LEGISLACIÓN EDUCATIVA ACTUALIZADA

Todas las normas en vigor relacionadas con educación a nivel estatal y autonómico dentro de un único espacio destinado a estudiantes, opositores y maestros.

LOTES DE CUADERNILLOS

Nuestros famosos lotes de cuadernillos de ortografía, de Perry el Ornitorrinco o de destrezas básicas de matemáticas listos para descargar e imprimir.

ESPACIO PARA ESTUDIANTES DE MAGISTERIO

Si eres estudiante de magisterio, este pequeño espacio está dedicado para ti con un montón de recursos, enlaces y materiales de utilidad para el desempeño de tu carrera.

APRENDE SOBRE LECTOESCRITURA

Conoce los entresijos del apasionante mundo de la Lectoescritura en esta serie de post donde desgranamos los diferentes métodos con muchos materiales y ejemplos.

La clase de "La Eduteca"

Conoce a los grupos que fueron "La Clase de La Eduteca" en cursos anteriores y todas las experiencias que realizaron en su día a día.

¡Entrevistas en "El Sacapuntas"!

Conoce con nosotros a distintos compañeros bloggeros, sus espacios, cómo se organizan, cómo piensan y disfruta de un recurso extra elaborado por ellos.

#ElGranLibroViajero un proyecto diferente

Colegios de toda España se unen en nuestro proyecto Nacional. El libro viajero y Pepa estarán en diferentes coles de toda España.

RECONOCIMIENTOS A "LA EDUTECA"

“La Eduteca” ha recibido algunos reconocimientos durante estos años. Este es nuestro pequeño palmarés. Muchas gracias a todos los que nos premiaron.

BIOGRAFÍAS DE GRANDES PERSONAJES

Materiales y recursos para trabajar las biografías y vidas de diversos personajes de la historia.

SIGUE INFORMADO DE TODO EN REDES SOCIALES

Sigue contenido extra en el Twitter y el Instagram de "La Eduteca". Infórmate de todo lo que ocurre en el blog y en el mundo educativo en general.

VISITA NUESTRO CANAL OFICIAL DE YOUTUBE

Recuerda que el único canal oficial donde encontrarás los vídeos de calidad de la Eduteca es este, ninguno más.

RECURSOS E IDEAS PARA EL MALETÍN DEL PROFE

Guías, libros, libretas, cuadernos de seguimiento… recursos para el profesorado de Infantil y Primaria.

EL LIBRO DE LAS LETRAS

Material recopilado por mi de distintos espacios, libros y editoriales para trabajar cada una de las letras

Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2015

EDUCACIÓN | ÚLTIMA HORA: Iñigo Méndez de Vigo sustituye a Wert como ministro de Educación


El presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, ha decidido nombrar al hasta ahora secretario de Estado de Asuntos Europeos, Íñigo Méndez de Vigo, nuevo ministro de Educación, Cultura y Deporte en sustitución de José Ignacio Wert. El cambio de Wert supone un retoque mínimo en el Ejecutivo y era esperado desde hace semanas. Cuando se hizo publico su nombramiento, el nuevo ministro estaba cenando en un restaurante de Bruselas, al lado de la sede de la Comisión Europea, donde Rajoy está participando en la cumbre de jefes de Gobierno.

La Secretaría de Estado de Comunicación ha emitido un comunicado oficial a las diez en punto de esta noche en el que dice textualmente: "El presidente del Gobierno ha comunicado esta tarde a S.M. El Rey D. Felipe VI el nombre del nuevo ministro de Educación, Cultura y Deportes, Íñigo Méndez de Vigo, quien sustituye en el cargo al anterior titular, José Ignacio Wert". La toma de posesión del nuevo ministro se hará efectiva este viernes por la tarde.

Wert ha sido objeto de aluviones de críticas por sus declaraciones fuera de tono en más de una ocasión. Citas como "españolizar a los niños catalanes" o "La educación pública ha dejado de contribuir a la sociedad" son algunas de las más recordadas.

1. "La selectividad no funciona porque la pasan el 94% de los alumnos". Así defendía el ministro su reforma educativa en el Campus FAES 2012.

2. "Se están exagerando las consecuencias de las medidas de ajuste en Educación. Se está llamando recortes a unas medidas de eficiencia". Wert aclaraba de esta manera sus propuestas en una entrevista en 2012 a TVE.

3. "Nuestro interés es españolizar a los niños catalanes". El ministro Wert contestaba así en el Congreso a Irene Rigau, consejera catalana de Educación.

4. "El hecho de que haya jóvenes con capacidad y voluntad de movilidad, que dominen idiomas extranjeros, que tengan la voluntad de salir fuera, que quieran ensanchar sus horizontes profesionales, nunca puede considerarse un fenómeno negativo". Esta es la definición que Wert dio de la ´fuga de cerebros´ durante una visita al centro de FP Dual de Mercedes Benz en Stuttgart, Alemania.

5. "La Comunidad educativa no puede ser una comunidad democrática, porque el proceso educativo no es democrático". El siempre controvertido Wert hacía estas declaraciones en la FAES, el campus de verano de la fundación de Aznar, dos años antes de ser nombrado ministro de Educación.

6. "La educación pública ha dejado de contribuir a la sociedad. Hay que centrarse en la calidad". Wert se refería así a la afirmación de que la Lomce atentaba contra la educación pública.

7. "No estamos para gastar 4.000 millones en estudiantes que dejan la carrera a medias". Con estas palabras explicaba Wert la remodelación del sistema de becas de 2012.

8. "Que la familia no tiene recursos para afrontar el pago de las tasas, (...) ¿Qué quiere decir? Pues que no se quieren dedicar recursos a eso en detrimento de usar recursos en otras cosas". Una frase que demuestra la idea que el ministro tiene sobre la economía de las familias.

9. "Se habla de despidos y lo que habrá es no renovación de contrato, ya que la palabra interino dice claramente de lo que estamos hablando". Con estas declaraciones en 2012 a Onda Cero explicaba Wert la reducción del número de docentes.

10. "Los universitarios que no lleguen al 6,5 de media quizá deberían estudiar otra cosa". Así defendía el ministro Wert la remodelación del sistema de becas. Unas declaraciones tan criticadas que finalmente las exigencias para la obtención de becas de cambiaron dependiendo de las carreras.

FUENTES |
http://www.lne.es/espana/2015/06/25/10-perlas-polemicas-wert/1777761.html
http://politica.elpais.com/politica/2015/06/25/actualidad/1435262715_922912.html

lunes, 12 de mayo de 2014

ARTÍCULO | Tratamiento educativo de los alumnos superdotados

Fuente Imagen | Banco Imágenes INTEF
Desde hace unos años Sánchez Manzano ha desarrollado unas baterías de inteligencia y creatividad para identificar a los niños superdotados.

Evaluó en Madrid a 15.688 alumnos de entre 6 y 12 años pertenecientes a la etapa de Educación Primaria. Las dificultades que se encontraron es que muchos alumnos y alumnas ocultaban que eran superdotados falseando las pruebas. Esto se daba sobre todo al comienzo de la adolescencia.

La primera criba la pasaron 966, la segunda con un cociente intelectual superior a 125, lo pasaron 213.


