añadiendo un dibujo. Encuadernar.
  6. Confeccionar marcapáginas. Los alumnos también pueden diseñar marcapáginas y usarlos en sus libros educativos o personales. Esto les permitirá aplicar una lectura más ordenada.  (Ver propuestas más abajo)
  7. Elegir un cuento por clase. Decorar el aula representando el cuento. Intercambiar visitas entre las diferentes clases y contar el cuento cuando toque la visita.
  8. Representar cuentos con marionetas.
  9. Representar cuentos con disfraces, maquillajes, decorados, etc.
  10. Trueque de libros. Los alumnos y alumnas traerán libros para cambiar (en calidad de préstamo) con los demás compañeros/as de clase. Cada día tendrán que cambiar con alguien distinto de la clase.
  11. Libro gigante de cuentos. Cada niño escribe un cuento en una cartulina blanca, la decora al gusto. Después se hace un libro gigante donde cada cartulina será una página del libro. Se ponen portada y contraportada de cartón y se decora. 
  12. Guiar a los alumnos para que ideen el título de un libro e inventen su portada. Pueden usar materiales como lapiceros de colores, cartulina, papel charol e imágenes impresas desde un ordenador o recortadas de revistas o periódicos. La elaboración de estas portadas es una buena actividad para que los alumnos manifiesten su creatividad.
  13. Mi libro favorito. Pida a los alumnos que lleven a clase el libro que más les haya gustado de todos los que han leído. Por turno, cada alumno se levantará y explicará al resto de qué trata y por qué es su libro favorito.
  14. Intercambio de libros. Tras las distintas exposiciones de los niños propóngales un intercambio de los libros. Escriba el nombre de cada libro en un papel e introdúzcalos en una bolsa. Cada alumno sacará un papelito y ese será su libro. Luego, charle con ellos sobre cuál es la primera impresión que tienen del libro que les ha tocado.
  15. Comparar libros. Examine en clase con los niños un libro del que existan distintos formatos, por ejemplo, Don Quijote de la Mancha. Lleve a clase una versión infantil, la versión completa y muestre a los niños también una versión digital. Compare primero las versiones en papel para niños y para adultos. Pídales que aprecien las diferencias de tamaño, textura, diseño, tipo de letra, colores, ilustración y cualquier otra característica que les llame la atención. Después, analice el libro digital, cómo se consulta y qué posibilidades ofrece: información adicional, recursos, búsqueda, zoom… Hágales reflexionar sobre la diferencia entre leer un libro impreso y a través de un ordenador, y que cada uno diga qué formato prefiere. Se podría terminar la actividad con la lectura entre todos de la versión infantil del libro.
  16. Visitas a bibliotecas. Invitar a los alumnos a que visiten la biblioteca más cercana con sus familiares o, a ser posible, con algunos de sus compañeros. Pida que hagan una breve exposición sobre su visita, con fotos y datos generales sobre la biblioteca, como las áreas de conocimiento que cubre. En http://exlibris.usal.es/bibesp/comun/index.htm aparece un listado de las bibliotecas en España por Comunidad Autónoma, que puede servir de guía para ubicar las más cercanas a los alumnos.


Talleres


Recursos imprimibles

Para imprimir, colorear y trabajar en el aula

Dibujos para colorear y marcapáginas
















Marcadores de páginas en INGLÉS



Fichas para trabajar




Para decorar el aula







Recursos digitales