LEGISLACIÓN EDUCATIVA ACTUALIZADA

Todas las normas en vigor relacionadas con educación a nivel estatal y autonómico dentro de un único espacio destinado a estudiantes, opositores y maestros.

LOTES DE CUADERNILLOS

Nuestros famosos lotes de cuadernillos de ortografía, de Perry el Ornitorrinco o de destrezas básicas de matemáticas listos para descargar e imprimir.

ESPACIO PARA ESTUDIANTES DE MAGISTERIO

Si eres estudiante de magisterio, este pequeño espacio está dedicado para ti con un montón de recursos, enlaces y materiales de utilidad para el desempeño de tu carrera.

APRENDE SOBRE LECTOESCRITURA

Conoce los entresijos del apasionante mundo de la Lectoescritura en esta serie de post donde desgranamos los diferentes métodos con muchos materiales y ejemplos.

La clase de "La Eduteca"

Conoce a los grupos que fueron "La Clase de La Eduteca" en cursos anteriores y todas las experiencias que realizaron en su día a día.

¡Entrevistas en "El Sacapuntas"!

Conoce con nosotros a distintos compañeros bloggeros, sus espacios, cómo se organizan, cómo piensan y disfruta de un recurso extra elaborado por ellos.

#ElGranLibroViajero un proyecto diferente

Colegios de toda España se unen en nuestro proyecto Nacional. El libro viajero y Pepa estarán en diferentes coles de toda España.

RECONOCIMIENTOS A "LA EDUTECA"

“La Eduteca” ha recibido algunos reconocimientos durante estos años. Este es nuestro pequeño palmarés. Muchas gracias a todos los que nos premiaron.

BIOGRAFÍAS DE GRANDES PERSONAJES

Materiales y recursos para trabajar las biografías y vidas de diversos personajes de la historia.

SIGUE INFORMADO DE TODO EN REDES SOCIALES

Sigue contenido extra en el Twitter y el Instagram de "La Eduteca". Infórmate de todo lo que ocurre en el blog y en el mundo educativo en general.

VISITA NUESTRO CANAL OFICIAL DE YOUTUBE

Recuerda que el único canal oficial donde encontrarás los vídeos de calidad de la Eduteca es este, ninguno más.

RECURSOS E IDEAS PARA EL MALETÍN DEL PROFE

Guías, libros, libretas, cuadernos de seguimiento… recursos para el profesorado de Infantil y Primaria.

EL LIBRO DE LAS LETRAS

Material recopilado por mi de distintos espacios, libros y editoriales para trabajar cada una de las letras

Mostrando entradas con la etiqueta tareas académicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tareas académicas. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2019

RECURSOS PRIMARIA | Guía para hacer un trabajo 📝


En esta entrada comparto con vosotros un guión que elaboré para mis alumnos de 5º de Primaria en el área de C. Sociales. Se trata de un documento en el que les voy relatando paso a paso los puntos que debían seguir para realizar un trabajo monográfico o trabajo escolar, el de toda la vida, vaya. 

Nunca se habían enfrentado a una situación de este tipo y me pareció interesante que las explicaciones quedasen anotadas y reflejadas en un documento que les sirva para el futuro. Por ello, encontraréis un guión dividido en tres partes fundamentales: 
  1. Planificación 
  2. Investigación
  3. Realización 
En el guión aparecen también enlaces para buscar en distintas fuentes, cómo realizar una bibliografía (adaptado a niños de Primaria), qué es un glosario, el orden que debe seguir un trabajo, cómo debe configurarse la portada... ¡Espero que os sea de ayuda!


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 

lunes, 24 de diciembre de 2018

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | El abecedario: la letra Z


Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar la letra Z. Se trata de dos láminas, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla está diseñada para trabajar en cuadernos DIN-A5. Se recorta en primer lugar la flor con los diferentes dibujos de la letra y después se realizan las dos actividades que complementan la página lapbook. En el PDF viene toda la explicación del montaje detallada.


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

jueves, 13 de diciembre de 2018

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | El abecedario: la letra U


Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar la letra U. Se trata de dos láminas, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla está diseñada para trabajar en cuadernos DIN-A5. Se recorta en primer lugar la flor con los diferentes dibujos de la letra y después se realizan las dos actividades que complementan la página lapbook. En el PDF viene toda la explicación del montaje detallada.


