LEGISLACIÓN EDUCATIVA ACTUALIZADA

Todas las normas en vigor relacionadas con educación a nivel estatal y autonómico dentro de un único espacio destinado a estudiantes, opositores y maestros.

LOTES DE CUADERNILLOS

Nuestros famosos lotes de cuadernillos de ortografía, de Perry el Ornitorrinco o de destrezas básicas de matemáticas listos para descargar e imprimir.

ESPACIO PARA ESTUDIANTES DE MAGISTERIO

Si eres estudiante de magisterio, este pequeño espacio está dedicado para ti con un montón de recursos, enlaces y materiales de utilidad para el desempeño de tu carrera.

APRENDE SOBRE LECTOESCRITURA

Conoce los entresijos del apasionante mundo de la Lectoescritura en esta serie de post donde desgranamos los diferentes métodos con muchos materiales y ejemplos.

La clase de "La Eduteca"

Conoce a los grupos que fueron "La Clase de La Eduteca" en cursos anteriores y todas las experiencias que realizaron en su día a día.

¡Entrevistas en "El Sacapuntas"!

Conoce con nosotros a distintos compañeros bloggeros, sus espacios, cómo se organizan, cómo piensan y disfruta de un recurso extra elaborado por ellos.

#ElGranLibroViajero un proyecto diferente

Colegios de toda España se unen en nuestro proyecto Nacional. El libro viajero y Pepa estarán en diferentes coles de toda España.

RECONOCIMIENTOS A "LA EDUTECA"

“La Eduteca” ha recibido algunos reconocimientos durante estos años. Este es nuestro pequeño palmarés. Muchas gracias a todos los que nos premiaron.

BIOGRAFÍAS DE GRANDES PERSONAJES

Materiales y recursos para trabajar las biografías y vidas de diversos personajes de la historia.

SIGUE INFORMADO DE TODO EN REDES SOCIALES

Sigue contenido extra en el Twitter y el Instagram de "La Eduteca". Infórmate de todo lo que ocurre en el blog y en el mundo educativo en general.

VISITA NUESTRO CANAL OFICIAL DE YOUTUBE

Recuerda que el único canal oficial donde encontrarás los vídeos de calidad de la Eduteca es este, ninguno más.

RECURSOS E IDEAS PARA EL MALETÍN DEL PROFE

Guías, libros, libretas, cuadernos de seguimiento… recursos para el profesorado de Infantil y Primaria.

EL LIBRO DE LAS LETRAS

Material recopilado por mi de distintos espacios, libros y editoriales para trabajar cada una de las letras

Mostrando entradas con la etiqueta las plantas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta las plantas. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de julio de 2019

LA CLASE DE LA EDUTECA | Partes de una flor 🌷


¡Hola! Hoy os traigo una actividad que hicimos durante este curso con mi clase de 1º de Primaria. Tengo algunas que os iré mostrando a lo largo del verano, antes de comenzar las clases de nuevo en septiembre con una nueva clase. 

Como con las oposiciones, no pude actualizar el blog, fui guardando fotos de actividades como esta, para que durante el verano podáis ir viendo diferentes ideas en diversas entradas. Por tanto, ¡estad muy atentos durante este mes! 

Esta actividad la hicimos en primavera, y mi fuente de inspiración o más bien mi referente fue el Instagram de @arielesmiprofe, donde hicieron una actividad muy parecida. 


En el Instagram, os hablé de que a veces la improvisación puede ser un enemigo, pero yo creo que a veces es necesario en un sistema que se vuelve cada vez más y más enconsertado. Es la vía de escape para hacer las clases de otra manera. En esos días estábamos viendo las plantas en clase de Ciencias Naturales, y me saltó casualmente una notificación en Instagram, donde "Ariel es mi profe" había hecho una preciosa actividad después de haber visto uno de los videos del canal de Youtube de "La Eduteca". Fue la chicspa que encendió la bombilla y me ayudó a terminar de fijar contenidos de Ciencias Naturales con mis alumnos de 1º. 

Gracias a su idea que tomé prestada y como inspiración, hicimos esta preciosa tarjeta adaptándola a nuestras necesidades y a nuestro contexto. Nuestra flor se llama "Flori", y es un personaje de mi método de Lectoescritura que he ido elaborando para ellos este curso. 


Además utilizamos la idea de "Ariel es mi profe" para repasar y fijar las partes de una planta. Como veis los niños dibujaron su plantita con un poquito de mi ayuda y después fueron escribiendo las partes de su planta.  Con esto quise aprovechar para trabajar dos conceptos en plástica: el color y la motricidad fija en la elaboración de los pétalos que ocupa la portada de la tarjeta. 


En esa portada, como veis, los niños fueron haciendo cada pétalo con papel de seda, lo pegamos y le pusimos el circulito amarillo después de picarlo. ¡Quedaron realmente chulas! Os animo a que intentéis este curso hacer las vuestras, porque son sencillas, muy fáciles de hacer y con una gran posibilidad a la hora de trabajar distintos contenidos en una sesión. 


