LEGISLACIÓN EDUCATIVA ACTUALIZADA

Todas las normas en vigor relacionadas con educación a nivel estatal y autonómico dentro de un único espacio destinado a estudiantes, opositores y maestros.

LOTES DE CUADERNILLOS

Nuestros famosos lotes de cuadernillos de ortografía, de Perry el Ornitorrinco o de destrezas básicas de matemáticas listos para descargar e imprimir.

ESPACIO PARA ESTUDIANTES DE MAGISTERIO

Si eres estudiante de magisterio, este pequeño espacio está dedicado para ti con un montón de recursos, enlaces y materiales de utilidad para el desempeño de tu carrera.

APRENDE SOBRE LECTOESCRITURA

Conoce los entresijos del apasionante mundo de la Lectoescritura en esta serie de post donde desgranamos los diferentes métodos con muchos materiales y ejemplos.

La clase de "La Eduteca"

Conoce a los grupos que fueron "La Clase de La Eduteca" en cursos anteriores y todas las experiencias que realizaron en su día a día.

¡Entrevistas en "El Sacapuntas"!

Conoce con nosotros a distintos compañeros bloggeros, sus espacios, cómo se organizan, cómo piensan y disfruta de un recurso extra elaborado por ellos.

#ElGranLibroViajero un proyecto diferente

Colegios de toda España se unen en nuestro proyecto Nacional. El libro viajero y Pepa estarán en diferentes coles de toda España.

RECONOCIMIENTOS A "LA EDUTECA"

“La Eduteca” ha recibido algunos reconocimientos durante estos años. Este es nuestro pequeño palmarés. Muchas gracias a todos los que nos premiaron.

BIOGRAFÍAS DE GRANDES PERSONAJES

Materiales y recursos para trabajar las biografías y vidas de diversos personajes de la historia.

SIGUE INFORMADO DE TODO EN REDES SOCIALES

Sigue contenido extra en el Twitter y el Instagram de "La Eduteca". Infórmate de todo lo que ocurre en el blog y en el mundo educativo en general.

VISITA NUESTRO CANAL OFICIAL DE YOUTUBE

Recuerda que el único canal oficial donde encontrarás los vídeos de calidad de la Eduteca es este, ninguno más.

RECURSOS E IDEAS PARA EL MALETÍN DEL PROFE

Guías, libros, libretas, cuadernos de seguimiento… recursos para el profesorado de Infantil y Primaria.

EL LIBRO DE LAS LETRAS

Material recopilado por mi de distintos espacios, libros y editoriales para trabajar cada una de las letras

Mostrando entradas con la etiqueta nuevas situaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nuevas situaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de septiembre de 2014

ARTÍCULO | Los cambios de colegio

Fuente Imagen | Banco imágenes INTEF
Muchas variables pueden influir en los padres a la hora de tomar la decisión de cambiar de colegio a su hijo; entre otras, los problemas de rendimiento, las variaciones en la economía familiar, el traslado de domicilio, el descontento con la filosofía escolar o el comienzo de un nuevo ciclo educativo. En la mayoría de los casos la iniciativa procede de los padres. Es lógico que el niño no acepte el cambio de buen grado, ya que supone muchas alteraciones e incertidumbres.
Dejar de ver a sus compañeros y amigos, decir adiós a los profesores y tener nuevas amistades son las preocupaciones que puede tener en el momento en que se le comunica que irá a un nuevo colegio.

El papel de los padres para facilitar el periodo de adaptación al centro elegido es fundamental. Si se le transmite al niño incertidumbre, hay muchas probabilidades de que reaccione con temor. Una actitud tranquila y una total transparencia sobre el cambio ayudarán a que el pequeño se sienta más seguro en su nuevo entorno educativo. Es importante no crear falsas expectativas con frases del tipo: "Ya verás, no vas a tener ningún problema con nadie", "te van a caer muy bien todos tus compañeros", "todos van a querer ser tus amigos". Estas circunstancias pueden darse o no. Sin embargo, con toda probabilidad, el niño va a ser capaz de afrontar y solucionar todas las dificultades con las que se encuentre en su nuevo colegio, como lo hacía en el anterior.

