LEGISLACIÓN EDUCATIVA ACTUALIZADA

Todas las normas en vigor relacionadas con educación a nivel estatal y autonómico dentro de un único espacio destinado a estudiantes, opositores y maestros.

LOTES DE CUADERNILLOS

Nuestros famosos lotes de cuadernillos de ortografía, de Perry el Ornitorrinco o de destrezas básicas de matemáticas listos para descargar e imprimir.

ESPACIO PARA ESTUDIANTES DE MAGISTERIO

Si eres estudiante de magisterio, este pequeño espacio está dedicado para ti con un montón de recursos, enlaces y materiales de utilidad para el desempeño de tu carrera.

APRENDE SOBRE LECTOESCRITURA

Conoce los entresijos del apasionante mundo de la Lectoescritura en esta serie de post donde desgranamos los diferentes métodos con muchos materiales y ejemplos.

La clase de "La Eduteca"

Conoce a los grupos que fueron "La Clase de La Eduteca" en cursos anteriores y todas las experiencias que realizaron en su día a día.

¡Entrevistas en "El Sacapuntas"!

Conoce con nosotros a distintos compañeros bloggeros, sus espacios, cómo se organizan, cómo piensan y disfruta de un recurso extra elaborado por ellos.

#ElGranLibroViajero un proyecto diferente

Colegios de toda España se unen en nuestro proyecto Nacional. El libro viajero y Pepa estarán en diferentes coles de toda España.

RECONOCIMIENTOS A "LA EDUTECA"

“La Eduteca” ha recibido algunos reconocimientos durante estos años. Este es nuestro pequeño palmarés. Muchas gracias a todos los que nos premiaron.

BIOGRAFÍAS DE GRANDES PERSONAJES

Materiales y recursos para trabajar las biografías y vidas de diversos personajes de la historia.

SIGUE INFORMADO DE TODO EN REDES SOCIALES

Sigue contenido extra en el Twitter y el Instagram de "La Eduteca". Infórmate de todo lo que ocurre en el blog y en el mundo educativo en general.

VISITA NUESTRO CANAL OFICIAL DE YOUTUBE

Recuerda que el único canal oficial donde encontrarás los vídeos de calidad de la Eduteca es este, ninguno más.

RECURSOS E IDEAS PARA EL MALETÍN DEL PROFE

Guías, libros, libretas, cuadernos de seguimiento… recursos para el profesorado de Infantil y Primaria.

EL LIBRO DE LAS LETRAS

Material recopilado por mi de distintos espacios, libros y editoriales para trabajar cada una de las letras

Mostrando entradas con la etiqueta padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta padres. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de noviembre de 2012

RECOMENDA2 | TulaBooks, busca un libro y lo encontrarás.


Si un día vas a una librería y entre colas, que tienes poco tiempo, la caja está llena de gente o se te hace tarde esta opción que te comentamos en "La Eduteca" te encantará. TulaBooks es una nueva propuesta online donde podrás buscar y rebuscar aquellos libros/cuentos que más os interesen y gustaron. Podéis acceder a recomendaciones de familias, padres o maestros hacer test para ver qué te recomiendan los expertos además de otras muchas opciones como comprar online. Tienes la opción de estar totalmente informado de las novedades podéis verlo a través de su web www.tulabooks.es o ver su vídeo promocional donde encontraréis mucha más información.


¿De qué va TulaBooks?
TulaBooks es una herramienta online para FAMILIAS con hijos en edades comprendidas 0-12
años, para ENCONTRAR materiales (LIBROS + APPS) para compartir y/o ofrecer a sus hijos.
Un gran BUSCADOR de materiales que incorpora también elementos de red social para que las
búsquedas se conviertan más tarde en recomendaciones, "de familias-lectoras para familias-lectoras".

TulaBooks ES: 
Un buscador de libros/apps (hemos seleccionado/ clasificado /introducido los materiales de los principales editores de infantil y juvenil para que las familias los puedan encontrar)
Un gran centro de recursos para familias con el eje central del libro (impreso y digital), seleccionamos artículos, actividades… para que las familias puedan ofrecer una educación más poliédrica a sus hijos.
Una red social, porque somos "familias que hablan con familias"

¿Qué puedes hacer en TulaBooks?
1. BUSCAR, BUSCAR Y BUSCAR. ¿CÓMO? (entra en el link: http://www.tulabooks.es/?mod=fic_bus)
a. El Buscador Tula, es la base de datos central de Tulabooks, en ella las familias pueden navegar de distintas maneras para dar con los mateirales que mejore se ajusten  a sus necesidades y valorar los libros que han encotrado.
b. A través del Tula-Test. Una cuidada selección de libros hecho por EXPERTOS en LIJ, para quienes buscan de manera más selectiva.

