LEGISLACIÓN EDUCATIVA ACTUALIZADA

Todas las normas en vigor relacionadas con educación a nivel estatal y autonómico dentro de un único espacio destinado a estudiantes, opositores y maestros.

LOTES DE CUADERNILLOS

Nuestros famosos lotes de cuadernillos de ortografía, de Perry el Ornitorrinco o de destrezas básicas de matemáticas listos para descargar e imprimir.

ESPACIO PARA ESTUDIANTES DE MAGISTERIO

Si eres estudiante de magisterio, este pequeño espacio está dedicado para ti con un montón de recursos, enlaces y materiales de utilidad para el desempeño de tu carrera.

APRENDE SOBRE LECTOESCRITURA

Conoce los entresijos del apasionante mundo de la Lectoescritura en esta serie de post donde desgranamos los diferentes métodos con muchos materiales y ejemplos.

La clase de "La Eduteca"

Conoce a los grupos que fueron "La Clase de La Eduteca" en cursos anteriores y todas las experiencias que realizaron en su día a día.

¡Entrevistas en "El Sacapuntas"!

Conoce con nosotros a distintos compañeros bloggeros, sus espacios, cómo se organizan, cómo piensan y disfruta de un recurso extra elaborado por ellos.

#ElGranLibroViajero un proyecto diferente

Colegios de toda España se unen en nuestro proyecto Nacional. El libro viajero y Pepa estarán en diferentes coles de toda España.

RECONOCIMIENTOS A "LA EDUTECA"

“La Eduteca” ha recibido algunos reconocimientos durante estos años. Este es nuestro pequeño palmarés. Muchas gracias a todos los que nos premiaron.

BIOGRAFÍAS DE GRANDES PERSONAJES

Materiales y recursos para trabajar las biografías y vidas de diversos personajes de la historia.

SIGUE INFORMADO DE TODO EN REDES SOCIALES

Sigue contenido extra en el Twitter y el Instagram de "La Eduteca". Infórmate de todo lo que ocurre en el blog y en el mundo educativo en general.

VISITA NUESTRO CANAL OFICIAL DE YOUTUBE

Recuerda que el único canal oficial donde encontrarás los vídeos de calidad de la Eduteca es este, ninguno más.

RECURSOS E IDEAS PARA EL MALETÍN DEL PROFE

Guías, libros, libretas, cuadernos de seguimiento… recursos para el profesorado de Infantil y Primaria.

EL LIBRO DE LAS LETRAS

Material recopilado por mi de distintos espacios, libros y editoriales para trabajar cada una de las letras

Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de diciembre de 2014

DIVULGACIÓN | La presión del aire

Fuente Imagen | Banco Imágenes INTEF
¿Sabías que eres como un pez que vive en el fondo del mar? Pero tú, claro, vives en el fondo de un mar de aire.
Sobre el pez se acumulan kilómetros de agua, y sobre ti kilómetros de aire. Ese aire, aunque tú no lo veas, tiene un peso. El peso del aire se denomina presión.
El peso del aire que te rodea ejerce presión sobre ti, aunque tú no lo notes. Vamos a demostrarte la presión que ejerce el aire.

1. Coge un vaso de cristal y llénalo con agua hasta el borde.
2. Cubre el vaso con un trozo de cartón liso.
3. Ahora, mientras sostienes el cartón con una mano, coloca el vaso boca abajo. Hazlo sobre el fregadero por si te equivocas.
4. Cuando el vaso esté boca abajo, retira con cuidado la mano que sostiene el cartón.

