LEGISLACIÓN EDUCATIVA ACTUALIZADA

Todas las normas en vigor relacionadas con educación a nivel estatal y autonómico dentro de un único espacio destinado a estudiantes, opositores y maestros.

LOTES DE CUADERNILLOS

Nuestros famosos lotes de cuadernillos de ortografía, de Perry el Ornitorrinco o de destrezas básicas de matemáticas listos para descargar e imprimir.

ESPACIO PARA ESTUDIANTES DE MAGISTERIO

Si eres estudiante de magisterio, este pequeño espacio está dedicado para ti con un montón de recursos, enlaces y materiales de utilidad para el desempeño de tu carrera.

APRENDE SOBRE LECTOESCRITURA

Conoce los entresijos del apasionante mundo de la Lectoescritura en esta serie de post donde desgranamos los diferentes métodos con muchos materiales y ejemplos.

La clase de "La Eduteca"

Conoce a los grupos que fueron "La Clase de La Eduteca" en cursos anteriores y todas las experiencias que realizaron en su día a día.

¡Entrevistas en "El Sacapuntas"!

Conoce con nosotros a distintos compañeros bloggeros, sus espacios, cómo se organizan, cómo piensan y disfruta de un recurso extra elaborado por ellos.

#ElGranLibroViajero un proyecto diferente

Colegios de toda España se unen en nuestro proyecto Nacional. El libro viajero y Pepa estarán en diferentes coles de toda España.

RECONOCIMIENTOS A "LA EDUTECA"

“La Eduteca” ha recibido algunos reconocimientos durante estos años. Este es nuestro pequeño palmarés. Muchas gracias a todos los que nos premiaron.

BIOGRAFÍAS DE GRANDES PERSONAJES

Materiales y recursos para trabajar las biografías y vidas de diversos personajes de la historia.

SIGUE INFORMADO DE TODO EN REDES SOCIALES

Sigue contenido extra en el Twitter y el Instagram de "La Eduteca". Infórmate de todo lo que ocurre en el blog y en el mundo educativo en general.

VISITA NUESTRO CANAL OFICIAL DE YOUTUBE

Recuerda que el único canal oficial donde encontrarás los vídeos de calidad de la Eduteca es este, ninguno más.

RECURSOS E IDEAS PARA EL MALETÍN DEL PROFE

Guías, libros, libretas, cuadernos de seguimiento… recursos para el profesorado de Infantil y Primaria.

EL LIBRO DE LAS LETRAS

Material recopilado por mi de distintos espacios, libros y editoriales para trabajar cada una de las letras

Mostrando entradas con la etiqueta explora el pasado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta explora el pasado. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2014

DIVULGACIÓN | Elefantes en los Alpes

Fuente Imante | Banco Imágenes INTEF
Sobre la nieve de los Alpes, la hilera de elefantes avanzaba lentamente. Sus enormes patas resbalaban y se deslizaban por el sendero helado. ¡Había sido largo el camino desde las soleadas tierras a las que estaban acostumbrados!
Pero ¿qué hacían allí? Era el año 217 a.C. y un general llamado Aníbal había llevado los elefantes –junto con sus soldados- a las montañas como parte de su audaz proyecto para conquistar Italia. Su país, Cartago, estaba en guerra con Roma desde hacía muchos años, y ahora Aníbal se disponía a apoderarse de la gran ciudad italiana. Algunos de los elefantes transportaban los bagajes que necesitaba el ejército, y el mayor de todos llevaba al propio Aníbal. Pocos romanos habían visto antes animales tan enormes, y Aníbal esperaba que se sintieran aterrorizados.
Pero el plan de Aníbal no funcionó del todo. La mayor parte de los elefantes murieron mientras cruzaban los Alpes, y los qu quedaban murieron poco después, en Italia. Aníbal casi conquistó Roma y derrotó a los romanos en tres grandes batallas. Pero, falto de soldados y alimentos, tuvo que regresar a Cartago. Su plan había fracasado. 