2. INFORMARTE, SABER ES PODER.
a. A través del Blog. Cada mes un tema. Cada día una noticia. Cada noticia un libro.
b. A través del Centro de Recursos, lugar para curiosear entre artículos aparecidos sobre la infancia, para que NO TE FALTE DE NADA.
c. A través de la Tula-Agenda, aquí las familias encontrarán una cuidada selección de actividades para hacer con su truppe.

3. CONECTAR, COMPARTIR Y ORGANIZAR los materiales encontrados. (para entrar hay que estar registrado, hazlo aquí http://www.tulabooks.es)
a. En tu RINCÓN podrás COMPARTIR Y CONTECTAR con las familias, de manera sencilla e intuitiva.
b. En tu ESTANTERÍA podrás ORGANIZAR las búsquedas realizadas, nunca más te olvidarás de un libro que querías leer, estarán TODOS en tu estantería

lunes, 3 de septiembre de 2012

ARTÍCULO | Los cambios de casa y de colegio


Cualquier cambio conlleva estrés y, en el caso de los niños, provoca principalmente una sensación de inseguridad ante lo nuevo. Mudarse de casa es una de las mayores fuentes de nerviosismo para los adultos, que, sin querer, transmiten a los pequeños. SI nos ponemos en su lugar, es fácil entender la incertidumbre que genera un traslado de estas características, y más si incluye un cambio de colegio o de ciudad. Pero es posible disminuir el impacto: la clave está en incorporar al niño al proceso.

Pautas para afrontar un cambio de casa 

  • Preparar al niño con tiempo. No es conveniente informarle del cambio si falta un año, pero sí cuando se acerque la fecha. Si se trata de un traslado temporal, hay que decirle lo que durará. Es muy útil colgar un calendario en su habitación y señalarle la fecha para que él pueda ir tachando los días hasta que se produzca el cambio; ello le ayudará a saber el tiempo que falta. 
  • Enseñarle el nuevo lugar de residencia antes de establecernos. 
  • Dar una vuelta por la zona y mostrarle los lugares a los que acudirá con cierta frecuencia: el parque, el supermercado, la tienda de golosinas, etcétera. 
  • Permitir que tome pequeñas decisiones acerca de su nuevo hogar: su cama, su habitación, la decoración, etcétera. 
  • El día de la mudanza, ayudarle a recoger sus cosas en cajas y explicarle el proceso hasta que vuelva a encontrarlas en su nueva casa. La importancia de lo que quiera llevarse es la que él decida; no le pidamos que tire su funda de almohada preferida o su oso de peluche, ya habrá momentos menos estresantes para hacerlo. 
  • Evitar transmitir nuestro estrés al niño. Aunque pueda resultar emocionalmente agotadora, una mudanza suele ser una situación de mejor. Conviene que se lo hagamos ver y vivirlo con él de forma tranquila. 
  • Si en el sitio nuevo se habla otra lengua, es una gran oportunidad para que la aprenda. Intentemos llevarle a clases para aprender el nuevo idioma unos meses antes del traslado. 


Pautas para afrontar un cambio de colegio

  • Explicar al niño las razones por las que se produce el cambio, siempre adaptando el lenguaje a su edad y mencionando las ventajas que puede conllevar la circunstancia: "Harás nuevos amigos, conocerás nuevos sitios, podrás aprender cosas nuevas". 
  • No transmitirle temor; el niño necesita que nuestra actitud le dé seguridad para afrontar la nueva situación. Llevarlo a conocer las instalaciones antes de empezar el curso. Podemos enterarnos de qué actividades extraescolares se imparte y ofrecerle la posibilidad de participar en alguna. 
  • Preparar el material escolar con él. 
  • Jugar a que nosotros somos un niño que llega por primera vez al colegio, así podremos mostrarle como presentarse para que imite nuestro comportamiento: "Hola me llamo Pedro y soy nuevo porque mis padres y yo nos hemos cambiado de casa. ¿Cómo te llamas? ¿Puedo jugar con vosotros?".
  • Fijar una cita con el tutor y pedirle que nos avise en el caso de que se produzca un cambio de comportamiento del niño. 
  • Durante los primeros días, acompañarlo al colegio y recogerlo a la salida. 
  • Aumentar el tiempo que pasamos con él al acabar las clases. 
FUENTE | El manual de Supernanny, Ed: El Pais, 2007

viernes, 23 de septiembre de 2011

ARTÍCULO | La autoridad



El ejercicio de la autoridad lleva implícito el hecho de poner límites y, dependiendo de cómo se pongan, podemos encontrar diferentes estilos de autoridad: el estilo permisivo o sobreprotector, el autoritario y el cooperativo.

