LEGISLACIÓN EDUCATIVA ACTUALIZADA

Todas las normas en vigor relacionadas con educación a nivel estatal y autonómico dentro de un único espacio destinado a estudiantes, opositores y maestros.

LOTES DE CUADERNILLOS

Nuestros famosos lotes de cuadernillos de ortografía, de Perry el Ornitorrinco o de destrezas básicas de matemáticas listos para descargar e imprimir.

ESPACIO PARA ESTUDIANTES DE MAGISTERIO

Si eres estudiante de magisterio, este pequeño espacio está dedicado para ti con un montón de recursos, enlaces y materiales de utilidad para el desempeño de tu carrera.

APRENDE SOBRE LECTOESCRITURA

Conoce los entresijos del apasionante mundo de la Lectoescritura en esta serie de post donde desgranamos los diferentes métodos con muchos materiales y ejemplos.

La clase de "La Eduteca"

Conoce a los grupos que fueron "La Clase de La Eduteca" en cursos anteriores y todas las experiencias que realizaron en su día a día.

¡Entrevistas en "El Sacapuntas"!

Conoce con nosotros a distintos compañeros bloggeros, sus espacios, cómo se organizan, cómo piensan y disfruta de un recurso extra elaborado por ellos.

#ElGranLibroViajero un proyecto diferente

Colegios de toda España se unen en nuestro proyecto Nacional. El libro viajero y Pepa estarán en diferentes coles de toda España.

RECONOCIMIENTOS A "LA EDUTECA"

“La Eduteca” ha recibido algunos reconocimientos durante estos años. Este es nuestro pequeño palmarés. Muchas gracias a todos los que nos premiaron.

BIOGRAFÍAS DE GRANDES PERSONAJES

Materiales y recursos para trabajar las biografías y vidas de diversos personajes de la historia.

SIGUE INFORMADO DE TODO EN REDES SOCIALES

Sigue contenido extra en el Twitter y el Instagram de "La Eduteca". Infórmate de todo lo que ocurre en el blog y en el mundo educativo en general.

VISITA NUESTRO CANAL OFICIAL DE YOUTUBE

Recuerda que el único canal oficial donde encontrarás los vídeos de calidad de la Eduteca es este, ninguno más.

RECURSOS E IDEAS PARA EL MALETÍN DEL PROFE

Guías, libros, libretas, cuadernos de seguimiento… recursos para el profesorado de Infantil y Primaria.

EL LIBRO DE LAS LETRAS

Material recopilado por mi de distintos espacios, libros y editoriales para trabajar cada una de las letras

Mostrando entradas con la etiqueta material didáctico reciclado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta material didáctico reciclado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de diciembre de 2018

CLUB DE IDEAS | Tapones para trabajar el concepto: grande-pequeño.


Esta maravillosa idea os puede ayudar a los maestros y maestras de Ed. Infantil a trabajar conceptos como el tamaño y la observación. ¡Es sencillísima de realizar y como veis no tiene ninguna complicación! 

Tan solo necesitamos tapones, tapas de tarros u otros recipientes y que sean de distintos tamaños. Después las colocamos sobre una superficie y repasamos el contorno de cada uno de ellos. ¡Y listo! Ya tenemos un juego-actividad muy sencillo de realizar y muy práctico para nuestros alumnos. 

Os doy algunos consejos e ideas para hacer de esta opción, si cabe, aún más divertida y elaborada:
  • Plastifica la cartulina base que servirá para ir colocando los tapones. Te durará más tiempo y aguantará el trote de los alumnos. 
  • Elabora distintas propuestas con los mismos tapones. Es decir, dibújalos en diferentes posiciones, no los uses todos (para que tengan que discriminar...) 
  • Numera los tapones y haz que encajen por números... 
  • Haz que las bases de cartulinas sean folios de colores para hacerlo más divertido. 
  • Crea formas y dibujos con los propios tapones.




lunes, 26 de noviembre de 2018

LA CLASE DE LA EDUTECA | Los números de colores


Vivenciar los aprendizajes en 1º de Primaria es algo fundamental para poder entender muchos conceptos que se antojan abstractos para los alumnos. 