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 

martes, 30 de enero de 2018

CLUB DE IDEAS | Laboratorio de germinación rápida


Hoy queremos proponeros esta divertida y sencilla idea para crear en vuestra clase un laboratorio vertical de germinación rápida. Con muy pocos materiales y recursos podemos crear un divertido espacio donde los alumnos pueden observar de forma clara las partes más importantes de una planta. 


Ya veis que es algo fácil y sencillo de fabricar, tan sólo necesitaremos grapadora, una bolsa zip transparente, tierra, tres depresores y las semillas que queremos plantar. 

Dentro de la bolsa se colocan las semillas con una poquita de tierra, procuraremos que las semillas queden visibles hacia la parte de la bolsa que estará visible en el muro. Para mantener rigidez utilizaremos los depresores para crear una estructura en forma de u que podemos pegar a la bolsa tal y como se muestra en las imágenes. 


Evitaremos que las semillas caigan al fondo poniendo unas grapas de esa forma podemos ver como las raíces cuando crezcan bajan hacia abajo. Los depresores sirven también para que los alumnos pongan sus nombres y cada niño pueda reconocer su planta. El mantenimiento es sencillo, procuraremos siempre no colmar de agua la bolsa, tan sólo humedecer la tierra (podemos utilizar un dosificador). En pocos días nuestras plantas de germinación rápida saldrán de la bolsa. ¿No os encanta esta idea? 


martes, 28 de noviembre de 2017

EXPERIENCIAS EN EL AULA | Nuestra puerta temática: Partes de una planta con flor


En clase de Ciencias Naturales hemos estado con las plantas y por eso hemos querido decorar la puerta de nuestra clase con un tema relacionado con las mismas. Se trata de una flor con sus diferentes partes. En ella hemos rotulado los nombres de las partes de la flor y de la planta y hemos incluído, además, un par de textos con información. Todo con materiales que teníamos por la clase, trozos de gomaeva y cartulinas que hemos aprovechado. 





jueves, 16 de noviembre de 2017

EXPERIENCIAS EN EL AULA | La hojapedia


En Ciencias Naturales como hemos estado viendo las plantas, también hemos conocido cómo se clasifican las hojas. Por ello y para que, sobre el terreno, aprendiésemos a clasificar hojas hemos creado entre todos "La Hojapedia", es decir, una enciclopedia de hojas. 

Esta Hojapedia es un libro muy especial, pues en él estamos recogiendo muchas hojas de diferentes lugares de Acebo. Como el pueblo es tan singular, tiene muchísimos tipos de árboles y arbustos y por tanto no nos resulta difícil encontrar variedad si no que nos resulta más difícil ¡elegir!

En la Hojapedia lo que hacemos es reflejar las hojas y clasificarlas. En cada página colocamos 2 hojas y las clasificamos siguiendo una guía que hemos colocado en la primera página. 

Esta es la tabla que utilizamos para clasificar las hojas. 
Lo primero que hacemos es fijarnos muy bien en la hoja y después clasificarla. Escribimos el número de ejemplar, quién la encontró, el lugar, si es hoja simple o combinada y su clasificación: según el limbo, el borde... 


Cada día uno de nosotros se lleva el libro y por supuesto.... ya hemos puesto la planta que da nombre a nuestro pueblo. El acebo. 






La verdad que nos está quedando un libro precioso y queremos que este libro viaje. Solo podemos decir eso. ¡Ya os contaremos más de lo que estamos pensando para este libro! 






viernes, 3 de noviembre de 2017

EXPERIENCIAS EN EL AULA | Experimentamos con las plantas y la luz


¡Empezamos con nuestras aventuras y queremos compartir la que ha sido nuestra primera experiencia! En clase de Ciencias de la Naturaleza hemos estado viendo las plantas y la gran importancia de la luz para que puedan crecer y reproducirse. 

No hemos sido conscientes de que la luz era tan importante para las plantas hasta que hemos realizado este experimento tan sencillo y que os recomendamos hacer. 

Materiales: caja de zapatos, recipiente pequeño y semillas de germinación rápida.

Hacemos un agujero en un lateral de la caja para que entre luz.

Para empezar lo primero que hicimos fue traer a la clase una caja de zapatos, un vasito o recipiente que nos sirva de macetero y semillas de germinación rápida (garbanzos, lentejas o judías). 








Realizamos este taller en el patio del colegio (ya veis que las vistas que tenemos son preciosas ¿A que sí?), allí y colaborando en grupo lo que hicimos fue elegir la mejor tierra que podíamos utilizar para nuestras plantas. Llenamos nuestros tarritos e itroducimos las semillas. 