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

lunes, 26 de noviembre de 2018

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | El abecedario: la letra W


Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar la letra W. Se trata de dos láminas, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla está diseñada para trabajar en cuadernos DIN-A5. Se recorta en primer lugar la flor con los diferentes dibujos de la letra y después se realizan las dos actividades que complementan la página lapbook. En el PDF viene toda la explicación del montaje detallada.


jueves, 22 de noviembre de 2018

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | El abecedario: la letra T


Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar la letra T. Se trata de dos láminas, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla está diseñada para trabajar en cuadernos DIN-A5. Se recorta en primer lugar la flor con los diferentes dibujos de la letra y después se realizan las dos actividades que complementan la página lapbook. En el PDF viene toda la explicación del montaje detallada.


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

martes, 6 de noviembre de 2018

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | El abecedario: la letra S


Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar la letra S. Se trata de dos láminas, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla está diseñada para trabajar en cuadernos DIN-A5. Se recorta en primer lugar la flor con los diferentes dibujos de la letra y después se realizan las dos actividades que complementan la página lapbook. En el PDF viene toda la explicación del montaje detallada.


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

miércoles, 24 de octubre de 2018

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | El abecedario: la letra R


Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar la letra R. Se trata de dos láminas, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla está diseñada para trabajar en cuadernos DIN-A5. Se recorta en primer lugar la flor con los diferentes dibujos de la letra y después se realizan las dos actividades que complementan la página lapbook. En el PDF viene toda la explicación del montaje detallada.


lunes, 15 de octubre de 2018

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | El abecedario: la letra Q


Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar la letra Q. Se trata de dos láminas, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla está diseñada para trabajar en cuadernos DIN-A5. Se recorta en primer lugar la flor con los diferentes dibujos de la letra y después se realizan las dos actividades que complementan la página lapbook. En el PDF viene toda la explicación del montaje detallada.


jueves, 4 de octubre de 2018

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | El abecedario: la letra P


Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar la letra P. Se trata de dos láminas, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla está diseñada para trabajar en cuadernos DIN-A5. Se recorta en primer lugar la flor con los diferentes dibujos de la letra y después se realizan las dos actividades que complementan la página lapbook. En el PDF viene toda la explicación del montaje detallada.


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso     📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca   
📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

martes, 18 de septiembre de 2018

METODOLOGÍA LAPBOOK | Capítulo 3: El currículo y los lapbooks


En esta serie de artículos sobre los lapbook estamos viendo que, las ventajas y las posibilidades que este sistema ofrece son infinitas. Esta herramienta es tan flexible que permite poder adaptarse a cualquier sesión, a cualquier contenido, a cualquier grupo y a cualquier momento. En este capítulo vamos a ver cuál es la posibilidad de incursión y relación que hay entre los lapbook y el currículo escolar. 

Ya sabemos todos que el currículo es un elemento cerrado y muy concreto que nosotros en el aula debemos adaptar a las necesidades de nuestros alumnos. Es ahí, en ese momento, en esa adaptación donde los lapbook pueden jugar un papel muy importante como elemento enfatizador del aprendizaje, como herramienta de evaluación o como sistema que nos va a permitir poder tratar la información. 

Encontramos 4 tipos de aplicaciones o nexos de unión entre el currículo educativo (y sus elementos) y el lapbook: 
  • Como elemento desarrollador de contenidos. (Metodología)
  • Como sistema de manejo de información. (Metodología)
  • Como elemento competencial. (Competencias)
  • Como instrumento de evaluación. (Evaluación) 

Veamos en qué medida actúa cada uno de ellos en el desarrollo y puesta en marcha de los lapbooks, siempre teniendo en cuenta que puede ser para cualquiera de los niveles de Educación Primaria. 


Como elemento desarrollador de contenidos 

El poder metodológico de los lapbook es enorme. En sí puede constituir una metodología propia que tiene unos principios y unas estrategias, porque es un procedimiento que nos permite trabajar un contenido determinado o desarrollar unos aprendizajes concretos. 

Ni que decir tiene que es una apuesta segura en cualquiera de las áreas curriculares, y que puede ser un medio para poder conseguir que los alumnos integren un concepto o contenido en el que presenten dificultades de una forma atractiva y lúdica. 