Necesidades educativas especiales de los niños superdotados

Psicológicamente
  • Sentimiento de éxito: necesitan sentir que las cosas las han hecho bien.
  • Flexibilidad: están muy motivados y lo que les da el centro no les satisface, adaptándonos por tanto a ellos.
  • Intervenir en la planificación: esto normalmente no se les deja hacer. Pero sería conveniente hacerlo porque tienen ideas muy buenas.
  • Reducir la presión del entorno: responsabilidades y delegaciones que les presionan mucho y se hunden.
Socialmente

  • Sentirse aceptados: muchas veces hacemos cosas (que no nos gustan) para ser aceptados por los demás. Estos chicos buscan con mucha más fuerza el sentirse aceptado por los demás.
  • Poder confiar en los demás.
  • Compartir ideas.
  • Trabajar en grupo sin presión añadida.

Intelectualmente
  • Enseñanza individualizada: adaptación curricular pensada para él.
  • Utilización de recursos adicionales: no vale sólo el aula sino también otros espacios y herramientas dependiendo del contexto.
  • Compartir con el exterior.
  • Estimular la creatividad: en Educación Primaria la creatividad entre los alumnos es escasa.
  • Problemas nuevos y diferentes. 

Posibilidades de formación

  • Agrupamiento: Agrupar a todos los superdotados en un centro o en un aula. Elaborar un currículum para ellos. Existen una serie de colegios especiales (esto se está haciendo sobre todo en EEUU, Inglaterra, Rusia e Israel) siendo esto muy criticado.
  • Se elaboran programas según el nivel de cada grupo, siendo agrupados por edades y capacidades. Este modelo es muy debatido por los posibles problemas de socialización: como el estrés u otros similares. En España esto se empieza a sugerir y hacer pero de forma privada.
  • Los agrupamientos se pueden hacer en escuelas satélites (en ciudades) son como satélites de la escuela normal. Son centros especializados en campos concretos, con dos niveles diferentes. Acuden de diversos centros unos días a la semana, el resto de días lo pasan en el centro ordinario.
  • La escuela dentro de la escuela se produce en el mismo centro, en un aula diferente con un currículum acelerado. Presenta problemas de diagnóstico en el propio centro. También hay falta de especialistas.
  • Aceleración: Permitir  que el alumno entre en el Sistema Educativo un año antes o que pueda adelantar un curso por nivel. Es el más barato en España. Se da una especial prioridad a la edad mental sobre la edad cronológica. Esto puede provocar una serie de desajustes emocionales y sociales. Existen diversas formas: administración escolar precoz, paso a clase superior o programas concentrados (clases homogéneas o eliminando materias no centrales).
  • Enriquecimiento extracurricular: El currículum es pobre para ese niño, es pobre por lo que se enriquece para él pero también lo aprovechamos para que los demás puedan obtener ese enriquecimiento. El currículum escolar es muy monótono para los superdotados por lo que se desmotivan. Es memorístico de hechos y habilidades y por tanto no productivo.
    • Aprendizaje Autodirigido (Treffinger).
    • Estructura de la inteligencia.
    • Enriquecimiento triárquico de Renzulli.
    • Aprendizaje autónomo (BETTS).

lunes, 3 de marzo de 2014

TESOROS DE LA EDUCACIÓN | La evolución de la educación desde 1966 hasta la actualidad.


Seguimos en tiempos convulsos para la educación, donde todavía nuestros políticos no se ponen de acuerdo para crear un pacto educativo que saque realmente adelante a nuestros niños. Hoy en “Tesoros de la educación” vamos a viajar al pasado. Ya sabéis que es una de las máximas de esta sección de “La Eduteca”, pero hoy lo vamos a hacer de una forma muy especial.

Haciendo este artículo, me he sorprendido yo mismo de cuanto ha cambiado no sólo la educación, si no nuestra forma de ver la vida… la sociedad ha evolucionado. Las sociedades son realidades dinámicas, cambiantes, en continua evolución y la española sin duda es un claro ejemplo.

Haremos un repaso por la educación, de nuestros libros de antes y de los de ahora. Para ello he elegido un tema, común en todos los libros de nuestros alumnos de 1º de Primaria: la familia.


Estos libros son de 1966. Su autora es Begoña Bilbao y está editado por Hijos de Santiago y Rodríguez (Bilbao). Como veis tengo tanto el de primer curso como el de segundo que hoy día se corresponderían con los de 1º de Primaria y 2º de Primaria. La diferencia, veréis ahora, es abismal. ¿Hemos ablandado los contenidos educativos? ¿Qué ha cambiado en estos casi 50 años?

Como he dicho, a través del tema de “La familia” quiero que compartamos juntos este paseo por los libros de texto. Pero antes, me gustaría hacer un análisis de estos dos libros, que seguro alguno de vosotros, usó en su momento.

Según la autora estos libros están dirigidos a alumnos que acababan “justamente de aprender a leer y escribir”. Se trata de un libro que, al verlo, nos damos cuenta de que pretende básicamente ajustarse a los criterios de la época para el curso según los Cuestionarios oficiales que decían algo así como:

“Las actividades y nociones de la escritura, lectura y lenguaje deben estar en estrecha conexión. Las nociones, en este primer curso serán sólo aquellas que se desprenden de los diversos ejercicios sobre lenguaje". 

El método de aplicación es sencillo. En primer lugar se debía llevar a cabo una observación directa enseñando a reflexionar al alumnado, y en esto se hacía bastante hincapié porque en la presentación para los niños se les pedía eso REFLEXIONAR.

La conversación también jugaba un papel importante. ¿No os parece que hoy día la conversación se ha relegado a un segundo plano? Muchas veces por tiempo, vagueza o miedo a que nuestra clase se vaya de las manos no conversamos con el alumnado, no dejamos que hablen, sugieran… este libro trataba de evocar ideas y a partir de esas ideas generar palabras que se explicaban “por el uso”.

Una cosa que me ha llamado poderosamente la atención de este libro ha sido cómo enseñaban el vocabulario asociando palabras conocidas para emplear otras nuevas y hacerlas pasar de un vocabulario pasivo (palabras conocidas pero no utilizadas) a un vocabulario más activo (palabras que responden de forma mucho más espontánea a la llamada del pensamiento).

Clic para ampliar
Si nos fijamos en el tema de “La familia” de 1966 y en el de 2014, la diferencia es abismal. Obviamente se nota que la evolución gráfica, cómo la informática y los sistemas de edición han mejorado con creces.

No cambia esa imagen inicial que presenta el tema, esa escena de familia. Pero la lectura que acompaña a la ilustración de nuestro libro de 1966 nos deja ver con ese “Mi padre trabaja mucho. Mi madre trabaja en las cosas de casa”, que la sociedad afortunadamente ha cambiado (y mucho).


Mención aparte el ejercicio en el que se les inculcaba a los niños la obediencia y el respeto por sus mayores y familiares, cosa que hoy día se da por hecho y no encontramos ni rastro en los libros actuales. Eran las cosas de la época.