La situación requiere un proceso de adaptación que, en función de las características personales de cada niño, puede ser rápido o lento. Al principio, inevitablemente, el niño va a ser el nuevo, pero poco a poco irá integrándose con los demás compañeros y creando importantes lazos de amistad. Hasta pasado un tiempo prudencial  no hablaremos de dificultades en la integración; al menos dejaremos que transcurra un mes antes de empezar a preocuparnos.

Los niños que superan bien ciertos cambios, como el de colegio, tendrán más posibilidades de desarrollar habilidades que les serán útiles a lo largo de la vida, como la tolerancia ante cualquier cambio en el ámbito laboral. Por ello, el éxito en la adaptación a sus primeros cambios influirá en cómo encajen los avatares futuros.

FUENTE | El manual de Supernnany (2007) Extracto

lunes, 21 de julio de 2014

ARTÍCULO | El papel de los abuelos


A raíz de la incorporación de la mujer al mercado laboral, los abuelos han ido poco a poco ocupando funciones que antiguamente correspondían a los padres. Han pasado de tener un papel lúdico a asumir un rol de educadores.

Actualmente podemos definir dos perfiles de abuelos en función del papel que desempeñan con sus nietos:
  • Los abuelos de fin de semana, es decir, aquellos que se quedan con sus nietos de forma esporádica, debido a determinadas circunstancias de los padres. Suelen entender su papel como algo voluntario y que desean hacer, con agrado y sin vivirlo como una obligación de la que no pueden escapar. 
  • Los abuelos que se convierten en cuidadores de sus nietos por necesidades laborales y económicas de los padres, y que terminan por ejercer la labor de canguros y educadores de forma obligatoria. 
Normalmente se les exige que se comporten de determinada forma con los niños, sin tener en cuenta que se ven obligados a ejercer una papel que ya desarrollan y que a veces incluso les supone una carga.

Algunas pautas útiles para los padres cuando piden la colaboración de los abuelos son:
  • Los abuelos necesitan tiempo para ellos, para sus cosas, aunque en ocasiones puedan parecer absurdas al resto de la familia. Hay que diferenciar entre dejarles a un niño de vez en cuando y hacerlo por norma. 
  • Es importante no convertirse en educadores de los abuelos. Si se está intentando cambiar algún comportamiento del niño, los padres pueden coordinarse con los abuelos y pedirles que sigan una determinada actitud, evitando las exigencias. 
  • Hay que comprender sus limitaciones y tolerar sus defectos. 
  • Asimismo, no hay que dar por hecha su labor y agradecer el esfuerzo que hacen. 
  • Por último, es fundamental escucharles y respetar su forma de pensar, aunque no coincida con la nuestra. 
Los abuelos ya educaron a sus hijos y están para disfrutar de sus nietos. Para ellos es difícil ponerle límites al niño y  terminan por mimarlo, actitud que suele generar grandes conflictos con los padres.

Cuando las circunstancias convierten a los mayores en educadores de los nietos, hay que llegar a un consenso que equilibre esta nueva función sin perder el talante de complicidad que han tenido tradicionalmente, y eso es posible si padres y abuelos dedican tiempo a hablar y consiguen llegar a acuerdos.

FUENTE | El manual de Supernnany (2007) Extracto

lunes, 23 de septiembre de 2013

ARTÍCULO | Las mudanzas y los cambios de país

Fuente Imagen | mundanzascrespo.com
La movilidad laboral o la adquisición de una nueva vivienda son algunas de las causas que pueden llevar a un traslado de la residencia familiar, lo que implica muchas veces para el niño no sólo un cambio de colegio, sino también de barrio e incluso de ciudad o país. Esta es una de las situaciones más estresantes que puede sufrir un adulto, así que podemos imaginarnos lo que supone para un niño, que ni siquiera ha participado en la toma de decisión y, por tanto, tiene grandes dificultades para entender las alteraciones que se operan en su entorno, hasta el momento predecible y seguro.