Como sistema de manejo de información

Los lapbook al ser una herramienta manipulativa permiten manejar la información, manipular el contenido, esto hace que sea otro punto fuerte para constituir una metodología. Los lapbook permiten llevar a cabo una investigación, un análisis de la información… con ellos trabajaremos 4 conceptos fundamentales: resumen, tratamiento de la información (manejo de ideas principales), presentaciones y planeamientos. Este sistema permite trabajar: 
  • El tratamiento de la información recibida en las explicaciones docentes y en el libro de texto. 
  • Discriminar las ideas principales y las ideas secundarias. 
  • Aprender a ubicar información en distintos soportes. 
  • Trabajar la creatividad. 


Como elemento competencial 

Este sistema recoge también un tratamiento de las competencias clave claro. A través de la manipulación y tratamiento de la información y de los textos estamos trabajando obviamente la Competencia Lingüística, pero también nos lleva a trabajar otras tan importante como la de Aprender a Aprender. En este sentido, el alumno tiene que decidir qué información va a incluir, cómo la quiere incluir y por qué la va a incluir. Pone en marcha mecanismos mentales necesarios para poder plasmar aquellos aprendizajes que ha realizado y lleva a cabo una producción propia de esos aprendizajes. Es más, también estaremos trabajando con esto la Autonomía personal, toma de decisiones, concreción de acciones… El resto de competencias puede ser trabajada en la medida que el contenido que se está tratando en el lapbook se adecúe a cada una de ellas. 


Como instrumento de evaluación

La evaluación es un proceso que nos permite conocer cómo el alumno ha llegado a adquirir y en qué medida lo ha hecho un nuevo aprendizaje. El lapbook es una herramienta que permite potenciar la evaluación procesual porque, mientras se ejecuta el docente puede recibir información a través de la observación de lo que el niño está manipulando. A través del enfoque oral y de las preguntas mientras se realiza el tratamiento de la información, podemos recibir información real y objetiva de lo que el niño está aprendiendo en ese momento (en el que propiamente está tratando la información): ¿qué estás haciendo? ¿qué vas a escribir? ¿por qué pones esto y no aquello? ¿qué te ha llevado a elegir esta información? ¿en cuántas partes vas a dividirla? ¿cómo vas a explicar o definir esto?


La relación de los lapbook en este sentido no es arbitraria, hay muchas conexiones y os invito a que siempre tengáis presente que cada vez que estemos poniendo en práctica este sistema penséis que estáis desarrollando currículum puro.

👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 

martes, 11 de septiembre de 2018

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | El abecedario: la letra O


Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar la letra O. Se trata de dos láminas, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla está diseñada para trabajar en cuadernos DIN-A5. Se recorta en primer lugar la flor con los diferentes dibujos de la letra y después se realizan las dos actividades que complementan la página lapbook. En el PDF viene toda la explicación del montaje detallada.


jueves, 12 de julio de 2018

METODOLOGÍA LAPBOOK | Capítulo 4: Ventajas e inconvenientes de los lapbook


Avanzamos con nuestra serie sobre los lapbook para contaros hoy cuáles son las ventajas e inconvenientes de un sistema que se popularizó en EEUU gracias a las homeschooling. Ya hemos estado viendo si es posible una metodología lapbook en este artículo y también estuvimos conociendo los materiales y tipos de plantillas que podemos encontrar para fabricar nuestros artilugios. 

En esta ocasión, vamos a reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes que puede tener un sistema tan novedoso como este dentro de un Sistema Educativo como el español. 

En un sistema como el lapbook podemos trabajar una serie de objetivos muy claros: 
  • Mejorar el tratamiento de la información, permitiendo que los alumnos sepan ordenarla en diversos soportes, adaptarla a determinadas circunstancias o cribar los conceptos/contenidos más importantes para poder expresar de forma sintetizada las ideas. 
  • Discriminar ideas principales y secundarias, aprendiendo qué es lo relevante de lo que no. 
  • Aprender a ubicar información en distintos soportes, efectuando una creación gráfica adaptada al contenido que se está trabajando. 
  • Trabajar la creatividad para la elaboración del soporte utilizando diversas técnicas y favoreciendo el uso de materiales o estrategias que permitan resolver problemas de creación artística. 