Los niños de esta etapa escolar de la Educación Primaria, se caracterizan por comenzar un proceso de interiorización de las acciones mentales, es decir pasar de los aprendizajes manipulativos de la Educación Infantil a la representación mental de los contenidos y los aprendizajes que se llevan a cabo en Educación Primaria. 

No debemos olvidar,  y así lo estoy haciendo yo este curso, que todo lo que hagamos siempre debe ir apoyado en contenido visual y en nuestra clase y en los recursos que elaboro para los alumnos de 1º esto es una máxima. 

Hoy quiero enseñaros un gran ejemplo de lo que os he comentado. Se trata de un recurso sencillo y que muchos, muchísimos docentes utilizan en sus clases tanto de infantil como de Primaria utilizan. Parece una tontería, pero la cantidad de beneficios que tiene la recta numérica que os muestro en estas fotografías es increíble. 

En mi caso, lo tenemos en la Asamblea (de la que ya os hablaré más adelante). Se trata de una recta numerica que recoge los números del 1 al 10 situados en un baldosín de la clase cada uno. 


Estos números no están dispuestos ni diseñados de forma arbitraria. Dentro de mi metodología en las matemáticas utilizo como material didáctico las regletas Cuisenaire. Estas regletas se caracterizan, ya sabéis, por asociar un color específico a cada uno de los números, de tal forma que el alumno al comienzo de la manipulación del número puede identificar mejor las cantidades con el color. 

En nuestra recta hemos respetado el color de las regletas, donde hemos puesto los números con su color correspondiente. Se trata de dar esos pequeños detalles a las cosas que hacemos en clase. Si yo uso regletas ¿por qué no dar color a mi recta? ¿por qué no darle uniformidad a todo lo que hacemos? 


Como ya hemos dicho vivenciar los aprendizajes es fundamental. Esta recta permite al niño poder situarse físicamente en el número y poder apreciar cual es el anterior, el posterior, cuántos me tengo que mover para ir de un número a otro... además en el tiempo de juego libre les encanta usar la recta para saltar, contar, jugar... 

A la hora de elaborar la recta lo que hice fue ir imprimiendo cada cifra en un folio de color diferente, en algunos números fue en un trozo de cartulina cortado previamente al tamaño A4. Después están fijados al suelo con cinta adhesiva de gran tamaño. ¡Espero que os sirva tanto como a nosotros!


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: Elaboración Propia

miércoles, 21 de noviembre de 2018

LA CLASE DE LA EDUTECA | La casita de la Suma


Hola a todos. Hoy queremos presentaros nuestra casita de la suma. ¡Nos encanta jugar con ella! Este recurso es una idea inspirada en la propuesta que vimos en Aprendiendo Matemáticas, un fantástico blog de aprendizaje de las mates que os recomendamos muchísimo. 

La casita de la suma nos permite trabajar el cálculo mental, algo muy útil en nuestro día a día. Además es un recurso que hemos creado y que siempre tenemos visible en nuestra clase para fomentar el uso de la cabecita a la hora de sumar. Estimular el cálculo mental es muy importante y con materiales como este podemos hacer que nuestros alumnos se diviertan al mismo tiempo que practican. 

He decir que yo vi el material en este blog, pero la idea original es de una maestra llamada Pilar Amorós Gelardo. Para construir la casita, en mi caso, utilicé los siguientes materiales: 
  • Dos cajas de cartón de magdalenas (sin las magdalenas, claro 🤣)
  • Una caja de fresas. 
  • Cinta de carrocero. 
  • Pegamento fuerte de contacto. 
  • Fieltro. 
  • Gomaeva de distintos colores. 
  • Pelotas de unicel (al menos 10) 
  • Cartón. 