Aunque te parezca extraño, el agua no se derramará porque el aire que hay debajo del cartón pesa más que el agua que hemos colocado dentro del vaso.
Así pues, queda suficientemente claro que el aire sostiene el cartón porque ejerce una mayor presión que el agua.

jueves, 20 de noviembre de 2014

DIVULGACIÓN | La energía del sonido

Fuente Imagen | Wikipedia.org
Por debajo del barco pesquero hay miles de peces esperando ser pescados. La tripulación del barco no puede verlos, pero sabe que están allí. ¿Cómo puede saberlo?
Existe una clase especial de sonido que ayuda a los pescadores a encontrar los peces. Es un ultrasonido, un sonido tan fuerte que tus oídos no pueden oírlo. El ultrasonido se puede usar debajo del agua para encontrar cosas que la gente no puede ver.
Todos los sonidos –incluso los que tú puedes oír- son, en realidad, un conjunto de pequeños empujones y tirones. Estos impulsos y tirones producen ondas que pueden viajar a través de cosas como el agua, el aire e incluso el suelo. Estas ondas son un tipo de energía: la energía del sonido.
Este sonido que encuentra peces lo produce una máquina especial que se llama sonar. El sonar manda ondas ultrasónicas a través del agua, en onda corta, y hace que las ondas se extiendan en grandes círculos alrededor de barco. Cada vez que las ondas ultrasónicas golpean contra algo, rebotan y vuelven al sonar, y el sonar señala que hay algo en aquel lugar. Generalmente la señal descubre el fondo de un lago o del mar. Pero otras veces la onda golpea alguna otra cosa.

Esta otra cosa pueden ser rocas, un banco de algas, o un banco de peces. Las rocas y las algas permanecen siempre en el mismo sitio, por eso la señal de que hay rocas o algas se mantiene constante. Pero los peces se mueven, por lo que una señal de que hay rocas o algas se mantiene constante. 

jueves, 30 de octubre de 2014

DIVULGACIÓN | Luz de Luna

Fuente Imagen | Banco imágenes INTEF

En una noche de Luna llena se puede jugar al escondite o incluso pasear. Se ve casi tanto como si fuese de día.
Pero la brillante luz plateada que vemos no viene directamente de la Luna. La Luna sólo brilla porque la ilumina el Sol. Parte de la luz del Sol rebota en la Luna e inmediatamente se dirige hacia la Tierra.
Cuando la luz rebota en un cuerpo, decimos que ese cuerpo refleja la luz. Por eso lo que llamamos luz de Luna es en realidad la luz reflejada del Sol.

Algunas cosas que vemos, como las bombillas, los anuncios de neón, los semáforos e incluso la televisión, son como el Sol. Emiten luz. Pero la mayoría son como la Luna; no emiten luz propia sino que reciben la luz del Sol de una lámpara o de otro objeto luminoso. Por eso las vemos. Reflejan la luz y la dirigen a nuestros ojos. La luz reflejada nos indica la forma, el tamaño y el color de las cosas. Apaga esta noche la luz de tu cuarto. Al no haber luz que rebote en las cosas, no puedes verlas. Todo estás a oscuras. La luz reflejada nos muestra lo que hay. 

jueves, 31 de julio de 2014

DIVULGACIÓN | La energía que se quema

Fuente Imagen | Banco Imágenes INTEF
La próxima vez que vayas a un cumpleaños fíjate en las velas del pastel. Mientras están encendidas, las velas se van acortando y, si no las apagas enseguida, podrían llegar a desaparecer.
La vela está hecha de cera que, mientras la vela arde, se consume. La cera tiene energía almacenada. Es un combustible, esto es, una sustancia que se quema para producir luz, calor o una fuerza que haga mover las cosas. La leña, el carbón, el petróleo y el gas que se usan para calentar las casas son combustibles, igual que la gasolina de los coches.
Todos los combustibles actúan de la misma manera. Cuando la leña arde, da calor y se convierte en cenizas. Los combustibles, al quemarse se transforman y producen energía en forma de luz y calor.
Cuando el motor de un coche quema gasolina, parte del calor se convierte en una fuerza que hacer girar las ruedas y que el coche ande.
La energía almacenada en un combustible se llama energía química. 