Pero llama poderosamente la atención como en este ejercicio y en sus ilustraciones, la ama de casa y el papel que jugaban las mujeres en las familias hace que hoy día quede casi lejano (y digo casi, porque todavía nos queda por avanzar en este sentido). Esa mamá planchando, cosiendo, haciendo la comida o fregando… el ejercicio habla por sí solo. Paradójico es que pusiesen un ejercicio de ese tipo, y en el texto de abajo llama la atención ese "Todos nos queremos muchos y nos ayudamos unos a otros".


Hoy día las cosas han cambiado. Se busca más interacción del alumnado en los ejercicios y también, (no sé si esto es malo o bueno) se busca que participe más lo que es el desarrollo del propio libro a través de actividades escritas. Esto se contrapone mucho con ese diálogo que buscaban los libros de antaño como el que hoy estamos presentando.

Libro actual tratando el tema de la familia | Santillana


Lo que no vamos a encontrar en un libro de lenguaje es un tema como este… la Iglesia, presente en todos lados en los libros de texto de aquellas escuelas y donde los niños debían portarse bien en misa.


Óscar Alonso


BIBLIOGRAFÍA 
Mi libro de lenguaje, Begoña Bilbao, 1966.
Conocimiento del Medio 1, Santillana. 

ESTUDIANTES DE MAGISTERIO | Recopilación de guías informativas sobre la LOMCE


La reciente aprobación de la LOMCE ha generado muchas dudas entre la comunidad educativa. Han sido muchos los portales, editoriales, sindicatos... que han elaborado guías y manuales para tratar de aclararnos un poco los aspectos más importantes de esta controvertida ley. Aquí os dejo algunas guías de diferentes espacios que os pueden ser de utilidad para aclarar dudas.

lunes, 23 de diciembre de 2013

MANUALES Y GUÍAS | La integración curricular de las competencias básicas en la Educación Infantil



Las competencias básicas no se incluyen como elemento curricular en el Real Decreto 1630/2006, de
29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil;
sin embargo, sí se considera que en esta etapa educativa se sientan las bases para el desarrollo personal y social y se integran aprendizajes necesarios para el posterior desarrollo de las competencias básicas en todo el alumnado y así se refleja en el Anexo del Decreto 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo del 2.º ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Cada centro educativo, en función de su propia autonomía y en coherencia con su Proyecto Educativo,
decidirá el diseño de las programaciones didácticas que mejor se ajuste a las intenciones educativas del centro, en el marco de su Propuesta Pedagógica. Dada la importancia de orientar la enseñanza hacia un enfoque por competencias y de establecer una línea curricular coherente entre la Educación Infantil y la enseñanza básica, desde la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, se presenta una propuesta en la que se muestra que en el propio currículo del 2.º ciclo de esta etapa están presentes las competencias básicas y, por tanto, permite orientar la enseñanza hacia su desarrollo, teniendo presente que la integración curricular de las competencias básicas supone mucho más que su formalización en los documentos de planificación del centro.

Para impulsar el desarrollo de las competencias es necesario diseñar y proponer actividades y tareas significativas, cercanas a los intereses y motivaciones de los niños y de las niñas de esta etapa educativa y a su vida real, basadas, fundamentalmente, en el «saber hacer»; tareas que les supongan retos, que los inciten y motiven a movilizar sus conocimientos y sus habilidades para poder resolver problemas, buscar soluciones, comunicarse con los demás en su lengua materna o en lengua extranjera; a encontrar sentido a lo que hacen, a despertar, desde estas edades tempranas la necesidad, la curiosidad, el gusto y la emoción por aprender; a tener iniciativa y confianza en sí mismos y en sí mismas; a explorar, a descubrir y ampliar los límites de su entorno familiar y cercano.

En este documento podéis acceder a mucha más información sobre la integración curricular de las competencias básicas en Educación Infantil. Una guía imprescindible en formato PDF y muy completa. 


jueves, 9 de mayo de 2013

LA EDUTECA | Por una educación pública de todos y para todos


Hoy 9 de mayo, haré una pequeña pausa para sumarme a la huelga convocada en el sector educativo, a todos los niveles, por NUESTRA educación. Una educación pública y de calidad. Por una educación que nos enseñe a pensar y no a obedecer. Por una escuela que no se venda.

jueves, 18 de octubre de 2012

BANCO TIC | 28 ideas para usar Twitter con fines educativos


Algunos educadores están empezando a usar Twitter para captar la atención de sus alumnos tanto dentro como fuera de clase. El blog Clases de periodismocompartío las interesantes ideas queTina Barseghian de MindShift tiene al respecto.
1. Información al instante. Se pueden llevar a cabo encuentros virtuales que involucren preguntas de los estudiantes y respuestas de profesionales. Luego pueden hacer comentarios en un blog.
2. Responder a preguntas. Los profesores pueden hacer preguntas públicas en Twitter y esperar que los alumnos respondan. Es como la versión en línea de levantar la mano en clase. Mientras, los estudiantes pueden revisar todas las respuestas a través de los hashtagsdedicados especialmente a la clase.
3. Discusiones fuera de clase. Twitter es un buen lugar donde tanto alumnos comoprofesores -e incluso otros profesionales- pueden discutir sobre temas relacionados a la clase.
4. Anuncios. En lugar de enviar un email masivo, puedes escribir un tweet para hacer algún anuncio.
5. Notificaciones sobre tareas terminadas. Los alumnos pueden avisar a los profesores cuando han terminado de hacer sus trabajos.
6. TwitLit. El límite de 140 caracteres es definitivamente un reto para los estudiantes. Puede ser un estimulante creativo para alguien que busque escribir poesía, historias cortas o alguna otra pieza literaria.
7. Seguimiento de palabras o hashtags. Seguir palabras, temas o hashtags tendencia es una gran ventana para saber qué se está hablando sobre un tema específico.
8. Seguir conferencias. Desde Twitter, los alumnos pueden seguir conferencias donde destacados profesionales expongan sus ideas. Incluso podrían acceder a la transmisión de video en vivo de la misma.
9. Comunicarse con profesionales. Los estudiantes pueden no solo seguir a profesionales, sino que también pueden responderles e incluso entablar un discusión abierta donde podrían participar más personas.
10. Tomar apuntes. Twitter puede ser una buena libreta de apuntes si se usan hashtags dedicados para los temas y las clases.
11. Compartir una historia. Los estudiantes pueden compartir o incluso inventar una historia. El primer estudiante escribe una oración, y los demás continúan. Lo importante, otra vez, es usar un hashtag que permita ordenar las cosas.
12. Mapas. Puedes combinar Twitter con la geolocalización para saber dónde las personas están comentando un tema. Es especialmente bueno para estudiantes de sociología o marketing.
13. Información para padres. Los educadores pueden crear un feed de Twitter para informar a los padres sobre qué están haciendo y qué temas están comentando.
14. Enseñanza de geografía. Se puede pedir a usuarios de Twitter de distintos lugares que digan dónde se encuentran. Los estudiantes indicarán a cuanta distancia se encuentra o alguna otra información sobre el lugar.
15. Encuestas. Se puede hacer un sondeo donde se incluya tanto a los estudiantes como a otros usuarios que quieran participar. Con un poco de creatividad, esta actividad puede llegar a ser bastante divertida e informativa.
16. Palabra del día. Puede ser palabra, libro, película, persona o cualquier otra cosa del día. Los estudiantes buscan en Twitter qué se está diciendo sobre eso y pueden encontrar información valiosa.
17. Club de lectura. Los estudiantes pueden leer un libro y comentarlo en Twitter. Esto podría complementarse con participación de otros usuarios y ¿por qué no? incluso con el autor del libro. Eso sí, no olvides un hashtag.
18. Seguimiento de políticos. Es una buena manera de mostrar a los estudiantes las vidas y opiniones de los políticos. Luego pueden comentar estas opiniones en clase o en Twitter.
19. Noticias. Twitter también es una buena fuente de noticias. Los alumnos pueden hacer seguimiento de noticias para luego comentarlas en clase o en la red social.
20. Críticas. Tanto a jóvenes como a adultos les gusta leer críticas de libros, películas, etc. Intentar hacer esto con el límite de 140 caracteres es un gran reto tanto para estudiantes como para educadores.
21. Comunicación con otras clases. Puedes interactuar con profesores y alumnos de otras clases y escuelas. Podrían crear un hashtag comunal que permita establecer discusiones.
22. Búsqueda del tesoro. Con motivos educacionales o simplemente de diversión, los estudiantes pueden hacer una ‘búsqueda del tesoro’ en Twitter. Esta actividad puede ser usada con diferentes temas y, una vez más, depende de la creatividad del educador.
23. Juegos de rol. Los estudiantes pueden participar en juegos de rol con figuras históricas. Es una manera entretenida de conocer escritores, científicos, políticos y otros.
24. Iniciar un meme. Los memes existen desde antes de Internet, pero han recibido un gran impulso a través de la red. Pueden crear los suyos propios y quizás alguno se vuelva popular posteriormente.
25. Idiomas extranjeros. Puedes publicar una oración en un idioma extranjero para que los alumnos la traduzcan o respondan. Podría ser incluso una competencia para ver quién lo hace más rápido.
26. Resumen del día. Puedes usar Twitter para hacer un resumen de lo hecho en la clase del día. Servirá como recordatorio y como inicio de discusiones en la red social.
27. Marca personal. Una cuenta de Twitter con muchas referencias académicas es un buen inicio para crear la marca personal de un profesional recién egresado. Además, los estudiantes ya estarán familiarizados con el papel de las redes sociales al momento de aplicar a un trabajo.
28. Twibe. Puedes pedir a los alumnos que se unan a esta web para compartir información sobre un tema específico, o puedes crear un tema nuevo y ver si encuentran más gente que esté interesada en este.