Lo primero que hice fue juntar las dos cajas de magdalenas por la parte abierta para crear un contenedor cerrado. El tamaño de vuestra casita dependerá de las cajas que utilicéis y de la maña que tengáis a la hora de elaborar vuestros recursos. En mi caso, las dos cajas encajaban perfectamente dentro de la caja de fresas, lo cual me permitía crear una zona (jardín) donde recoger las bolas que iban saliendo por la casita. 


Una vez terminé de fijar las dos cajas, decidí abrir dos agujeros en la parte superior, uno para cada bolita de los sumandos. Al final tuve que abrir un agujero grande, porque tenía que meter la rampa (hecha de cartón), por la que tenían que caer las bolitas para que saliesen por la puerta. Para que lo entendáis mejor, antes de cerrar la cajita tenía que haber medido para poner una rampa que haga que las bolas salgan por la puerta, porque si no, se quedan atascadas dentro. Al final, lo solucioné haciendo el agujero de arriba en forma de rectángulo como se ve en la foto del final y metiendo por ahí la rampa hecha de cartón. 


Como véis me puse a forrar la casita con fieltro, y luego me di cuenta de lo de la rampa. Pero no hubo problema, se solucionó bien. 


A continuación llegó el momento de los detalles, añadí una ventanita hecha con goma eva y algunos detalles como el alféizar de la ventana y el dintel de la puerta. 


La caja de fresas la forré con tiritas de goma eva de distintos colores que simulaban los tablones de madera del jardín. Además le puse en el fondo un trozo de fieltro verde a modo de hierba. Alrededor de la casita tmabién pegué un trocito de fieltro en forma de arbusto y dibujé algunos detalles en la madera y en la puerta con rotulador negro permanente. Los números los hice con una troqueladora circular y plastifiqué los círculos. Después pegué las cifras con números adhesivos de goma eva que ya tenía de otros recursos. Para irlos fijando a la casita, los pegamos con blue tack. 


Espero que os guste mucho esta versión del recurso de la compañera Pilar y que le saquéis tanto provecho y partido como nosotros lo hacemos en nuestra clase. ¡Hasta la próxima!


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: Elaboración Propia

martes, 16 de octubre de 2018

CLUB DE IDEAS | Actividades secuenciadas con formas geométricas

Fuente imagen: Pinterest.
Os queremos enseñar esta divertida propuesta y es que reciclar y educación en este blog van dados de la mano. Fijaos que opción tan divertida y sencilla para trabajar en Educación Infantil las secuencias a través de diferentes directrices: colores, formas... 

Tan sencillo como imprimir en una hoja las tarjetas con las muestras y después en cartulina las fichas. Estas fichas pueden plastificarse para que aguanten mejor el trote. Luego queda hacer el panel, que es tan sencillo como cortar una tira de cartón ondulado (que siempre es más fuerte) y abrir tantos huecos como piezas vayan a tener las secuencias. Si queremos, podemos pintar o forrar este panel para hacerlo más atractivo y visual a los niños. 

Existen multitud de formas de trabajar las actividades secuenciadas en Ed. Infantil. Otra forma es utilizando depresores. En los bazares orientales venden también foami con formas geométricas que ya viene con adhesivo incorporado. Podemos simplemente, como muestra la siguiente imagen, crear una plantilla en papel y que los alumnos vayan encajando la forma correcta. Con este juego trabajamos identificaciones de formas, colores, posicionamiento de figuras, secuenciación, atención, observación... ya me diréis que no se trabajan cosas, ¿eh?