Cuando la mudanza implica un cambio de país se añaden algunos factores desestabilizadores, como el idioma, el horario o la cultura. Todos ellos pueden hacer que el proceso de adaptación se convierta en algo un poco más dificultoso que el cambio de barrio o de ciudad. En estos casos el tiempo necesario para adaptarse a la nueva vivienda y al entorno será, evidentemente, mayor.

La actitud de los padres cobra importancia en el proceso, ya que si uno de ellos no está muy convencido del cambio o manifiesta abiertamente rechazo, el pequeño se sumará a su postura, creando tensión en la familiar.

Es normal que un niño se oponga a una mudanza: se trata de un cambio difícil y tiene varias consecuencias. Por muy claro que se lo expliquemos y por mucho que se hable de los temores de cada uno, de las expectativas, de las dudas, en algunas ocasiones los niños pueden tener dificultades a la hora de dormir y en los estudios, cambios de humor o tristeza.

El apoyo de los padres es importante para facilitarles el periodo de adaptación. Pero el exceso de protección en estos casos puede llevarles a encerrarse más en sí mismos y en su familia y dificultarles la adecuación al nuevo medio.

FUENTE | El manual de Supernanny. Ed: El Pais, 2007

lunes, 29 de abril de 2013

ARTÍCULO | Los niños tiranos



Son los que no aceptan las frustraciones y, cuando se les antoja una cosa, la quieren en el momento, sin importarles el daño que ocasionen a los demás. Podemos comparar a los tiranos con los acosadores en el entorno escolar.

Al hablar de niños tiranos, hacemos referencia a los que mantienen una actitud originariamente relacionada con la falta de límites y hábitos en la familia. Esto se traduce en conductas como organizar y dirigir la casa, dar órdenes a los padres, tomar decisiones sobre lo que ellos mismos tienen que hacer o no sin escuchar a sus progenitores, desobedecer, chantajear a los padres, amenazarles y, en algunos casos, llegar incluso a la agresión física.

Los padres que hayan sido demasiado laxos en la aplicación de límites o, por el contrario, demasiado estrictos, pueden encontrarse con un pequeño tirano en casa. Cuando el niño no ha conocido hábitos ni normas antes de los cuatro años, aumentan las probabilidades de que se convierta en un déspota. Y lo mismo puede ocurrir si hay falta de refuerzos y exceso de castigos.

El miedo a la reacción del pequeño, el temor a los lloros y el deseo de evitar a toda costa que monte un espectáculo suelen ser algunas de las dificultades que tengan los padres a la hora de poner límites a sus hijos.

Los niños no nacen sabiendo lo que pueden hacer y lo que no; lo aprenden gracias a la ayuda de sus padres, y eso les proporciona protección y seguridad. Por tanto, es importante marcar normas a los niños y saber decirles que no siempre que sea necesario.

FUENTE | El manual de Supernanny, Ed: El Pais, 2007

lunes, 3 de septiembre de 2012

ARTÍCULO | Los cambios de casa y de colegio


Cualquier cambio conlleva estrés y, en el caso de los niños, provoca principalmente una sensación de inseguridad ante lo nuevo. Mudarse de casa es una de las mayores fuentes de nerviosismo para los adultos, que, sin querer, transmiten a los pequeños. SI nos ponemos en su lugar, es fácil entender la incertidumbre que genera un traslado de estas características, y más si incluye un cambio de colegio o de ciudad. Pero es posible disminuir el impacto: la clave está en incorporar al niño al proceso.