martes, 29 de julio de 2014

DIVULGACIÓN | Chispas voladoras

Fuente Imagen | Banco Imágenes INTEF
¿Vuelan chispas cuando te quitas la chaqueta? ¿Te ha dado alguna vez un calambre al tocar el pomo de una puerta? Estas cosas ocurren porque tú has almacenado electricidad.
Las chispas y los calambres son electricidad estática: electrones que se apilan en un lugar. En días fríos y secos puedes acumular electrones muy fácilmente. En realidad, los obtienes de otras cosas. Cuando pisas una alfombra o tu chaqueta te roza la piel, los electrones que desprenden se pegan a tu cuerpo.
Los electrones desprendidos pueden circular por tu cuerpo de la misma manera que por un cable, y saltan hacia los tipos de materia que tienen menos electrones. Esto es exactamente lo que ocurre cuando tocas el pomo de la puerta o te quitas la chaqueta. Entonces oyes el ruido de los electrones saltar y, a veces, también los sientes. 

martes, 6 de mayo de 2014

DIVULGACIÓN | La fuerza de un imán

Fuente Imagen | Banco de imágenes INTEF
Los imanes pueden hacer cosas muy raras, por eso es tan divertido jugar con ellos. Pueden pegarse unos a otros. Pueden hacer que los clavos y los alfileres se sujeten unos a otros, como si fuesen personas agarradas de la mano. Pueden incluso conducirse unos a otros a través de un cristal. El imán que está encima del cristal sigue al imán que tu mueves por debajo del cristal.
Lo que hace trabajar a un imán es la fuerza o impulso. Esta fuerza es más fuerte en dos sitios que se llaman polos -el polo norte y el polo sur.
Cada polo del imán se pega a cosas de hierro y acero, como cazuelas y alfileres. Y cada polo también se queda pegado a un polo de otro imán. El polo norte de un imán y el polo sur de otro se atraen entre sí, y hacen que los imanes se queden pegados comos si fuesen buenos amigos.
Pero los imanes sólo se quedan pegados si los polos que se enfrentan son distintos. Si pones dos polos norte, o dos polos sur juntos, los imanes se repelen, es decir, intentan separarse.

jueves, 6 de marzo de 2014

DIVULGACIÓN | Generar electricidad

Fuente Imagen | Banco de Imágenes INTEF
Regresas a casa después de dar un largo paseo en bicicleta por el campo. Está oscureciendo y aún te queda un buen trecho por recorrer. ¿Cómo ves por dónde vas? Te inclinas, enciendes la dinamo de la bici y del faro  sale un rayo de luz que te muestra el camino. La energía de la luz sale de la energía eléctrica que genera la dinamo. Ésta funciona con la energía mecánica de las ruedas de la bici, que tú impulsas con los músculos de las piernas, los cuales consumen la energía que te ha dado la comida.

Dentro de la dinamo hay un potente imán que gira entre los brazos de una pieza de hierro en forma de U. Enrollado en esta pieza hay un cable largo que está conectado a la bombilla del faro. Al girar el imán, la pieza de hierro en forma de U guía a la fuerza magnética a través del centro del cable. Los tirones e impulsos del imán sacuden a los electrones del cable. Como el imán gira, la fuerza magnética cambia de dirección todo el tiempo. Eso crea una corriente eléctrica que circula por el cable en una dirección y luego en otra, muchas veces por segundo.

jueves, 21 de noviembre de 2013

DIVULGACIÓN | Fuentes de energía

Fuente Imagen |  http://recursostic.educacion.es

A nuestro alrededor existen muchas fuentes de energía. Algunas las utilizamos para convertirlas en la fuerza que impulsa a las máquinas.

·         La energía eléctrica se usa en fábricas y hogares.
·         Las placas solares captan el calor del sol y lo transforman en energía.
·         La energía de una corriente de agua impulsa esta rueda hidráulica.
·         La energía de la gasolina y el gasóleo se usa en coches y camiones.
·         La energía del viento puede usarse para producir electricidad.
·         Quemar leña y carbón produce calor.