Fuente imagen: "El sonido de la hierba al crecer"


jueves, 26 de julio de 2018

RECURSOS PRIMARIA | Palitos para trabajar la discriminación auditiva


Hoy os presentamos este genial recurso elaborado e ideado por los compañeros de "Logopedia dinámica y divertida". Se trata de un sistema que permite jugar con los palitos o depresores de colores. Se crea un sobre de cartulina y el alumno debe colocar el depresor con la palabra que ha escuchado hacia fuera, de manera que pueda leerse. 

En esta entrada de su blog nos lo explican todo mucho mejor y podéis descargar de forma gratuita el material y las plantillas para poder construir los sobres que almacenan estos palitos. ¡Sin duda un material muy pero que muy divertido! 

👨‍🔧AUTORÍA: Logopedia Divertida      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: Logopedia Divertida
📸IMÁG.: Logopedia Divertida

lunes, 2 de octubre de 2017

CLUB DE IDEAS | El reloj margarita


Pedro me escribió hace unos días para enviarme lo que hoy voy a enseñaros. La verdad que hay padres muy comprometidos con la educación de sus hijos y este es un claro ejemplo. 

Pedro Mendoza Cruz es un papá de dos niños: Pedro de 10 años y Santiago de 8. Viven en Gran Canaria, y la verdad que estos niños tienen una gran suerte de tener un papá como este. 

Este papá me confesó que visitan mucho "La Eduteca" para reforzar cosas del cole me cuenta que cuando no sabe donde buscar algún recurso entra aquí y yo aprovecho para darle las gracias. 

Pero hoy quiero enseñaros como Pedro ha elaborado este recurso tan bonito y del cual me ha mandado fotografías para poder compartirlo con todos vosotros. 

Se trata de "El Reloj Margarita" del que ya vio imágenes en Internet y se decidió a montarlo. Os cuento cómo lo ha hecho a grandes rasgos. 


El objetivo de todo esto era realizar un reloj en formato margarita con los pétalos de la flor, de tal forma que se convirtiese en un artilugio didáctico y manipulativo que favoreciese la adquisición de la noción de tiempo, en concreto las fracciones de hora. Para ello utilizó un montaje de círculos con 1 m. de diámetro. 



En la margarita podemos ver cómo está la hora analógica representada por las agujas que giran sobre la margarita y también la digital. Además en los pétalos podemos ver cómo se lee cada una de las horas y aprovechó también para que fuese un material útil para otra área incluyendo las horas en inglés. 


Lo bonito de este trabajo es que las horas en inglés pueden dejarse ocultas girando los círculos. ¡Una maravilla! Esto permite poder trabajar y memorizar los contenidos y que el niño pueda auto-corregirse. 

Ya veis que no es difícil de hacer y que es un recurso muy pero que muy útil. Yo este año me voy a animar y haré mi propia versión de la margarita que os enseñaré muy pronto. ¡Gracias Pedro por esta inspiración! ¡Qué suerte tienen estos niños de tener un papá tan manitas!




Actividades que podemos hacer con el reloj
  • Por parejas: un niño coloca las agujas del reloj en una hora y el otro tiene que decirla. 
  • Memorizar los nombres de las horas con la margarita abierta. Al cerrarla colocar las agujas en una hora y decirla. Comprobar abriendo la margarita. 
  • Señalar cuánto falta para que sea una hora dada. 
  • Recitar horas en inglés y colocarlas en el reloj sin los pétalos indicadores. 
  • Representar en el reloj las diferentes horas de actividades diarias: entrada y salida del colegio, hora del almuerzo, hora de la cena...


jueves, 8 de junio de 2017

CLUB DE IDEAS | Maletín de las tablas de multiplicar


Hoy queremos presentaros esta divertida idea, se trata de "El Maletín de las Tablas", un singular recurso educativo que sirve para potenciar la motivación de los alumnos a la hora de trabajar este contenido. 

Se trata de una creación vista en Pinterest y de la que algunos compañeros se han hecho eco, y nosotros, como nos encanta os la hacemos llegar. 