Aprendimos que la semilla no se tira en el recipiente, si no que hay que hacer un pequeño agujerito en la tierra con la yema del dedo y después introducirla ahí. Luego cubrimos con tierra y finalmente la humedecimos. 








El objetivo de este experimento era comprobar cómo las plantas buscan la luz aunque estén en un entorno oscuro. Para ello introducimos el recipiente en una caja cerrada, tan sólo con un agujero que hicimos en uno de sus laterales. ¡Por ese agujero entraría la luz y pudimos ver que la planta crecía en dirección al agujero!


Los tarros los colocamos en diversas posiciones dentro de las cajas. Unos más cerca del agujero, otros en el medio, otros lo más alejado posible... 










Como el clima de Acebo es húmedo (ya que es un pueblo de montaña situado al norte de Extremadura), las bajas temperaturas, la humedad y unos días de lluvia bastaron para que las semillas rompiesen con una fuerza sorprendente. Algunas de ellas llegaron a levantar las tapas de las cajas. 

Si os fijáis las semillas están enormes y otras han crecido efectivamente buscando la luz. ¡Sin duda ha sido un experimento que nos ha encantado!



miércoles, 22 de marzo de 2017

LA EDUAPP DE LA SEMANA | PlantNet. Identificación de plantas


Pl@ntNet es una aplicación para la recopilación, anotación y recuperación de imágenes para ayudar en la identificación de plantas.

Fue desarrollada por un consorcio formado por científicos de CIRAD, INRA, INRIA, IRD, y la red Tela Botanica en virtud de un proyecto financiado por la Fundación Agropolis.

Se incluye un sistema de apoyo para la identificación automática de las plantas a partir de imágenes en comparación con las imágenes de una base de datos botánica. Los resultados se utilizan para obtener el nombre botánico de una planta, si esta es suficientemente ilustrada en la base.

El nombre de especies procesadas y el nombre de imágenes utilizados evolucionan con las contribuciones al proyecto.

La aplicación no permite la identificación de plantas ornamentales. Funciona mejor cuando las fotos presentadas se centran en un órgano o una parte precisa de la planta. Fotos de hojas de árboles con un fondo uniforme presentarán así los resultados más relevantes.

lunes, 2 de enero de 2017

JUGANDO A KAHOOT! | Los ecosistemas


Accede a nuestros enlaces de Kahoot!, con diversas encuestas y tests para jugar en esta plataforma con tus alumnos. En este Kahoot! los alumnos tendrán que responder cuestiones (en concreto 12) sobre los ecosistemas, animales, productores primarios, secundarios... Trata de trabajar algunas competencias básicas de forma divertida y amena. Clic en la imagen para acceder.

lunes, 19 de diciembre de 2016

CLUB DE IDEAS | Investigando la fotosíntesis con un apio


Voy a mostraros un divertido experimento que he hecho este año con mis alumnos de 4º de Primaria y del que hemos quedado encantados. Durante un tema del área de Ciencias de la Naturaleza estuvimos viendo las plantas y en concreto cómo se alimentaban. El proceso de la fotosíntesis a veces, es complicado de asimilar para los alumnos ya que tienen que abstraerse tanto que no logran imaginar como la savia puede circular por los vasos liberianos o los vasos leñosos. 

Para poder explicarles esto y ver como las propias plantas se alimentaban de las sales minerales que ellas mismas podían obtener de elementos como el agua realizamos un experimento como el que estáis viendo en estas fotografías. 

Utilizamos materiales sencillos y al alcance de cualquiera: 

- Unos vasos de plástico grandes (yo los compré en Mercadona y los que sobran podemos aprovecharlos para otras actividades)
- 2 rotuladores viejos (uno azul y otro rojo). 
- Un apio (también lo compré en Mercadona, la noche de antes lo saqué de la bolsa y lo tuve en agua hasta que me lo llevé al cole) 
- Un cutter. 

Lo primero que hicimos fue llenar dos vasos con agua a una altura media. Después partimos la parte trasera del rotulador y sacamos la almohadilla con tinta. Aún quedaba y agarrándola con las tijeras fuimos sumergiéndola en el agua para que la tinta la colorease. Es un espectáculo que a los niños les encanta ver. 

Cuando ya tenemos dos vasos (uno con agua azul y otro con agua roja) lo que hacemos es un corte longitudinal con el cutter en la base del apio. De tal forma que una parte del apio llegue al agua azul y la otra parte del apio llegue al agua roja. Esto es muy importante para el experimento, porque si no, no podrá apreciarse la diferencia entre una tinta y otra. 


Sumergimos el apio en los dos vasos y nos tocó esperar casi un fin de semana. Cuando llegamos el lunes el apio ya tenía puntitos azules en el lado izquierdo y rojos en el lado derecho. Pudimos ver los vasos leñosos y las hojas empezaron a tornarse azules y rojas. ¡Un espectáculo único y del que aprendimos muchísimo!