·         Los seres humanos y los animales usan energía para trabajar. 

jueves, 5 de septiembre de 2013

DIVULGACIÓN | Nubes sobre el suelo: la niebla

Fuente Imagen | Banco Imágenes INTEF
¿Alguna vez has oído el penetrante sonido de una sirena de niebla en la noche? Una espesa niebla gris procedente del mar se instala sobre el puerto. Apenas se ve nada a un palmo de distancia: parece hallarse uno en medio de una nube.
Justo esto es la niebla, una nube que roza el suelo en vez de flotar en lo alto del cielo.
La niebla, como cualquier otra nube, se forma cuando una masa de aire cálido choca con otra de aire frío. Suele formarse cuando una masa de aire húmedo y cálido pasa sobre las frías aguas de un océano, lago o río. El aire caliente se enfría y el vapor de agua que contiene se transforma en millones de gotitas de agua, es decir, en una nube que nace sobre el agua y se extiende hacia la tierra.
En tierra, la niebla se forma de igual manera, cuando el suelo que ha permanecido caliente todo el día comienza a enfriarse. A medida que se enfría el aire cálido sobre el suelo, el vapor de agua que contiene se convierte en minúsculas gotas de agua. Y así aparece la niebla cubriendo el suelo.

  

martes, 3 de septiembre de 2013

DIVULGACIÓN | La energía del viento


El impulso del viento puede hacer volar una cometa, que un barco de vela se deslice por el agua y muchas más cosas. Si vives en un sitio donde normalmente el aire sopla fuerte, puedes usar la energía del viento para bombear agua y obtener electricidad para tu casa. Una máquina llamada molino de viento hace este trabajo usando la energía del viento.
Hay molinos de viento de diferentes formas y tamaños, pero todos tienen algunas cosas en común. Tienen una rueda, que es la parte que da vueltas. Y son lo suficientemente altos para atrapar los vientos fuertes que soplan en las alturas.
La rueda tiene palas, velas o aspas, para que el viento las golpee. Así, cuando el viento sopla, la rueda da vueltas. Esto produce un impulso que pone en marcha una bomba de agua, o una máquina de producir electricidad que se llama generador.
Por supuesto que el viento no sopla siempre, por lo que a veces el molino se para.
Sin embargo, el agua bombeada por el molino puede ser almacenada en depósitos. Y la electricidad producida cuando el molino giraba puede almacenarse en baterías o acumuladores.

Hasta que el molino de viento vuelva a trabajar, puedes usar en tu casa el agua y la electricidad que ha sido almacenada mientras el viento soplaba. 

martes, 27 de agosto de 2013

DIVULGACIÓN | Luz blanca


La luz del Sol muestra el color de las cosas, pero no es de ningún color. Aunque está compuesta por los distintos colores del espectro – rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta-, nos parece que no tiene color. Y la llamamos luz “blanca”.

Cada minúsculo rayo de sol contiene una banda compuesta por una tira de cada color. Las tiras se desplazan de lado y lo hacen tan deprisa que es imposible verlas por separado. Al mezclarse forman la luz “blanca”.

martes, 4 de junio de 2013

DIVULGACIÓN | Átomos y electrones



¿Qué hay en un castillo de arena? Millones y millones de pequeños granos de arena. Todos los granitos de arena juntos forman una única cosa: un castillo con torres, muros y puentes.
¿De qué estás hecho tú? De millones y millones de partículas más pequeñas, incluso, que un grano de arena. Tú y todas las cosas que te rodean – la gente, los coches, las rocas, el agua y hasta el aire- estáis hechos de partículas unidas entre sí de maneras diferentes.

Estas partículas se llaman átomos. Los átomos son mucho más pequeños que un grano de arena. De hecho son tan pequeños que no los puedes ver. Pero si pudieses verlos, comprobarías que incluso los átomos están hechos de partes aún más pequeñas.
Cada átomo tiene una parte central que se llama núcleo. Y fuera del núcleo hay unas piezas aún más pequeñas que se llaman electrones. A pesar de que los átomos son tan pequeños que no los puedes ver, tienen un peso y ocupan un espacio. Son pequeñas pizcas de materia. Todas las cosas que son materia –incluso tú-están compuestas de átomos. 