El maletín se fabrica con las cajas donde se guardan los brik de leche o de otros alimentos envasados de esta forma. Cada tabla se hace con un cartón del tamaño de la caja y se le añade los tapones y las multiplicaciones. Ya véis que la propuesta es muy colorida y divertida, pero vosotros podéis darle vuestro toque. Yo ya estoy pensando en fabricar mi maletín con algún toque más y pronto os lo enseñaré. 




miércoles, 31 de mayo de 2017

CLUB DE IDEAS | Máquinas de sumar individuales


Hace ya algunos años en nuestro "Club de Ideas" os hablamos de la máquina de sumar, un divertido artilugio en el que los niños iban introduciendo cantidades y después se almacenaban juntas al final de los tubos. Pues hoy, vamos un paso más allá y queremos proponeros la creación de estas divertidas máquinas de sumar... ¡esta vez individuales! 

Para que cada niño tenga su propia máquina de sumar. Es tan sencillo como conseguir una cajita pequeña y realizar algunos agujeros. Como veis en la imagen ellos han puesto cartulina, pero nosotros os proponemos la siguiente forma de crearlas. 
  1. Hacerse con una caja de tamaño mediano. En cualquier bazar las venden por menos de 1 euro (si son solo de cartón y sin decorar, opción que recomendamos porque así los niños o nosotros podemos decorarla a nuestro gusto). 
  2. En vez de utilizar tubos de cartulina, utilizamos tubos rígidos de papel higiénico o rollo de cocina (cortado en dos), de esta forma los tubos tendrán mayor rigidez y pueden ser pintados de los colores que queramos.
  3. Hacemos dos agujeros en la tapa, calcando la circunferencia de los tubos. Recortamos los agujeros y encajamos. Podemos decorar la caja al gusto y no podemos olvidar poner el signo de sumar. 

¿Os gusta esta idea? ¡A nosotros nos encanta!

viernes, 17 de marzo de 2017

CLUB DE IDEAS | Original idea para poner los nombres en las mesas de Ed. Infantil


En este Club de Ideas quiero compartir con vosotros esta original propuesta, sobre todo encaminada a los compañeros y compañeras de Educación Infantil. 

Todos conocemos el sistema que muchos tienen en clase para que el alumno pueda reconocer su sitio en las mesas, ahora con esta original iniciativa podemos crear una forma de que el alumno identifique su imagen y su nombre al mismo tiempo y trabajar también un poco quito la asociación de ambos. 

Como veis no es nada complicado. Con las tapaderas de los paquetes de toallitas podemos reciclarlas para crear un sistema de apertura y cierre que permite que el alumno mantenga oculta su fotografía y siempre visible su nombre o viceversa. Esto puede permitir que a la hora de aprender a escribir su nombre pueda autocorregirse si lo ha hecho mal y de esta manera no lo tendrá siempre visible en la mesa para que pueda trabajar su memorización. 

¿No es original? 

lunes, 18 de julio de 2016

CLUB DE IDEAS | 5 ideas para trabajar matemáticas con palitos de helado


Ahora que estamos en veranito y seguro que muchos de vosotros os tomáis ricos helados os vamos a proponer cinco ideas para reciclar los palitos de vuestros polos. Estos materiales seguro que, durante este nuevo curso escolar, os servirán a todos para poder complementar vuestras clases.


Una divertida actividad es ir asociando números a un palito de helado que contiene un símbolo de sumar o de restar. El niño deberá completar la secuencia con el resultado. Sin duda un recurso fácil de montar y que permite manipular a todos nuestros alumnos. 


Otra divertida opción para aprender a multiplicar es esta idea. Vamos multiplicando los números de cada columna (palito) con la fila correspondiente y se escribe el número en el triángulo adecuado. De esta forma, al finalizar obtendremos un palito con la tabla de multiplicar de ese número. 