Fuentes:

UNIVERSIA

jueves, 13 de septiembre de 2012

VISTO EN PRENSA | Estudiar renta más que invertir



Estudiar renta más que invertir

Los alumnos que se gradúan sin repetir curso devuelven a la sociedad, vía impuestos, más de lo que el Estado gastó en ellos, según un estudio del BBVA.


Invertir en educación no solo aumenta el bienestar de los ciudadanos y la productividad de un país, sino que, desde el punto de vista económico, ofrece un balance positivo. Así lo asegura el primer informe del Observatorio sobre Capital Humano del BBVA, presentado este miércoles en Madrid, al señalar que el Estado recupera casi toda la inversión —el 90%— que destinó a la formación de los alumnos.
Y ello a pesar de la gran lacra de la educación española, el casi 30% de fracaso escolar a los 16 años, que supone el 60% del gasto educativo público total que se realiza en España y reduce entre 2 y 4,5 puntos porcentuales la rentabilidad de la educación no obligatoria: bachillerato, formación profesional y los tres ciclos universitarios.
Ángel de la Fuente, director del estudio y miembro del Instituto de Análisis Económicos del CSIC, asegura: “Estudiar es más rentable para el alumno que invertir en activos financieros”. Lo justifica de la siguiente manera: si un ciudadano posee una cartera de valores en la que la mitad de los títulos son bonos del Estado y la otra mitad acciones del mercado variable obtendría una rentabilidad anual del 3,2% del capital invertido, siempre usando como referencia la media de las bolsas españolas.
El fracaso escolar detrae el 60% de los fondos en educación no obligatoria
En cambio, si el dinero se destina a formar a un bachiller, universitario o titulado en FP, la rentabilidad sería del 7%. Para calcular este porcentaje, los autores del estudio, el citado Ángel de la Fuente y el jefe de la división de investigación del Banco de España, Juan Francisco Jimeno, han tenido en cuenta la media salarial de estos titulados, su contribución a la Hacienda pública y el ahorro en desempleo.
Igualmente resulta rentable, en su opinión, prolongar un curso los estudios no obligatorios pues lo que se aumenta en inversión se aumenta igualmente en todos los parámetros citados: “Cada año añadido en el sistema educativo multiplica las posibilidades de un alumno de encontrar un empleo y lograr mejores salarios, al tiempo que reduce los costes públicos que ese alumno supondrá para el Estado en un futuro, ya que pagará más impuestos y cobrará menos prestaciones por desempleo”.
El investigador Ángel de la Fuente también resalta que el beneficio sería aún mayor si España lograra reducir las tasas de fracaso escolar: “El coste de este fracaso supone en promedio un 60% del gasto directo del sector público en el sistema educativo. Las repeticiones de curso y el abandono escolar aumentan entre un 30% y un 63% el tiempo necesario para aprobar un curso académico, con el consiguiente aumento de los costes educativos”, asegura.
Los anglosajones
recuerdan al alumno que
estudiar le hará más rico
Rafael Domenech, jefe de Economías Desarrolladas del BBVA Research, añadió que en las high schools anglosajonas los datos sobre la rentabilidad futura, tanto a nivel social como particular de los estudios, se explica a los alumnos como un contendido más de las asignaturas. En algunos casos, como materia propia y en otros de forma transversal, “pero los estudiantes comprenden que si estudian tendrán mejores salarios y devolverán mejor a la sociedad lo que esta ha invertido en ellos”.
Tomar conciencia de esta realidad, según Domenech, aumenta el rendimiento escolar. Por esta razón lamentó que en España no se contemple de forma reglada tal posibilidad. “Se ha comentado en alguna ocasión con personas con responsabilidad educativa en las comunidades autónomas, pero no ha pasado de ahí”, comenta.
Y añade: “Desgraciadamente, porque en economías emergentes como India o China, sí se han implantado estas explicaciones en sus institutos y universidades y se ha podido comprobar que aumenta el rendimiento académico y la responsabilidad de los alumnos como futuros integrantes del mercado laboral”.
FUENTE | elpais.com

lunes, 27 de agosto de 2012

martes, 26 de junio de 2012

ARTÍCULOS | El niño que no quiere compartir


"Es mío, no se lo dejo a Juan". Esta es una frase bastante habitual en los niños pequeños. Hacia los cinco o seis años desarrollan la capacidad de cooperar y jugar juntos, pero antes consideran que todo lo que está a su alcance es suyo. En muchas ocasiones el hecho de no compartir con los demás es fuente de discusiones y peleas entre ellos. En estos casos podemos intentar:

  • Hablar con el niño -siempre en función de su madurez- y explicarle qué cosas de la casa son suyas y cuales pertenecen al resto de la familia. poner una etiqueta a sus pertenencias con su nombre puede ser una buen estrategia cuando el niño es muy pequeño. 
  • Podemos practicar la cooperación en casa, por ejemplo, haciendo la comida juntos y transmitiéndole los beneficios de trabajar en equipo: "Que bien lo hacemos los dos juntos, somos un equipo estupendo", "me gusta mucho y me siento muy contenta cuando me ayudas". Recordemos que compartir en casa es el primer paso para compartir con los amigos. 
  • Preparar la situación. Por ejemplo, cuando vengan amigos, podemos informarle de que tendrá que dejarles sus juguetes. Antes de que lleguen le diremos que elija unos que no le apetezca compartir -los nuevos o los especialmente apreciados- y los retiraremos. Todos tenemos derecho a no prestar ciertas pertenencias. 
  • Si el niño se queja de que su amigo no sabe jugar con sus juguetes y se los rompe, le decimos que le explique a su compañero de juego qué debe hacer para no dañarlos
  • Con el fin de disminuir las riñas, los padres pueden establecer una serie de reglas. Por ejemplo, marcar turnos de juego: "Primero jugará Juan un rato y luego tú, Luis". También podemos crear situaciones en las que los dos niños se diviertan jugando con el mismo juego. 
  • En caso de que los niños riñan constantemente por un juguete, lo retiraremos hasta que finalicen las disputas. Hay que avisarles antes de hacerlo y decirles cuándo podrán volver a disponer del juguete; por ejemplo, lo podrán recuperar si ellos mismos acuerdan cómo van a jugar. 
  • Conviene premiar todas aquellas situaciones en las que compartan: "Cómo me gusta cuando le dejas los  juguetes a tu amigo, estoy muy orgulloso de ti". Y reforzar su buena disposición: si le ha dejado a un amigo su álbum de pegatinas, le compraremos dos pegatinas más. 
FUENTE | El manual de Supernanny, Ed: El Pais, 2007

jueves, 16 de febrero de 2012

Libros | El libro de la paz

Al autor le encanta ilustrar libros y tratar temas de manera inteligente que lleguen a los niños. Para ello combina los colores del arco iris y los dibujos sencillos con afirmaciones tranquilizadoras en libros optimistas. Es un autor de libros infantiles que apela también a los adultos, por sus mensajes de aceptación, compresión y confidencialidad. Abre este libro y en él podrás leer muchas cosas hermosas acerca de la paz. Cuando se es pequeño, pensar en positivo y que todo es verdadero y puro puede ser una excelente y la mejor forma de conocer un mundo cálido en el cual los pequeños se sientan acogidos y seguros. Este es un libro para reflexionar desde muy pequeño y para aprender que paz es aprender a ser uno mismo y a aceptarse con las virtudes y los defectos de todo ser humano.

VISTO EN PRENSA | 'Supernanny': la rabieta "es evolutivamente necesaria" en el niño



La psicóloga infanto-juvenil Rocío Ramos-Paúl ha asegurado este miércoles en Zaragoza que la rabieta infantil "es evolutivamente necesaria porque el niño no sabe contar qué le ocurre" y los padres tienen que enseñarle "a identificar su emoción" e indicarle "lo que hay que hacer".
   La especialista ha explicado a Europa Press que "educar es un trabajo muy largo", que requiere de "mucha constancia" y "flexibilidad" porque "cada momento del niño y cada niño son distintos" y "cada situación por la que pasa la familia es distinta y necesitamos enfrentar de manera distinta cada una de estas variables".
   Rocío Ramos-Paúl, conocida por su programa televisivo 'Supernanny', ha impartido la ponencia 'Dificultades en la educación de los hijos', en Ibercaja Patio de la Infanta, dentro del ciclo 'Educar para el futuro' de la entidad de ahorro.
   La psicóloga ha comentado que las rabietas "muchas veces tienen que ver con que el niño no sabe expresarse emocionalmente y con el inicio de la identificación y control de las emociones para ser luego inteligentes emocionalmente".
   Así, hay investigaciones que dicen que las rabietas se producen cuando el niño está cansando y cuando tiene hambre por lo que "hay una o dos todos los días" y, además, "está la del 'te he dicho que no'".
   En ellas, los padres deben enseñar al niño a identificar su emoción, controlarse y saber cómo canalizarla y actuar, ha dicho, para reconocer que para educar es preciso "cultivar la paciencia" y, en el caso de las rabietas "muchas veces son muy desesperantes" y si, por ejemplo, tienes dos hijos "son seis rabietas diarias y acabas con la cabeza como un bombo".

LA REFERENCIA

   La especialista ha señalado que el ejemplo de los padres "es fundamental" porque "uno de los mejores aprendizajes para los niños es la imitación, para lo bueno y para lo malo" y en la etapa de cero a seis años lo niños "imitan todo de los padres porque no tiene otros puntos de referencia".
   También ha reconocido que para los padres "es difícil decir que no, pero si no decimos que no con determinada edad, el niño no es capaz de aprender que hay cosas que son adecuadas y comportamientos inadecuados".
   Así, "si no ponemos limites, muchas veces siguen pidiendo, exigiendo y pensando que tiene que estar todo a su disposición en el momento que ellos decidan y si eso no ocurre la reacción es agresiva o ansiosa".
   A su entender, hay que saber decir que no desde el primer día, si bien cada etapa es distinta y "a un recién nacido no puedes decirle 'esto no', pero sí generar unos hábitos respecto al sueño, la alimentación, diferenciar la noche del día", de forma que "le vas organizando la cabeza, eso le genera orden y le da seguridad".
   Saber decir que no "es más claro" cuando tienen que aprender a comer alimentos sólidos o a comer solos y vestirse, "pero todo lo que hayamos hecho antes tiene sus frutos porque el niño entiende mejor el no e integra mejor sus hábitos".
   Para Rocío Ramos-Paúl, el objetivo de los padres es que sus hijos sean felices, algo que, en su opinión, supone "que tengan hábitos, límites y que se sientan queridos y valorados por sus padres", para señalar que "nunca hemos tenido tanta información" sobre la educación de los hijos porque "estamos en un momento donde preocupa mucho" esta cuestión.
   A este respecto, ha considerado que "estamos intentando volver a un punto medio" entre la laxitud y el autoritarismo, al tiempo que el hecho de que se tengan menos hijos hace centrar más la atención en ellos y "la investigación apoya todo esto", ya que ha demostrado que entre los cero y seis años "el cerebro tiene una capacidad de aprender que no sabíamos" y que ha contribuido a que ahora "los niños sean más espabilados e inteligentes" porque "tienen muchos estímulos que antes no tenían".