Pautas para afrontar un cambio de casa 

  • Preparar al niño con tiempo. No es conveniente informarle del cambio si falta un año, pero sí cuando se acerque la fecha. Si se trata de un traslado temporal, hay que decirle lo que durará. Es muy útil colgar un calendario en su habitación y señalarle la fecha para que él pueda ir tachando los días hasta que se produzca el cambio; ello le ayudará a saber el tiempo que falta. 
  • Enseñarle el nuevo lugar de residencia antes de establecernos. 
  • Dar una vuelta por la zona y mostrarle los lugares a los que acudirá con cierta frecuencia: el parque, el supermercado, la tienda de golosinas, etcétera. 
  • Permitir que tome pequeñas decisiones acerca de su nuevo hogar: su cama, su habitación, la decoración, etcétera. 
  • El día de la mudanza, ayudarle a recoger sus cosas en cajas y explicarle el proceso hasta que vuelva a encontrarlas en su nueva casa. La importancia de lo que quiera llevarse es la que él decida; no le pidamos que tire su funda de almohada preferida o su oso de peluche, ya habrá momentos menos estresantes para hacerlo. 
  • Evitar transmitir nuestro estrés al niño. Aunque pueda resultar emocionalmente agotadora, una mudanza suele ser una situación de mejor. Conviene que se lo hagamos ver y vivirlo con él de forma tranquila. 
  • Si en el sitio nuevo se habla otra lengua, es una gran oportunidad para que la aprenda. Intentemos llevarle a clases para aprender el nuevo idioma unos meses antes del traslado. 


Pautas para afrontar un cambio de colegio

  • Explicar al niño las razones por las que se produce el cambio, siempre adaptando el lenguaje a su edad y mencionando las ventajas que puede conllevar la circunstancia: "Harás nuevos amigos, conocerás nuevos sitios, podrás aprender cosas nuevas". 
  • No transmitirle temor; el niño necesita que nuestra actitud le dé seguridad para afrontar la nueva situación. Llevarlo a conocer las instalaciones antes de empezar el curso. Podemos enterarnos de qué actividades extraescolares se imparte y ofrecerle la posibilidad de participar en alguna. 
  • Preparar el material escolar con él. 
  • Jugar a que nosotros somos un niño que llega por primera vez al colegio, así podremos mostrarle como presentarse para que imite nuestro comportamiento: "Hola me llamo Pedro y soy nuevo porque mis padres y yo nos hemos cambiado de casa. ¿Cómo te llamas? ¿Puedo jugar con vosotros?".
  • Fijar una cita con el tutor y pedirle que nos avise en el caso de que se produzca un cambio de comportamiento del niño. 
  • Durante los primeros días, acompañarlo al colegio y recogerlo a la salida. 
  • Aumentar el tiempo que pasamos con él al acabar las clases. 
FUENTE | El manual de Supernanny, Ed: El Pais, 2007

miércoles, 7 de marzo de 2012

ARTÍCULOS | Los cambios de colegio


Muchas variables pueden influir en los padres a la hora de tomar la decisión de cambiar de colegio a su hijo; entre otras, los problemas de rendimiento, las variaciones en la economía familiar, el traslado de domicilio, el descontento con la filosofía escolar o el comienzo de un nuevo ciclo educativo. En la mayoría de los casos la iniciativa procede de los padres. Es lógico que el niño no acepte el cambio de buen grado, ya que supone muchas alteraciones e incertidumbres. Dejar de ver a sus compañeros y amigos, decir adiós a los profesores y tener que hacer nuevas amistades son las preocupaciones que puede tener en el momento en que se le comunica que irá a un nuevo colegio.

El papel de los padres para facilitar el periodo de adaptación al centro elegido es fundamental. Si le transmite al niño incertidumbre, ha y muchas probabilidades de que reaccione con temor. Una actitud tranquila y una total transparencia sobre el cambio ayudarán a que el pequeño se sienta más seguro en su nuevo entorno educativo.
Es importante no crear falsas expectativas con frases del tipo: "Ya verás, no vas a tener ningún problema con nadie", "te van a caer muy bien todos tus compañeros", "todos van a querer ser tus amigos". Estas circunstancias pueden darse o no. Sin embargo, con toda probabilidad, el niño va a ser capaz de afrontar y solucionar todas las dificultades con las que se encuentre en su nuevo colegio, como lo hacía en el anterior.

La situación requiere un proceso de adaptación que, en función de las características personales de cada nió, puede ser rápido o lento. Al principio, inevitablemente, el niño va a ser el nuevo, pero poco a poco irá integrándose con los demás compañeros y creando importantes lazos de amistad. Hasta pasado un tiempo prudencial no hablaremos de dificultades en la integración; al menos dejaremos que transcurra un mes antes de empezar a preocuparnos.