Estilo permisivo o sobreprotector
A continuación resumo algunas características de los padres permisivos:
  • Tratan de evitar que sus hijos se enfrenten a las dificultades de la vida y van quitándoles obstáculos: "Bueno, hijo, no te enfades, está bien, haz lo que me has pedido, pero mañana haces lo que yo te he dicho"
  • No comunican las reglas con claridad y no mantienen los límites. 
  • No dan una orientación clara a sus hijos, que crecen sin pautas de conductas estables. 
  • Siempre ceden en los conflictos con sus hijos.

Como consecuencia, los niños educados según este estilo de autoridad:
  • Tienen a dar respuestas emocionales desproporcionadas y manifiestan poca estabilidad en sus estados de ánimo. Por ejemplo, lloran porque la comida está caliente. 
  • Al no tener un código de conducta marcado, no saben a qué atenerse. 
  • Son poco confiados.
  • Tienen poco autocontrol.
  • Suelen ser agresivos e impulsivos. 


Estilo autoritario
Características de los padres autoritarios:
  • Creen que el respeto de los hijos será mayor cuanto más le teman. 
  • En los conflictos imponen las soluciones.
  • Dirigen y controlan todo el proceso de toma de decisiones.
  • Critican a la persona, no su comportamiento.
  • Temen perder el control de la situación y utilizan órdenes, gritos o amenazas para obligar al niño a hacer algo. Tienen muy poco en cuenta las necesidades de sus hijos. Piensan que simplemente, deben obedecer sin más contemplaciones: "Porque yo lo digo"
  • Son muy rígidos en cuanto a las normas y no explican con suficiente claridad los límites. 
Como consecuencia, los niños educados según el estilo autoritario:
  • Suelen enfadarse a menudo, son miedosos y aprensivos. 
  • Se muestran melancólicos y tristes.
  • Albergan sentimientos de culpabilidad.
  • Pueden sentir agresividad y odio hacia sus progenitores. 

Estilo cooperativo
Características de los padres cooperativos:
  • Consideran que se pueden equivocar en sus decisiones.
  • Buscan y potencia que los hijos aprendan de manera autónoma. Les acompañan y ayudan cuando lo piden, pero evitan sus conflictos. 
  • Potencian el aprendizaje de la toma de decisiones y no temen que sean distintas a las que consideran más acertadas; permiten que sus hijos se equivoquen. 
  • Consideran que los conflictos son un reto para la superación personal.
  • Intentan que las relaciones con sus hijos estén presididas por la cooperación.
  • Establecen reglas claras y refuerzan o sancionan su cumplimiento.
  • Manifiestan desagrado ante ciertas conductas y les dicen a sus hijos lo que provoca su comportamiento: "Me enfado cuando haces eso".
  • Se muestran satisfechos y seguros y apoyan las conductas constructivas de los niños; ponen especial cuidado en señalar sus conductas adecuadas. 
  • Cuentan con sus hijos a la hora de repartir tareas y responsabilidades en casa.
  • Inducen en los hijos habilidades de trabajo en equipo. Transmiten la idea de familia como grupo organizado y que funciona con normas que todos cumplen.

El estilo educativo que emplean los padres cooperativos, con toda probabilidad, dará lugar a unos hijos que:
  • Desarrollan el sentido de la responsabilidad y asumen las consecuencias de sus actos. 
  • Tienen autocontrol, iniciativa para realizar tareas nuevas y confianza en superarlas sin que ello les cause estrés. Es decir, confían en sí mismos y en sus capacidades. 
  • Suelen ser alegres.
  • Adquieren actitudes de cooperación, de toma de decisiones y de respeto por las reglas. 
Si un padre considera que se acerca al perfil del permisivo o del autoritario, ya ha dado el primer paso para cambiar su modo de ejercer la autoridad, que es reconocer que esas dos actitudes no son válidas. Pero los padres tienen hábitos de conducta muy arraigados y cambiarlos requiere esfuerzo, dedicación y, sobre todo, paciencia ¡consigo mismos!

FUENTE | El manual de Supernanny, Ed: El Pais, 2007