IMPRIMIR ESTA ENTRADA PARA TRABAJARLA EN CLASE 

jueves, 16 de mayo de 2013

DIVULGACIÓN | Materia



¿Qué hay en el paquete? No lo sabrás hasta que lo abras, pero es divertido intentar adivinarlo. Puedes saber cómo será de grande el regalo por el tamaño del paquete, y también puedes saber lo que pesa si lo levantas.
El paquete y el regalo que hay dentro están hechos de algo, algo que pesa y que ocupa un espacio. Este “algo” se llama materia.
Cualquier cosa que tenga peso y ocupe un espacio es materia –así que tú también eres materia. También lo son una roca, una flor, un conejo o una gota de agua. Hay materia en todas las cosas que te rodean.
Incluso el aire que respiras es materia. No notas realmente cuánto pesa el aire, pero el aire pesa y ocupa un espacio. Puedes sentir el espacio que ocupa cuando respiras, y también puedes notarlo cuando hinchas un globo.
Así, pues, felicidades. Tu regalo ocupa un espacio y tiene un peso. ¡Acabas de recibir en tu cumpleaños un paquete de materia!

miércoles, 17 de abril de 2013

EL CLUB DE LA CIENCIA | Capítulo 2: Pesos pesados


Nueva entrega de "El Club de la Ciencia" una de las secciones estrella de "La Eduteca". En el segundo episodio titulado "Pesos pesados" se trata fundamentalmente los conceptos de peso, densidad y masa. A través de un pequeño reportaje se pueden descubrir datos interesantes sobre las lámparas de lava o el peso de una persona en diferentes planetas (relacionándolo todo con la gravedad) y después ¡al laboratorio! ¿Qué pasará al mezclar aceite y agua? ¿Pesa el humo? El concepto de densidad lo tratamos en dos experimentos muy curiosos y divertidos. 

Este capítulo, como todos, va acompañado de un cuaderno de actividades para ponerlo en práctica en el aula. Puedes descargarlo haciendo clic en el botón.



jueves, 11 de abril de 2013

DIVULGACIÓN | La energía del mar



Ruge el viento y en el cielo se amontonan nubes de tormenta. Las olas chocan contra las rocas y rompen levantando remolinos de espuma blanca. A veces el mar rompe con tanta fuerza que destroza la línea de la costa. Que el mar tenga fuerza significa que tiene energía, y en el futuro podremos utilizar esta energía igual que usamos la de los combustibles.
La energía del mar se podría aprovechar de varías maneras. Una es mediante unas grandes aletas oscilantes que suben y bajan al compás del movimiento de las olas y lo aprovechan para producir energía; ésta se emplearía para impulsar una turbina. Las turbinas se usan para producir electricidad.
También se estudia otro tipo de máquina capaz de aprovechar la diferencia de temperatura del mar para producir energía. Cerca del fondo del mar el agua está muy fría; cuanto más te acercas a la superficie, más caliente está. La máquina productora de energía flotaría en las cálidas aguas tropicales y usaría la diferencia de temperatura para impulsar sus motores. 

lunes, 10 de septiembre de 2012

REPORTAJE | Las huellas de la humanidad

ÁFRICA DURMIENTE -  Con toda la información obtenida de los satélites se construyó esta imagen, en la cual se ve la distribución de la población en el continente africano.
Hoy, nuestro planeta está habitado por mil millones de personas más que en 1999. El impacto es enorme, tanto que desde el espacio se puede apreciar a simple vista