DIFICULTADES POR TRAMOS DE EDAD

   La especialista ha repasado las principales dificultades en la educación según la edad. Así, entre los cero y tres años ha mencionado la comida y el sueño, entre los dos y los tres, las rabietas, las normas, los límites y el no, mientras que en la etapa de los siete y ocho también es complicada para normas y límites y a partir de esa edad los padres tienen que favorecer el hábito de estudio, para después llegar ya a la adolescencia.
   La psicólogo ha sostenido que detrás de una conducta inadecuada o un comportamiento que se quiere quitar "hay que saber leer qué hay detrás" y que puede ser que "no se hayan puesto bien los limites al niño, no se haya premiado lo que quiero que se repita o no castigado lo que quiero que deje de aparecer".
   También pueden deberse a otras circunstancias, como un cambio de casa o los celos por la llegada de nuevos hermanos. "Las diferentes situaciones vitales por las que pasa el niño hace que se dispare más el comportamiento inadecuado", que también puede responder a que "saca de él una ventaja".
   Para abordarlas, es preciso analizar la situación del niño y de la familia. Asimismo, ha indicado que hay que "reforzar conductas" y decirle a los niños lo que hacen bien "porque lo repiten", especialmente hasta los ocho años, y señalarles lo que tienen que cambiar.
   Por otra parte, ha sostenido que los padres no pueden tener miedo a las reacciones de los hijos. Cuando esto ocurre, ha apuntado, "utilizo el humor" para pedir a los padres que imaginen las situaciones de conflicto como una tercera persona que está mirando "y les pregunto si no les haría gracia la sensación de miedo y dominio de un ser chiquitito, que es capaz de organizar la comida o distribuir donde duerme cada cual".
   Ha agregado que los padres "se suelen reír bastante y quitamos angustia". Respecto a la pérdida de paciencia de los padres, ha expuesto que "el problema es si no la tienes nunca", mientras que "pegar un grito es normal" y "lo que hay que hacer es reconocerlo y reconocerlo al hijo, que estará encantando de escucharlo y aprenderá que cuando uno se enfada, a veces pega un grito" y si bien "no es la reacción que hay que tener normalmente y aprenderá a pedir perdón, que es una habilidad fundamental".

REVISAR LA AGENDA

   La especialista también ha defendido la necesidad de que los padres dediquen tiempo a sus hijos diariamente, en donde les atiendan y ellos sean los protagonistas, tiempo "que no tiene que ser solo de juego", sino que también puede ser para enseñarles a controlar una rabieta o, por ejemplo, a atarse los cordones de los zapatos, es decir, estar con ellos y ayudarles a resolver sus problemas.
   "Cada uno tiene que revisar su agenda y ser conscientes de que hay que tener un tiempo diario" para los hijos y si esto es difícil "darle calidad al tiempo" que se pasa con ellos.
   Por otra parte, ha recalcado que "todos los agentes que tienen relación con el niño ejercen influencia en su educación", y si bien "el peso de los padres es importante, también del colegio y de todos los que estamos en relación con el niño", igual que la televisión y las nuevas tecnologías.
   Rocío Ramos-Paúl ha defendido que a estas últimas, que "no hay que demonizar", sino enseñar a los niños a tener "autocontrol", para lo que es importante que las pantallas y el ordenador "estén en zonas comunes para todos" y dar un tiempo determinado de uso, además de que son medios "fantásticos" como premios para fomentar las conductas positivas y "también sirven para que los niños aprendan cosas".
   La especialista ha asegurado que todos los niños pueden cambiar porque "todo ser humano tiene capacidad de cambiar y el niño más" porque "está preparado para hacer cambios mucho más rápidos" y ha subrayado que el sentido del humor "es una de las grandes habilidades para educar", además de opinar que "a veces queremos que todos los niños sean perfecto, pero es más bonito que cada uno sea distinto".

FUENTE | Europa Press

lunes, 6 de febrero de 2012

RECURSOS | Cuadro de los diferentes modelos de intervención educativa.


Aquí os dejo un cuadro que elaboré cuando cursaba la carrera de Magisterio y que he encontrado en mis apuntes. Trata sobre los diferentes modelos de intervención educativa: psicológico, epistemológico, etc. visto desde tres modelos distintos: el de transmisión-recepción, del descubrimiento y el modelo constructivista. Está en formato PDF.

jueves, 19 de enero de 2012

ARTÍCULOS | ¿Cómo afrontar un examen?


A todos nos produce ansiedad sentirnos examinados. La ansiedad es una emoción con la que tenemos que aprender a vivir. De hecho, sentirla en pequeñas dosis nos pone en estado de alerta y nos permite funcionar mejor. Claro que, si la dosis es alta, nos paraliza y no nos deja reaccionar. Ante un examen el niño sentirá ansiedad, por eso tiene que saber cómo controlarla para obtener resultados satisfactorios en la prueba.

Recuperemos las tres áreas del comportamiento para saber qué hacer:

Lo que piensa. Si se dice: "No voy a saber, seguro que me quedo en blanco, no me va a dar tiempo, haré el ridículo cuando deje sin contestar el examen", estará provocando un aumento de la sensación de ansiedad. Por el contrario, para sentirse confiado y evitar que la ansiedad suba tendrá que decirse: "Estoy nervioso, pero he estudiado suficiente y me sé la materia; tengo que tener cuidado para repartir el tiempo y no distraerme; puedo concentrarme muy bien en entender la pregunta y contestar lo que me piden; ya lo h e hecho otras veces, asi que dentro de un rato estaré celebrando que lo he terminado".

Lo que siente. La respuesta contraria a la ansiedad es la relajación. Si en el momento en que nota que se le dispara el puso, se marea o aparece cualquier otra señal que le envíe el cuerpo comienza a relajarse, habrá conseguido vencer la subida de ansiedad. Para ello puede respirar hondo, con los ojos entrecerrados, imaginando cómo el aire llega hasta los pulmones y los llena, para después desinflarlos poco a poco mientras sale el aire. Podrá repetir este ejercicio tantas veces como sea necesario para parar los síntomas de ansiedad.

Lo que hace. Dormir y comer bien es casi igual de importante que estudiar para afrontar un examen con éxito. Durante la prueba el niño tiene que leer cuidadosamente todas las preguntas, empezar por las que sabe, y darse un tiempo para utilizar las reglas nemotécnicas en aquellas preguntas que duda o recuerda mal y repasar el examen antes de entregarlo.

FUENTE | El manual de Supernanny, Ed: El Pais, 2007

sábado, 5 de noviembre de 2011

CLUB DE IDEAS | El libro rojo


Hace tiempo en mis clases incluí un recurso del que yo mismo me sorprendí cuando lo puse en práctica. No pensaba que su resultado hubiese sido tan positivo, pero como proyecto innovador y de escasa aplicación todavía tiene que perfeccionarse y ajustarse. Quiero compartir con todos vosotros esta experiencia e idea para llevar a cabo en el aula, "El libro rojo".

Viendo el programa de aventuras "Pekin Express" me di cuenta de que este elemento que forma parte de la mecánica del concurso podía ser un aliciente para atajar uno de los problemas que actualmente nos encontramos en nuestras clases: los deberes. Muchas veces motivar a nuestros alumnos es una tarea difícil y que se torna complicada cuando se trata de enviar tareas para que los alumnos las realicen en casa. Por eso creí firmemente en la idea de motivarles con un elemento como este.

¿Qué es "El libro rojo"?
Nuestro libro rojo será totalmente diferente, pero constituirá un elemento fundamental dentro del ritmo y la vida del aula. Pretendemos que sea con ello todo un referente. Este libro de registro nos dirá en todo momento qué alumnos han traído sus tareas realizadas desde casa y quienes no, por lo que al docente también le servirá como punto para ir conociendo como evolucionan los alumnos a través de una evaluación contínua.