Como toda metodología o apuesta didáctica existen unos inconvenientes o limitaciones que debemos tener en cuenta: 
  • Requiere una preparación y programación previa por parte del docente. Es necesario tener en cuenta cuáles son los momentos en los que se va a aplicar la utilización de un lapbook, en el caso de que el docente tenga que elegir la plantilla para los alumnos hacerlo, acorde al contenido y tener seleccionadas una lista de plantillas asociadas a los contenidos que se van a ver en la unidad didáctica.  
  • Necesaria la mediación en momentos clave. Dependiendo de la edad de los alumnos la mediación entre el profesor y el momento en el que se elabora la plantilla es clave y fundamental. Muchas veces los alumnos se encuentran inmersos en el momento de "pérdida creativa" donde no saben cómo afrontar el hecho de asociar las ideas principales con el lapbook. Esto genera una pérdida de autonomía en el proceso, lo que supone aminorar uno de los ejes fundamentales de la metodología. Es importante que los docentes intervengan de forma pautada y sin guiar todo el proceso creativo. 
  • Necesario dedicarle tiempo al comienzo de aplicar esta metodología. Las primeras sesiones en las que se utiliza una metodología como esta requiere utilizar horas. Los alumnos, hasta que adquieren el dominio del proceso y entran en la rutina creativa de los lapbook, tienen un ritmo menor de trabajo que posteriormente. A la hora de programar es necesario contar con ello. 
  • Trabajo en casa. El trabajo en casa para poder realizar los lapbook es fundamental. Gran parte de la actividad creativa (decorar, colorear, montar...) se lleva a cabo en muchas ocasiones en casa. Esto puede ser también una ventaja, puesto que deberes de este tipo no suponen un esfuerzo intelectual a los alumnos, pero sí requieren un rigor y una constancia a la hora de realizarlos. 
  • Se descuida en algunas ocasiones el realizar ejercicios más teóricos del libro de texto o actividades escritas. Sí es cierto que cuando se aplica un lapbook en clase, es necesario mermar en la realización de ejercicios escritos. 
  • Necesario material frecuente: folios, tijeras, pegamentos… una de las principales desventajas de este sistema es el uso constante de material de papelería que puede suponer a los centros o a los alumnos un gasto. 

En cuanto a las ventajas más importantes que presentan los lapbooks, podemos afirmar que: 
  • Trabaja multitud de competencias: tratamiento de la información, capacidad creativa, destrezas básicas, habilidades de síntesis… 
  • Es una herramienta fantástica de motivación que permite a los alumnos divertirse mientras hacen algo nuevo y diferente cada día en sus cuadernos. 
  • La retención de contenidos más elevada, porque se maneja la información, se desglosa y se manipula.
  • Fomenta una gran capacidad para trabajar por proyectos y aprendizaje cooperativo. 
  • Potencia la autoestima. El alumno/a piensa: ”Me siento orgulloso/a de lo que hice” 
  • Sirve como una gran herramienta de evaluación que permite revisar muchísimas habilidades y destrezas básicas. 
  • Ayuda a los niños a preparar de forma amena sus pruebas de evaluación. 
  • Muy recomendable para alumnos con necesidades educativas
  • Es una metodología altamente adaptativa que permite poder ubicarse en cualquier área de conocimiento y adaptarse a cualquier edad y contenido que en ese momento se esté dando en el aula. Se trata de un proceso flexible que permite poder amoldarlo a cualquier situación, contexto o grupo/clase. 

👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 

miércoles, 4 de julio de 2018

LA EDUAPP DE LA SEMANA | Mindomo


Mindomo es una aplicación destinada a los más mayores y su función principal es crear esquemas y mapas conceptuales. Es una herramienta muy útil para trabajar y repasar conceptos, esquematizar y reforzar conocimientos adquiridos, por ejemplo, durante una unidad. Disponible en iOS y Android.




jueves, 5 de abril de 2018

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | El abecedario: la letra Ñ


Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar la letra Ñ. Se trata de dos láminas, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla está diseñada para trabajar en cuadernos DIN-A5. Se recorta en primer lugar la flor con los diferentes dibujos de la letra y después se realizan las dos actividades que complementan la página lapbook. En el PDF viene toda la explicación del montaje detallada.



miércoles, 21 de marzo de 2018

METODOLOGÍA LAPBOOK | Capítulo 2: Plantillas y materiales


Seguimos desgranando qué son los lapbook y hoy vamos a adentrarnos en los tipos de plantillas que podemos encontrar. Ya estuvimos hablando hace algunas semanas sobre qué eran los lapbook y  haciendo una pequeña revisión teórica de lo que podíamos encontrar sobre ellos. Además estuvimos conociendo y sopesando si era posible una metodología lapbook. Te invito a leer el artículo.