La imagen, realizada por Felix Pharand en el marco del proyecto Globalia, muestra las conexiones de Norteamérica. En tierra se pueden ver las rutas ferroviarias y autopistasEn el mar, los cables submarinos de transmisión de datos. 
Felix Pharand es un antropólogo de 34 años que desde su hogar, en Canadá, decidió un día mostrar cómo ha cambiado el mundo debido a los avances tecnológicos. Y lo hizo con las mismas herramientas que tienes en tu casa. Con un ordenador normal y accediendo a los datos de diferentes organismos, como la Agencia de Inteligencia Geoespacial y la Administración Atmosférica, entre otras, demuestra en las imágenes de este reportaje cómo hemos logrado “domesticar el planeta”. La clave fue superponer los datos de estas organizaciones a fotografías obtenidas por satélite.
Así descubrió, por ejemplo, que las rutas pavimentadas en todo el mundo ocupan 4,5 millones de kilómetros cuadrados: lo que equivale a 10 veces la superficie de España. Y gracias a un proyecto de la Estación Espacial Internacional, que a diario hay, como mínimo, 90.000 barcos navegando los océanos del planeta. Que cada año consumimos casi 21.000 GW de energía eléctrica, pero que desde la Segunda Guerra Mundial la cifra está descendiendo. Y que el mundo está recorrido por 1.400.000 kilómetros de vías férreas. Suficiente para ir y volver a la Luna y sobra para dar varias vueltas al planeta.
Efectos prácticos
Estos resultados le llevaron, primero, a crear la organización Globalia, que busca la participación de la gente en asuntos de medio ambiente. Y segundo, y más importante, a dar a conocer la llegada de una nueva era: el Antropoceno.
Esta se basa en la enorme magnitud del impacto que ha tenido la actividad humana en el planeta, equiparable, según algunos centíficos, a los cambios del Pleistoceno y el Holoceno. El nombre lo propuso el premio Nobel de Química, Paul J. Crutzen.
Según Pharand: “Es importante reconocer en qué nos hemos convertido como humanidad: en una especie dominante y potencialmente peligrosa para el resto de la biosfera”.
Pese a lo evidente que resulta la intrusión, Pharand también se muestra muy confiado. Asegura que “nuestra civilización ha sido establecida con muchísimo esfuerzo. Estas imágenes son solo una herramienta más, pero debemos seguir siendo optimistas”. A través de Globalia, el propósito de Pharand es difundir estos conceptos en las escuelas, provocar discusiones en prensa y llevar a los gobiernos a pensar de qué modo afectan esos cambios a nuestra sociedad, a la economía, y cuáles serán las medidas más acertadas de cara al futuro.


Trasiego de aviones entre continentes. 




AUTOR | QUO
FUENTE | REVISTA QUO (quo.es)

jueves, 5 de julio de 2012

DIVULGACIÓN | Espejo, espejo


¿Quién es la persona que está en el espejo? Parece que es otro tú, que hace exactamente lo mismo que tú. ¿Cómo puede copiarte el espejo?
El espejo es una superficie muy lisa. La parte de delante es un cristal plano y detrás del cristal hay una capa delgada de plata o de cualquier otro metal brillante.
Cuando te pones delante de un espejo, la luz rebota en ti y pasa a través del cristal. Cuando la luz golpea la superficie brillante que hay detrás del cristal, vuelve a rebotar. Esto hace que puedas verte a ti mismo.
Tu reflejo es una buena copia de ti. Pero, ¿has intentado alguna vez darle la mano? No podrás.
Cuando saques la mano derecha, tu reflejo adelantará la izquierda. Tampoco podrás desfilar con él. Cuando des un paso con el pie izquierdo, él lo dará con el derecho.
¿Por qué tu reflejo lo hace todo al revés?
Imagínate por un momento que el espejo es algo sobre lo que tú puedes tumbarte, como una suave capa de nieve. Si te tumbas sobre la nieve con la cara hacia abajo, dejas una perfecta reproducción de ti mismo. Tu huella en la nieve es como tu reflejo en el espejo. Tu mano derecha corresponde a la mano izquierda de la huella, y tu mano izquierda forma lo que en reproducción será la mano derecha.
Un espejo funciona de la misma manera. La luz rebota en tu cuerpo y se dirige hacia el espejo. La superficie brillante que hay detrás del cristal hace que la luz vuelva a rebotar. Por eso, el reflejo que ves es una “huella de luz”.
¿Qué ocurrirá si escribes tu nombre y lo pones delante del un espejo? Prueba y lo verás. 