martes, 28 de mayo de 2013

DIVULGACIÓN | Comerciantes a través de los mares




Durante los siglos XVII y XVIII, los puertos de Europa rebosaban actividad. En los muelles se apilaban barriles y cajas. Los marineros trabajaban duramente en las bodegas de los barcos.
Hacía muchos años que los barcos cruzaban los mares. En tiempos pasados había pocos porque los viajes resultaban largos y peligrosos. Pero los valientes aventureros que regresaban de ellos traían nuevos y maravillosos artículos de las tierras lejanas: sedas, tabaco, especias, azúcar, café y té. Los europeos apetecían estos exóticos productos. Así que, con el tiempo, los propietarios de los barcos mercantes se unieron y organizaron grandes flotas, oficinas y almacenes para guardar las mercancías. Fueron famosas las Compañías de las Indias Orientales inglesa, francesa, holandesa y danesa.


IMPRIMIR ESTA ENTRADA PARA TRABAJARLA EN CLASE 

viernes, 10 de mayo de 2013

DIVULGACIÓN | Medina Azahara



A pesar de que probablemente fue una de las ciudades más bellas de su época, Medina Azahara permaneció oculta y abandonada durante siglos. A los cien años de su construcción, las guerras destrozaron la ciudad y poco a poco la tierra fue cubriéndola.
Las piedras de muchos de sus maravillosos edificios fueron utilizadas durante un tiempo en otras construcciones de la ciudad de Córdoba y el resto permaneció bajo tierra. Las excavaciones arqueológicas han permitido rescatar parte de la antigua ciudad, que puede ser visitada. Medina Azahara es, hoy en día, el regalo del califa para el que se acerca a conocerla.

jueves, 2 de mayo de 2013

DIVULGACIÓN | Las manzanas de oro



Algunas de las más bellas historias de todos los tiempos son relatos procedentes de la antigua Grecia. Estos relatos o mitos narran hechos prodigiosos, y los personajes que los protagonizan son, fundamentalmente, dioses y héroes. Los dioses suelen ser poderosos y crueles, y se comportan como si fueran seres humanos: aman, sufren, se vengan… Los héroes son seres valientes, capaces de realizar grandes hazañas. Y junto a dioses y héroes aparecen personajes que tienen una habilidad especial o malvados monstruos que se mueven libremente por un mundo semejante al nuestro.

Según cuentan los relatos de la antigua Grecia, en las islas conocidas por los griegos como Hespérides había un jardín en el que existía un árbol muy singular. Ese árbol daba como fruto unas manzanas de oro que otorgaban el don de la inmortalidad. Lograr esas manzanas era una empresa arriesgadísima, ya que el jardín donde se encontraban estaba custodiado por un dragón de cien cabezas que nunca dormía.
Las manzanas de oro del mítico jardín de las Hespérides están presentes en muchos relatos de la antigua Grecia.

Fuente: Santillana (6º de Primaria) “La casa del saber”

viernes, 7 de septiembre de 2012

DIVULGACIÓN | La vuelta al mundo



¿Habéis estado alguna vez hambrientos? ¿Verdaderamente hambrientos?
Imaginad que estáis a bordo de un barco que navega en medio de un océano inmenso. El único alimento que queda son algunas galletas rancias, medio podridas. El agua potable se ha vuelto amarilla. Estáis tan hambrientos que os comeríais cualquier cosa: serrín del suelo, ¡incluso ratas!
Esto es lo que ocurrió a un grupo de exploradores españoles que zarparon en cinco barcos en septiembre de 1519. Era una tripulación de 234 hombres, pero no sabían a donde iban. Cruzarían un océano, pero desconocían su extensión. Nadie había llegado hasta allí desde Europa. E ignoraban por completo lo que iban a encontrar al otro lado de lo que se conocía hasta aquel momento.
El capitán de la tripulación, Fernando de Magallanes, tenía un plan audaz. Quería alcanzar las Islas de las valiosas Especias. Pero en lugar de navegar hacia el este, decidió ir hacia el oeste. Si la Tierra era redonda, como decían algunos, llegaría allí con la misma facilidad, bordeando el extremo meridional de América.
El viaje fue terrible. Primero, los hombres se amotinaron contra el capitán; después se hundió uno de los barcos; y luego llegó la terrible travesía de un océano desconocido, durante la cual murieron diecinueve hombres. Pero en lugar de navegar en torno a Sudamérica, descubrieron la vía que ahora llamamos estrecho de Magallanes. Finalmente, llegaron a aguas más tranquilas, y las bautizaron con el nombre de océano Pacífico.
Pero aún ocurrió otro desastre: la muerte de Magallanes en una batalla en las Filipinas.
Al fin, sólo un barco y dieciocho hombres consiguieron regresar a España, donde llegaron en septiembre de 1522. Después de tres años de travesía, habían sido los primeros en dar la vuelta al mundo, probando así que la Tierra era redonda.