Pero hoy nuestro foco lo vamos a poner, como hemos dicho antes, en los materiales y tipos de plantillas que podemos utilizar en este cometido. Al ser una actividad creativa existen múltiples e infinitas opciones para crear plantillas que permitan sintetizar el contenido, pero en este caso he querido hacer una revisión de aquellos artilugios básicos que pueden ayudarnos a despegar. Antes de todo eso es necesario definir, y concretar aquellos términos que vamos a necesitar manejar para seguir comprendiendo mejor esta metodología.


PLANTILLAS Y ARTILUGIOS

Empecemos por el principal y que va a ocupar la atención de este capítulo: las plantillas y los artilugios. En la metodología lapbook una plantilla se define como
el soporte que recoge el patrón, el modelo o el desarrollo del artilugio para poder desarrollar el tratamiento de la información teórica. Pueden contener en ocasiones las instrucciones para el montaje.
Por otro lado el artilugio es el
producto o elemento final obtenido tras realizar el montaje de la plantilla y donde se ve plasmada la información teórica que se trabaja en ese momento. 
Aquí vemos la diferencia: a la izquierda tenemos la plantilla y a la derecha el artilugio ya montado.


Vamos ahora a hablar de las plantillas y lo vamos a hacer refiriéndonos a los tres tipos que podemos encontrar:

  • PLANTILLAS BÁSICAS: que sirven para cualquier tipo de contenido. Se adaptan incluyendo la información deseada y adaptándolas con decoraciones u otros elementos. 
  • PLANTILLAS ADAPTADAS: están diseñadas exclusivamente para un contenido específico. 
  • PLANTILLAS ORGANIZATIVAS: sirven para organizar el cuaderno. 


1. PLANTILLAS BÁSICAS

Vamos a empezar por lo básico, los cimientos de esto, las plantillas básicas. Dentro de las plantillas básicas vamos a encontrar multitud de opciones. Estas plantillas tienen una característica común y es que pueden ser personalizadas para cualquier contenido, en cualquier área, en cualquier circunstancia y en cualquier momento. El éxito de su aplicación depende mucho del criterio que el profesor o maestro tenga para elegir el tipo de plantilla que quiere usar, es decir, es muy importante que esa plantilla se ajuste en fondo y forma al contenido que estamos trabajando en el aula. De nada me vale, por ejemplo, estar trabajando el verbo en presente, pasado y futuro y coger una plantilla de flor con 5 pestañas... ¿qué hacemos con las otras dos? Hay que buscar siempre la efectividad, la estética y la armonía y eso empieza por la elección de la plantilla. 