jueves, 24 de mayo de 2012

REPORTAJE | Juguetes para aprender física

Un poco del talento de Newton, una muestra de la creatividad de Galileo o una pizca del genio de Einstein pueden estar adornando tu despacho. La física está a precio de saldo.


Muelle de colores o slinky

El comportamiento de un muelle depende de su naturaleza. Cuanto más rígido sea, más costará deformarlo y con mayor premura volverá a su posición inicial. Justo lo contrario de lo que sucede con el slinky. Pero tal vez la mejor forma de verlo sea imaginar cómo se comportaría tu somier si en lugar de confortables muelles rígidos tuviese slinkies.


Péndulo de Newton

Se dice que Newton lo fabricó  para demostrar una consecuencia del Principio de conservación del movimiento: cuando dos cuerpos de igual masa, uno en reposo y otro en movimiento, chocan frontalmente, la partícula incidente alcanza el reposo, y la que estaba en reposo se mueve con la velocidad de la incidente. Aquí, la cantidad de movimiento pasa de la primera a la última bola por sucesivos choques.



Termómetro de Galileo

Funciona gracias a la variación de la densidad (masa por unidad de volumen) de un fluido con la temperatura: cuanto mayor sea ésta, menor es la densidad, y por tanto, menor empuje ejerce el fluido sobre los cuerpos sumergidos en él, por lo que les cuesta más flotar. Y viceversa. Las esferas del interior tienen densidades ligeramente distintas. Cuanto mayor sea la temperatura que indica la chapa, menos densas son.  



Juego de las olas

Su secreto es la composición del “mar”: un líquido coloreado sobre el que se dispone una película de otro líquido de menor densidad y viscosidad. Las figuras pesan lo justo para flotar sobre el primero, pero sin hundirse en el segundo. El líquido más viscoso tarda más en reaccionar ante el movimiento, lo que crea un breve desconcierto, pero enseguida vuelve a su lugar natural, el fondo, y reflota a los “surfistas”. 



Pingüinos cooperantes

Todos hemos comprobado en nuestras propias carnes cómo la distribución del peso afecta a la posición de equilibrio (la más “cómoda”) que adoptamos. Por ejemplo, cuando cargamos con un “mochilón”, nos inclinamos hacia adelante. Eso les pasa a estos pingüinos: al recoger la canica, la posición de su centro de masas se altera, porque se desplaza hacia el brazo y afecta a su equilibrio.  



Ciclista solar

Este incansable Induráin puede presumir de una triple paternidad “de tronío”: Becquerel, Hertz y Einstein. El primero descubrió el efecto fotoeléctrico, el segundo lo aplicó y el tercero consiguió explicarlo: cuando la luz incide con energía suficiente sobre una superficie metálica, es capaz de arrancar alguno de los electrones y ponerlos en movimiento, con lo que crea una corriente eléctrica. Pues bien, la célula fotovoltaica que se esconde detrás de la pantalla está hecha con un material tan sensible a la luz que basta con una bombilla para que el ciclista se ponga a dar pedales.



Pájaro bebedor

La clave es el líquido que se encuentra en el cuerpo del pájaro. Es tan volátil que las ligerísimas variaciones de temperatura que se producen al mojarse y secarse el sombrero consiguen que se evapore o se condense, lo que altera la posición de equilibrio del pájaro y hace que oscile hacia adelante y hacia atrás.



Lámpara de convección

La bombilla calienta el aire circundante ,que se expande, se hace menos denso y sube, creando una corriente ascendente que sale por entre las aspas y provoca el giro. Esta forma de transmisión del calor, la convección, determina también las variaciones del clima.