Trabajar la secuencia de números con palitos de helado es muy fácil. Asignaremos a cada palito un número y el niño en un trozo de plastilina va colocando la secuencia de números del 1 al 9 o la que nosotros le demos. También es muy practico para realizar dictados de números. 


Este sencillo dominó es una idea para trabajar cálculo mental. En un extremo colocamos la suma y en el otro resultado. El niño deberá ir formando el caminito del dominó con la suma y su resultado correspondiente. No olvidéis poner cada uno de los elementos de un color diferente. 



Esta es una opción muy colorida y resultona. Es tan sencillo como trazar los números del 1 al 9 (dos veces) en goma-eva para tener de esta forma la posibilidad de poder construir los números del 1 al 99. Colocaremos una cifra al niño y este, con palitos de helado deberá ir agrupando para representar ese número tal y como se muestra en la imagen. Es una actividad muy práctica que permite también trabajar decenas, unidades, anterior, posterior... 


Por último os presentamos esta actividad, parecida a la primera con la que hemos abierto el artículo. En un palito de helado representamos un número con agrupaciones (como se muestra en la imagen), estas deben ser agrupaciones de 5 en 5 o bien de decenas. El niño deberá contar y colocar el número con pinzas de madera. Si queremos complicarlo un poco más, las pinzas pueden tener un distintivo azul para el número que debe ir en las unidades y uno rojo para el número que debe ir en las decenas.

jueves, 7 de julio de 2016

CLUB DE IDEAS | La princesa besucona


Hoy quiero compartir con vosotros este material que encontré en Internet y que, como siempre, he adaptado para mis clases. Se trata de una estupenda idea, desarrollada por los compañeros del Colegio Teodosio, que trabajan el método ABN. “La Princesa Besucona” es un método muy divertido para trabajar la descomposición del número 10 y sus diferentes complementos.

Tal y como dicen el el blog de este colegio, el complemento del 10 es el trabajo previo para asegurarse un buen cálculo en el alumnado. Para aprender todas las combinaciones que suman 10 o las parejas que suman 10 una buena forma de hacerlo es a través de “La Princesa Besucona”.

Para construir este recurso educativo utilicé los siguientes materiales:
  • Plancha de cartón para la base. Yo utilicé una plancha de cartón corrugado muy fina que viene en las cajas de cartulina que teníamos en el cole para separar las cartulinas de colores.
  • Pistola de silicona caliente.
  • Fieltro verde.
  • Plastificadora.
  • Impresora.
  • Cartulina azul para el fondo.
  • Cartulina de otro color para la escalera, en mi caso morada.
  • Gomaeva de color marrón para la torre.
  • Cartón de caja de cereales.
  • Cordón.
  • Plástico adhesivo (el de forrar libros)
  • Números para la escalera.
  • Imágenes de la princesa y elpríncipe.


Empecé pegando la cartulina azul a la base de mi material. Esto haría las veces de cielo y reforzaría la lámina.
Después elaboré la escalera. Hice un total de 10 escalones. Pegué la escalera sobre la base azul.
Recorté los números circulares para la escalera del 1 al 9 y los pegué cada uno, debajo de un peldaño. Una vez hecho esto, plastifiqué con forro adhesivo para libros todo el cartón, de esta forma sería mucho más fácil poder pegar y despegar el príncipe y la princesa sin deteriorar la cartulina.


Lo siguiente que hice fue la torre. Para ello tomé medidas y elaboré una torre en un cartón de caja de cereales. Utilicé dos trozos que uní para crear la torre. Después pasé la plantilla a la goma eva y pegué la gomaeva y el cartón para que quedase más rígido.
Pegué la torre en el cartón y le coloqué un palillo para hacer una bandera.


Después con fieltro verde, hice unas hojas y con un poco de hilo de guata lo que hice fue ir atándolas a modo de enredadera. Esta me serviría para poder separar las descomposiciones de los números. A un lado se coloca el seis y al otro su complementario, el 4. Siempre separado por la enredadera.
Para finalizar coloreé los personajes y los plastifiqué.