En las plantillas básicas podemos encontrarnos muchísimos tipos, vamos a ver los más comunes y sus características: 
  • Desplegables: las plantillas desplegables son aquellas que permiten ubicar la información de forma que al tirar de una pestaña inicial todo el contenido es desplegado en forma de tira. Cada una de las caras de la tira puede ser aprovechada para clasificar diversos aspectos de un tema. Por ejemplo son muy recomendables para: listas, características de un elemento, secuencias, líneas temporales, procedimientos para realizar operaciones... Los desplegables pueden tener tantos espacios como se necesiten ya que se doblan en forma de acordeón y el espacio que ocupan en el cuaderno es mínimo. Sí hay que tener en cuenta que para poder realizar una sujeción adecuada y que no se abra constantemente debemos poner un trocito de cinta adhesiva. 
  • Flores: las plantillas de flores son aquellas que como su nombre indican se asemejan a una flor. Cada uno de los pétalos sirve para ubicar un elemento que guarda relación con la parte central. De esta forma tan visual el alumno puede ver cómo se correlacionan los contenidos de los pétalos con el elemento del centro. La flor se mantiene siempre en la libreta cerrada y son los propios pétalos los que sirven de enganche para que no se abran. Esta plantilla puede servir para realizar por ejemplo: operaciones y resultados, combinaciones, características de un elemento, procedimientos, listados... 
  • Bolsillos: las plantillas de bolsillo son un artilugio que permite ubicar dentro de ellas tarjetas con información variada. Si vemos que la información de un tema es extensa y preferimos trabajar el resumen o el esquema podemos siempre guardarlo de una forma atractiva con un bolsillo. El bolsillo se decora por su cara delantera con motivos que guarden relación con el tema y después las pestañas laterales son dobladas para pegarlas sobre las páginas del cuaderno. Son muy útiles para resúmenes, esquemas o textos complejos y difíciles de sintetizar. 
  • Libros: los libros son plantillas que permiten crear pequeños libros dentro del cuaderno. De esta forma podemos incluir la información para que se vayan pasando páginas. A mi juicio es un elemento poco efectivo, porque para ello ya tenemos otras plantillas que pueden hacer esta función, pero puede servir para dar un toque a otros trabajos o hacer algo especial cualquier día. 
  • Listas: las plantillas de listas son las más utilizadas. Son muy visuales y permiten tener recogida la información en un cuadro completo. Las plantillas de listas pueden estar divididas en varias columnas de las que siempre una de ellas tendrá pequeñas pestañas que se moverán en forma de bisagra. Sirven para realizar clasificaciones de elementos, listados y características o también para incluir ejemplos debajo de cada una de las pestañas. Imagina que queremos trabajar las estaciones del año. Utilizaríamos una plantilla de lista de 4 bloques, como la que tenemos abajo. En la columna entera pondríamos el título "Las estaciones del año", adornan, decoran e incluso se puede poner una definición de lo que es una estación del año. En las otras pestañas se ponen las estaciones, cada estación en una pestaña, y debajo de cada pestaña al abrirla (y sobre el cuaderno), el alumno escribe por ejemplo cuando empieza y termina cada estación. De esta forma tan sencilla puede estudiar sin mirar y comprobar si se lo sabe. 
  • Llaveros: los llaveros recogen información en diversas piezas individuales que están conectadas entre sí habitualmente por un fastener o encuadernador de mariposa. Estos artilugios luego pueden ser incluidos o bien en un bolsillo como los que hemos visto anteriormente o con un pequeño hilo a la espiral del cuaderno. 
  • Ruedas: las ruedas son artilugios móviles que se construyen al igual que los llaveros con un fastener en forma de mariposa. Existen muchos tipos, son elaboradas y es necesario dedicarles tiempo, pero su resultado es increíble. 
  • Mapas conceptuales: también hay plantillas para trabajar los mapas conceptuales. Siguiendo la línea de las plantillas de lista, encontramos otras como esta que es un diagrama de Venn que permite trabajar diversos aspectos comunes y diferentes. ¡Muy útiles estas plantillas!




2. PLANTILLAS ORGANIZATIVAS

Cuando empezamos a utilizar la metodología lapbook, el cuaderno llega a convertirse en un elemento fascinante, por ello es necesario tenerlo bien organizado. Yo siempre utilizo algunas plantillas que nos ayudan a estructurar el contenido y los materiales, son Plantillas organizativasEstas plantillas permiten al alumno poder tener organizados los elementos del cuaderno durante la ejecución del mismo y también organizar el contenido que se está creando. Son por ejemplo: índices, bolsillos para guardar plantillas...

Ejemplo de plantilla organizativa para incluir un índice en el cuaderno
En este "Club de ideas" hablamos de los bolsillos para lapbook que servían para guardar las plantillas, y aquí puedes descargar plantillas para realizar tus índices: en A4 y A5.



3. PLANTILLAS ADAPTADAS

En cuanto a las plantillas adaptadas el mundo de posibilidades que se abre es inmenso, por no decir, infinito. Encontramos plantillas de muchísimas cosas. Nosotros en "La Eduteca" casi todas las semanas publicamos plantillas editadas para un tema específico. Estas plantillas ya vienen preajustadas a un contenido concreto, por lo que no pueden ser adaptadas y aprovechadas para otras cosas como son por ejemplo las plantillas básicas. Te invitamos a navegar por nuestra sección de lapbooks para descubrir todas las que tenemos. 