Materiales necesarios para realizar el libro rojo y elaboración
El libro rojo es bastante sencillo de hacer. Utilizaremos los siguientes materiales:

  • Una libreta grande tamaño DinA4. También podemos utilizar otros tamaños. Es importante que el libro sea llamativo (si es grande, más llamativo), pero debe ser manejable.
  • Cartulina roja.
  • Pegamento.
  • Tijeras.
  • Material decorativo.

En cuanto a su elaboración el docente debe poner todo el empeño. Debe ser un libro, como he dicho anteriormente, llamativo, que llame la atención de los alumnos y que cobre una especial relevancia dentro de la vida del aula. En su portada el docente deberá poner "El Libro Rojo" y puede ser decorado como se considere (por ejemplo añadiendo la mascota de la clase, un dibujo de uno de los alumnos, el escudo del centro...)
El libro debe estar forrado en toda su extensión y siempre de color rojo. Para proteger las pastas puede hacerse con forro adhesivo.

Procedimiento de uso del libro rojo
Una vez tengamos elaborado el libro pasaremos a explicarles a nuestros alumnos qué es. Presentaremos ante los niños el libro, les diremos que será un elemento muy importante del aula, y que será el profesor quien custodie el libro. En el caso de alumnos mayores, podemos hacer que el libro rote de alumno en alumno durante cada semana, y que sea "El custodio", quien se encargue de guardar el libro rojo en su pupitre o fichero.

Cada día se escribirá una página en el Libro rojo. Las páginas contendrán la siguiente información:
  1. En la parte superior y con letra grande se escribirá la fecha. Ejemplo: viernes, 4 de noviembre de 2011. 
  2. Posteriormente se abrirá con un asterisco el apartado dedicado a la asignatura. Ejemplo: * Matemáticas. 
  3. El registro. En dos columnas diferenciadas pondremos: un signo + y un sigo -. 
  4. Debajo de cada columna los niños que hayan traído sus deberes hechos inscribirán su nombre. + si los han hecho, - si no los han hecho. Es importante que sean ellos mismos quienes escriban los nombres, esto es parte fundamental del proceso motivador. Ya que a ellos les gusta ser partícipe de su propio aprendizaje. A este proceso lo llamaremos "Firmar en el libro rojo", de esta forma los niños irán entrando también en la dinámica del ensayo de su propia firma
  5. Por cada asignatura iremos abriendo un asterisco hasta que acabe el día. 
  6. Opcional: al final de cada semana podemos hacer un recuento de quien tiene más puntos y quien menos. Por lo que el o los alumnos que tengan muchos - recibirán una penalización a considerar por el profesor o una llamada de atención. 
Para alumnos de Infantil.
Este sistema también lo he probado con alumnos de Educación Infantil y funciona aún más si cabe. Para ellos lo adapté de tal forma que "El libro rojo" suponía un elemento más dentro del funcionamiento del aula donde yo iba registrando aquellos niños que se portaban mal. En este sentido no hay que abusar de inscribir a los niños en el libro, ya que debe convertirse en todo un símbolo. Por ello el libro siempre estaba presente dentro del aula. Al finalizar la hora, todos los niños que se habían portado bien podían poner su nombre y firmar. (Trabajábamos de esta forma también la escritura de su propio nombre).

viernes, 4 de noviembre de 2011

VISTO EN PRENSA | La Ruta Quetzal 2012 seguirá los pasos del botánico Celestino Mutis

La Ruta Quetzal 2012 seguirá los pasos del botánico Celestino Mutis de Colombia a Gran Canaria

225 jóvenes de 54 países participarán en esta aventura fundada en 1979 para reforzar las relaciones iberoamericanas



La Ruta Quetzal 2012: "La Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada", un año más, permitirá a 225 jóvenes de 54 países, de edades comprendidas entre 14 y 17 años y seleccionados tras realizar trabajos sobre cinco temas presentados enconvocatoria desde octubre, conocer otras culturas y así consolidar, una edición más, las relaciones iberoamericanas, principio fundamental de esta expedición. En esta edición los expedicionarios viajaran por Colombia y concluirán su trayecto en Gran Canaria siguiendo los pasos del botánico y docente, Celestino Mutis (estudió la flora de su entorno e hizo una maravillosa colección de dibujos de la flora colombiana).

La expedición tendrá una duración de cinco semanas, "la mitad en América y España". "Saldremos el 18 de junio", ha explicado un representante de la Universidad Complutense de Madrid.
"En el BBVA apostamos por la educación y por los jóvenes, sin ellos no hay futuro. La crisis no ha cambiado ni va a cambiar nuestra vocación por este tipo programas" ha dicho Francisco Gonzalez, presidente de la entidad bancaria, durante la presentación de este evento en el Paseo de la Castellana 81, Madrid. "Este viaje es el mejor recuerdo de mi vida", ha comentado unos de los jóvenes que han acudido a esta ruta años atrás en un video explicativo. El secretario de estado del Ministerio de Asuntos Exteriores ha señalado: "Gente como Mutis, entre otros, fueron capaces de darnos soluciones que están patentes en nuestros días y que los jóvenes conozcan todo esto, lo que hicieron, es maravilloso". Miguel De la Quadra- Salcedo, el......, ha recalcado: "Esta ruta es extraordinaria. Poder recorrer los pasos de Mutis, gran botánico y docente, es un lujo. Viajaremos en España en el buque Castilla y es extraordinario". De la Quadra-Salcedo ha destacado la importancia de la colaboración de RTVE: "Se harán unos trece capítulos que narrarán nuestra aventura".

La XXVII edición de la Ruta Quetzal 2012 partirá de Bogotá y visitará algunos de los lugares emblemáticos que recorrió José Celestino Mutis: Mariquita -"donde plantaremos 200 canelos", ha resaltado De la Quadra-Salcedo-, Guadas o Cartagena de Indias entre otras ciudades. Tras Colombia, los viajeros continuaran su recorrido por España. De Madrid, donde serán recibidos por los Reyes, pasando por Cádiz y en barco hasta Gran Canaria, "todas sus islas, sus espacios son excelentes y les va a sorprender", ha recalcado el secretario de Estado. De vuelta a la capital se clausura la ruta Quetzal con la entrega de diplomas en la Universidad Complutense de Madrid.

Las personas con discapacidad también tendrán cabida en esta expedición gracias "al acuerdo entre la ONCE, el Comité español de Representantes de Minusválidos y Ruta Quetzal 2012 para que se incorpore la embajada de la discapacidad", ha dicho González. "Exactamente dos personas acudirán", ha recalcado. "Creo que es fundamental que vengan. El año pasado vino un invidente y enseñó a los demás una realidad distinta, una realidad desde dentro", ha sostenido De la Quadra-Salcedo.

Los chicos estarán cubiertos en cuanto a salud en todo momento con médicos españoles y autóctonos. "Todos los chicos van vestidos con algodón que evita contagios e intentamos no estar en zonas donde haya malaria, o cerca de hospitales", ha destacado De la Quadra-Salcedo. "En estos años no ha habido ningún infectado salvo yo. Bueno sí, alguna pierna rota", ha añadido.