miércoles, 11 de julio de 2012

DIVULGACIÓN | Círculos de piedra


La larga hilera de hombres tiraba de las cuerdas, y la enorme piedra avanzaba hacia la colina.
Después de arrastrar la piedra muchos kilómetros a través de la Inglaterra meridional, ahora tenían que levantarla y colocarla verticalmente; así se iría formando un círculo completo de piedras, con otras colocadas horizontalmente sobre ellas.
Hicieron falta más de 600 años para acabar el gran círculo de piedras, pero hacia el año 2000 a.C. estaba ya completo. Aún se alza en nuestros días en el sur de Inglaterra. Se conoce con el nombre de Stonehenge y es una de las construcciones más misteriosas de la antigüedad. ¿Por qué lo hicieron? Desde luego, no era un lugar para vivir ni un almacén. Algunos estudiosos creen que era un templo donde se adoraba a los dioses. Otros piensan que se construyó en honor del Sol.
Una persona que esté en el centro de Stonehenge, al amanecer el día más largo del año, verá que el sol sale exactamente al final del sendero. Esto ocurre únicamente en ese preciso día. Es casi seguro que Stonehenge se puso donde está, y se construyó de esta manera, para que ocurriera así. Algunos científicos creen que puede haber sido mucho más que un templo del sol. Piensan que, en realidad, pudo ser lo que hoy llamamos un observatorio: un lugar para seguir los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas.


miércoles, 18 de enero de 2012

DIVULGACIÓN | Pinturas en la pared



La cueva era fría y húmeda. Un hilillo de agua rezumaba pared abajo, pero el hombre no lo notaba. Colocó su sencilla lámpara en el suelo y miró al techo. Sobre él había una hilera de toros cornudos y corpulentos, y junto a estos, jabalíes, venados y caballos corriendo. La cueva estaba animada con maravillosas pinturas de todos los animales que un cazador prehistórico podía soñar.
Después, el hombre empezó a preparar algo de pintura. Sobre una piedra plana, mezcló con cuidado carbón en polvo y algo de polvo de roca, rojo y tostado, con grasa animal. A continuación, utilizando los dedos y algunas plumas a guisa de pinceles, trazó la silueta de un enorme bisonte en la pared de la cueva.
A la vacilante luz de la lámpara, casi parecía que el gran animal se estaba moviendo.
Pinturas prehistóricas como éstas se han descubierto en Francia, España, norte de áfrica y Asutralia. Algunas de ellas tienen por lo menos 30.000 años de antigüedad.
Muchas pinturas representan animales prehistóricos, como lanudos mamuts y rinocerontes, así como bisontes, caballos y ciervos. En muy pocas de ellas aparecen personas. Nadie sabe exactamente por qué se hicieron las pinturas. Algunos científicos creen que estas pinturas rupestres tenían una finalidad mágica, que propiciaría la caza de los animales representados. Otros piensan que los animales eran pintados en aquellos lugares por motivaciones religiosas que desconocemos.


IMPRIME ESTA ENTRADA EN FORMATO FICHA PARA LEER EN CLASE

 Recursos para trabajar