Ejemplo de una plantilla adaptada para los polígonos.
Ya veis que hay infinidad de plantillas y que lo importante de todo esto es la elección que el docente realiza de la plantilla a la hora de ajustarla al tema. Es muy importante que a la hora de elegir tengamos en cuenta:
  1. - Ítems que vamos a exponer en la plantilla. 
  2. - Evitar espacios vacíos. 
  3. - Tener en cuenta el espacio para definir términos. 
  4. - Tener en cuenta espacio para ejemplificar contenidos. 
  5. - Ajustarse al área, la temática y el contexto. 
  6. - Ajustarse a las habilidades de motricidad fina de los alumnos. 
  7. - Entender que es un recurso más y no un sustitutivo de la explicación docente. 
  8. - Debe integrar, sintetizar la teoría y el aprendizaje no desarrollarlo. 


OTROS MATERIALES

Otros materiales que se pueden utilizar para la elaboración de los artilugios son los siguientes: 
  • Encuadernadores: son utilizados fundamentalmente para realizar las plantillas de ruedas. Estos encuadernadores, en concreto los de mariposa, otorgan algo de volumen al cuaderno y hay que utilizarlos solo en casos muy puntuales.
  • Clips metálicos: los clips comunes pueden ser un perfecto aliado para mantener fijos algunos elementos como tarjetas en los bolsillos. 
  • Cinta adhesiva: cuando el pegamento no es suficiente o queremos reforzar una parte de algún artilugio que queda mal unida podemos utilizar cinta adhesiva transparente. 
  • Lápices de colores, ceras y bolígrafos de colores: es aconsejable dejar libertad a los niños con estos tres elementos. En mi caso son los que les dejo para decorar. 
  • Florescentes NO: al igual que les dejo bolígrafos en mi caso, no opto por dejarles utilizar rotuladores florescentes, puesto que disminuye mucho el efecto positivo y creativo del lapbook. Tampoco solemos usar rotuladores comunes porque traspasa, sólo en alguna ocasión para elementos pequeños. 
Hay que tener en cuenta, que siempre debemos utilizar materiales con volumen en momentos puntuales puesto que a medida que el curso avanza el cuaderno va adquiriendo un mayor grosor y materiales como los encuadernadores o clips son los culpables de ello. 

👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 

lunes, 12 de marzo de 2018

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | El abecedario: la letra N


Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar la letra N. Se trata de dos láminas, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla está diseñada para trabajar en cuadernos DIN-A5. Se recorta en primer lugar la flor con los diferentes dibujos de la letra y después se realizan las dos actividades que complementan la página lapbook. En el PDF viene toda la explicación del montaje detallada.


viernes, 2 de marzo de 2018

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | El abecedario: la letra M


Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar la letra M. Se trata de dos láminas, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla está diseñada para trabajar en cuadernos DIN-A5. Se recorta en primer lugar la flor con los diferentes dibujos de la letra y después se realizan las dos actividades que complementan la página lapbook. En el PDF viene toda la explicación del montaje detallada.


viernes, 9 de febrero de 2018

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | El abecedario: la letra L


Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar la letra L. Se trata de dos láminas, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla está diseñada para trabajar en cuadernos DIN-A5. Se recorta en primer lugar la flor con los diferentes dibujos de la letra y después se realizan las dos actividades que complementan la página lapbook. En el PDF viene toda la explicación del montaje detallada.


lunes, 22 de enero de 2018

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | El abecedario: la letra K


Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar la letra K. Se trata de dos láminas, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla está diseñada para trabajar en cuadernos DIN-A5. Se recorta en primer lugar la flor con los diferentes dibujos de la letra y después se realizan las dos actividades que complementan la página lapbook. En el PDF viene toda la explicación del montaje detallada.


viernes, 12 de enero de 2018

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | El abecedario: la letra J


Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar la letra J. Se trata de dos láminas, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla está diseñada para trabajar en cuadernos DIN-A5. Se recorta en primer lugar la flor con los diferentes dibujos de la letra y después se realizan las dos actividades que complementan la página lapbook. En el PDF viene toda la explicación del montaje detallada.