Durante la presentación se ha agradecido la colaboración de los reyes de España cuando pidieron a De la Quadra-Salcedo en 1979 que pusiera en marcha un programa para crear las bases de la comunidad Iberoamericana.

FUENTE | elpais.es

lunes, 3 de octubre de 2011

VISTO EN PRENSA | "Todos los niños pueden ser Einstein" - Entrevista a Fernando Alberca (Profesor de Secundaria)

Foto | Álex García


Tengo 44 años. Nací y vivo en Córdoba. Soy profesor de secundaria, experto en educación.Estoy casado con María y tenemos ocho hijos únicos (17, 16, 15, 13, 11, 9, 6 y 4 años). Soy un indignado.Soy un católico harto de la pobreza y la mentira. Si educas a niños, sonríe y exige.


Con estas palabras se presenta Fernando Alberca de Castro, el autor del libro "Todos los niños pueden ser Einstein" que quiero recomendaros. Aquí os dejo su entrevista en la contraportada del periódico "La Vanguardia". Me haré con el libro. Ya os contaré qué tal, porque tiene muy buena pinta. 


¡Ocho hijos! Algo sabrá de crianza y educación este hombre: "A partir del cuarto hijo todo es fácil, pues entre ellos lo hacen todo: ponen la mesa, se hacen la cama, los mayores bañan a los pequeños...", me explica. Llega acompañado de su hija mayor (en la foto), "cuya inteligencia es normal, pero lee en 15 segundos una página de un libro". Alberca supo motivarla: "Los niños quieren leer desde los dos años... pero los frenan hasta los seis años. ¡Qué pena! Yo los incito, se sienten gratificados... y hoy leen mucho". Seguro que la chica ya ha leído Todos los niños pueden ser Einstein(Toromitico), libro en que Alberca aboga por el afecto en vez de la amenaza y la sanción para acabar con el fracaso escolar.

Todos los niños pueden ser Einstein?
Tus hijos pueden alcanzar cualquier logro intelectual.

Pero Einstein... ¡eso es picar muy alto!
Einstein fue carne de fracaso escolar hasta los 15 años. "Mortalmente lerdo", diagnosticó de él una profesora. "No está preparado para aprender, no llegará a nada", dijo otro.

¿Tan desastroso era?
Su propia madre decía que era retrasado mental. Hasta los nueve años no habló bien.

¿Qué le pasó para pasar a ser genial?
Lo que puede pasarle a cualquiera: motivación y método. Motivación: pese a haber suspendido, un profesor le invitó a asistir gratis a sus clases. Por primera vez, sintió que le valoraban, que creían en él. ¡Sintió cariño!

¿Asistió Einstein a esa clase?
Tuvo que irse a otra escuela. Pero allí un profesor de historia hizo lo que nadie antes: pedirle opinión sobre las cosas.

¿Esto motivó a Einstein?
Sí. Si sientes que confían en ti, ¡te creces, para ser merecedor!

¿Y qué es eso del método?
Usó el hemisferio derecho para resolver problemas del izquierdo. Visualizaba una solución, y su esposa le ayudaba a formularla matemáticamente. Pero era el hemisferio derecho, el intuitivo y creativo, el que resolvía, no el izquierdo, el matemático.

Yo lo pasé fatal con las matemáticas.
Tus profesores no valoraron el uso de tu hemisferio derecho: podrías haber acabado encontrando la solución, pero no te dieron tiempo. Todos los escolares pueden ser motivados y todos pueden triunfar.

Cada uno nace con su inteligencia...
El coeficiente de inteligencia es innato, permanece inalterable... y no sirve para nada. ¡Lo determinante es la motivación!

¿Cómo motiva usted a sus alumnos?
Les digo que todos pueden sacar un 10 conmigo. A partir de ahí, ¡un 5 les parece poco!

¿Tan fácil?
La escuela pone el foco en la sanción, fomenta el miedo al error. Debería ponerlo en el acierto. Y en la creatividad. Pregunté a mis alumnos: "De ocho caracoles de una cesta, salen tres, ¿cuántos quedan?".

Cinco, le dirían.
"Ocho –respondió uno–, porque han salido del caparazón, ¡pero no de la cesta!". ¡Es una respuesta que no debería ser penalizada!

Entre tanto, 30% de fracaso escolar.
Nuestra escuela parece reñida con la inteligencia. ¡Es imposible que haya un 30% de tontos! Desconfiamos de los alumnos, los educamos para evitar el fracaso y no para tener éxito. ¡Aprendamos a jugar al éxito!

¿A usted le funciona?
Desde 1993 sólo he tenido que suspender a dos alumnos. Me han reñido por aprobar tanto. ¿Por qué? ¿No está bien lograr estimular a los alumnos para que triunfen?

Pues aconseje a sus colegas profesores.
Sabed ser el jefe de la camada. Alguien a quien los alumnos quieran seguir. Que noten que tú les ayudarás a mejorar.

¿Algo más?
Sí: no olvidéis la grandeza de este oficio. Centraos en los por qué y para qué más que en los cómo. Y usad lo que hoy se sabe acerca del aprendizaje.

¿Qué se sabe?
Que somos animales emocionales, y que una simple mirada aprobatoria de un profesor... estimulará al alumno. ¡Sólo educa quien quiere a alguien! Si queréis a vuestros alumnos, educaréis. Si no, no.

Nada estimula más a un alumno que el afecto, me quiere decir.
Es así. Sonríe... y exige. Si tu hijo detecta que confías en él, querrá superarse. A los niños les atrae el reto, la heroicidad.

Los padres, ¿debemos ayudarles o no a hacer los deberes?
Si tu niño puede abrocharse el abrigo, no se lo abroches tú. Oriéntale en los deberes, pero dile que sabes que él los resolverá. Si se los resuelves tú, le enseñas a ser incapaz.

Si pudiera imponer una sola reforma escolar, ¿cuál sería?
Dedicaría toda la primaria a una sola y única cosa: ¡aprender bien a leer y escribir!

¿Y nada más?
¡Nada hay más decisivo! Si están bien avezados en la lectura, podrán estudiar lo que quieran: se abren la puerta a todos los conocimientos. Y cuantas más cosas aprendan leyendo, ¡más inteligentes serán!

¿No es al revés?
"El aprendizaje es experiencia, el resto es información", dijo Einstein. No aprendes cosas porque eres inteligente: aprender cosas te hace inteligente.

¿Y feliz?
Si de verdad eres inteligente, serás feliz.

¿Ah , sí?
La inteligencia consiste en resolver problemas, y el problema más difícil es ser feliz.

¿Puedo enseñarles a mis hijos cómo vivir felices?
Enséñales a superar obstáculos. A ver lo extraordinario en lo ordinario. A que todo acto tiene consecuencias. Y a amar de verdad.

¿Cómo se ama de verdad?
Sin esperar nada a cambio. Nada reporta tanta felicidad como hacer feliz al otro sin que siquiera se entere.

¿Haciendo eso nuestros hijos sean inteligentes y felices?
Dependerán menos de los azares y serán capaces de lo que se propongan. Y lo inteligente podría ser proponerse no estudiar una carrera.

FUENTE | La Vanguardia (3/10/2011)