La increíble roca flotante

Este juguete no tiene más ciencia que la repulsión entre imanes. Pero gracias a él se puede constatar una de las grandes propiedades del magnetismo: permite acumular energía, del mismo modo que un muelle. Si se empuja la roca hacia abajo, ésta se opone al desplazamiento, y al dejar de presionarla será ella la que “empuje” hacia arriba.


Figura de arte cinético

Un imán moviéndose sobre un circuito genera una corriente eléctrica inducida. A su vez, una corriente eléctrica induce la aparición de un campo magnético (leyes de Faraday y Lenz). Cuando ambos fenómenos se combinan, se alimentan entre sí. Es lo que sucede en esta figura, gracias al imán presente en el “apéndice” de la estructura móvil y a la bobina que hay en el interior de la base. El resultado: el movimiento “se perpetúa”.    



Lámpara de lava

El truco consiste en encontrar dos líquidos no miscibles y de densidades muy parecidas. El más denso, que debe ser bastante viscoso, ocupa la parte inferior, y el menos denso, la superior. El resto es “coser y calentar”: la bombilla de la base calienta el líquido más denso, que se expande y se hace menos denso que su acompañante y, por tanto, asciende a través de él. Al alejarse del calor, su densidad vuelve a aumentar y le obliga a descender.

AUTOR | QUO
FUENTE | REVISTA QUO (quo.es)



viernes, 11 de mayo de 2012

EL CLUB DE LA CIENCIA | Capítulo 1: Nacer de un huevo


Hoy comienza "El Club de la Ciencia" una de las secciones estrella de "La Eduteca". En este monográfico, a través de distintos capítulos vais a poder descubrir como de, elementos tan simples, pueden sacarse aprendizajes y actividades divertidas.

En este primer episodio piloto, puede verse como el aprendizaje gira en torno a un alimento muy peculiar: el huevo. A través de un pequeño reportaje se pueden descubrir datos interesantes sobre el huevo y después ¡al laboratorio! ¿Puede un huevo botar? ¡Descúbrelo en "El Club de la Ciencia"!

Este capítulo, como todos, irá acompañado de un cuaderno de actividades para ponerlo en práctica en el aula. Puedes descargarlo haciendo clic en el botón.


lunes, 23 de enero de 2012

DIVULGACIÓN | Los colores que vemos




El queso de tu bocadillo es amarillo, el tomate es rojo y la lechuga es verde. La corteza del pan es marrón. Te quedarías muy sorprendido si el queso fuese rojo, o si vieses un tomate marrón o una lechuga amarilla, o si te hiciesen el bocadillo con pan verde. Seguro que se te quitarían las ganas de comer.

El color de las cosas depende de la manera en que reflejan la luz. La luz blanca es la mezcla de todos los colores. Puedes ver estos colores si haces pasar la luz blanca a través de un cristal que se llama prisma.

Cuando la luz blanca atraviesa un prisma, se dispersa y se separa en diferentes colores. Si miras atentamente podrás ver siete tiras de color, cada una penetrando en las siguientes. Los colores son rojo, naranja, amarillo, verde, azul, una mezcla de azul y violeta llamado añil o índigo, y finalmente el violeta.

Cuando la luz blanca ilumina un objeto, parte de los colores son absorbidos y otros son reflejados. El tomate se ve rojo porque absorbe otros colores y refleja el rojo. La lechuga se ve verde porque absorbe los otros colores y refleja el verde. El queso refleja la luz amarilla y el pan refleja una mezcla de colores que tus ojos ven como marrón.

El papel de esta página del libro se ve blanco porque refleja todos los colores. Prácticamente toda la luz rebota en el papel y llega a tus ojos.
Las letras se ven negras porque no reflejan casi nada la luz que les llega.

IMPRIME ESTA ENTRADA EN FORMATO FICHA PARA LEER EN CLASE