Ya veis que es un material sencillo de fabricar y os aseguro que muy útil para trabajar estos conceptos. Os recomiendo tenerlo en vuestra clase porque sin duda os servirá de mucha ayuda. Os dejo con un vídeo de los compañeros del Colegio Teodosio donde nos muestran cómo trabajan con este material. Yo también he seguido sus pasos. 




viernes, 23 de agosto de 2013

CLUB DE IDEAS | El triángulo de las operaciones



Ayer estuve toda la tarde preparando este material para poder compartirlo con vosotros. Le falta por pulir algún que otro detalle, pero en el momento en que lo vaya a usar lo remataré. Seguro que por casa tenéis CD'S o DVD's que ya no valen para nada, bien porque están rayados o porque el contenido ya lo habéis pasado a otro formato. Muchas veces nos preguntamos ¿qué podemos hacer con ellos? ¿tienen algún otro uso? Pues bien, yo os propongo un uso didáctico y manipulativo. Reciclemos los CD's en este nuevo invento "El triángulo de las operaciones"

La elaboración es sencilla, aunque hay que dedicarle tiempo y algo de paciencia. Necesitamos los siguientes materiales:

  • Una caja de CD. 
  • CD's o DVD's Viejos. 
  • Gomaeva de dos colores.
  • Tres tapones con la rosca. 
  • Tijeras.
  • Cola. 
  • Lápiz.
  • Regla. 
  • Cuter. 
  • Rotulador permanente.

Comenzamos midiendo la tapa del CD y cortamos un cuadro de goma eva de esa medida. Por lo general la medida es 12x12 cm.



Después cortamos un triángulo de 9x9cm. Presentamos los tapones con la rosca puesta en el triángulo y cortamos las esquinitas para que encaje. Tal y como se muestra en la imagen. Después, en la gomaeva de base, abrimos agujeros para que pueda verse a través de ellos.

Pegamos todo en la tapa del cd, cuidando de que la parte transparente a través de la que se van a ver los números no se manche de cola.



Calca el CD en un folio y recorta la forma. Pégala sobre el CD. Ve midiendo las coincidencias de los agujeros y escribiendo los números. Yo en mi caso lo he hecho con Photoshop. He introducido las medidas y he sacado las plantillas. Quizá haya alguna forma más efectiva de hacerlo, pero bueno, sacando una plantilla puedes sacar miles.


El material se presta mucho para repasar las tablas de multiplicar, donde podemos dedicar un CD a una tabla.


Además también con los CD's de las tablas podemos introducir a los alumnos en la división, tapando uno de los números de abajo.


Podemos crear tantos CD's como queramos, con sumas, restas, numeración... os invito a elaborar este material fácil, sencillo y muy económico. Variantes puede tener cientos.

Algunas de las cosas que faltan por incluir son los símbolos de las operaciones en el centro, que lo haré con gomaeva y un poco de velcro adhesivo para poder ir cambiando los símbolos.


martes, 25 de junio de 2013

CLUB DE IDEAS | Electrodomésticos reciclados de cartón



Aquí os muestro esta divertida y original idea para trabajar con vuestros alumnos de Educación Infantil la educación ambiental y también el reciclaje. Se trata de unos electrodomésticos elaborados con utensilios reciclados como cajas de cartón, cuerdas, cd's usados... fijáos en lo divertido y chulo que puede llegar a quedar.

Con una caja grande dos trozos de cuerda y un poco de paciencia podemos crear este frigorífico. También podemos elaborar esta cocina, con un cuenco, sus cortinitas...


 ¿Y qué me decís de la cocina con cd's? ¿No es original? Podemos colocarle unos ganchos, algunos tapones a modo de reguladores...


Con ayuda de padres y niños seguro que podéis montar un rincón muy hogareño en vuestra clase de Ed. Infantil.