jueves, 14 de diciembre de 2017

DESMONTANDO LA LECTOESCRITURA | Capítulo 1: Aterrizaje en los métodos


Abrimos en "La Eduteca" una serie de capítulos dedicados a conocer mejor una de las actividades intelectuales que más impregnan el día a día en cualquier colegio. He de confesaros que la lectoescritura es algo que me apasiona y que me encanta, indagar cada día más y más en ella es una aventura que me hace sumergirme y bucear en un mundo magnífico. Ya os digo que no soy experto en ello, pero llevar a cabo esta sección me va a servir para aprender junto a vosotros. 

Abordaremos los diferentes métodos de lectoescritura realizando una síntesis de aquellos conceptos, aspectos y ejemplos que más pueden servirnos para entender cada uno de ellos. No se trata de contemplar un compendio teórico de lo que es cada uno de los métodos de lectoescritura, porque para eso, ya está Internet y la infinidad de recursos que nos ofrece, si no de mostrar unas pinceladas de las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos y de crear una base mínima de conocimiento para que vosotros después investiguéis en el que más os guste. 

Investigaremos a lo largo de los meses en diferentes métodos, unos con mayor fama que otros, unos más aplaudidos que otros... Mi objetivo será acercaros a todo aquello que sé, desde una perspectiva (repito) básica. Trataré de ofreceros recursos e ideas de elaboración propia para cada uno de los métodos, es decir, acompañaré cada entrada de algunos recursos elaborados por mí para ejemplificar cada uno de los métodos desde mi punto de vista. Además os proporcionaré algunas herramientas, enlaces o materiales diseñados por geniales maestros y maestras que llevan a cabo en sus clases los métodos que por aquí vamos a ir viendo. 

Esta sección como su nombre bien indica es un viaje donde vamos a desmontar la lectoescritura. Entender cada una de sus piezas nos llevará a poder entender el mecanismo y su complejidad. Pero como bien dice el título de este post, es necesario "aterrizar" en el tema que vamos a tratar y para ello vamos a hacer una breve revisión del término que manejaremos durante estos meses en las entradas de lectoescritura. 

La lectoescritura puede definirse desde tres aspectos: como periodo, como estrategia y como proceso. 

Cuando hablamos del periodo, nos referimos al tramo evolutivo comprendido entre los 4 y los 6 años de edad, justo la etapa que coincide con la Educación Infantil. En este tiempo, los niños acceden por primera vez a la lectura y la escritura asumiendo poco a poco dentro de su cognición los aspectos relacionados con las letras (lenguaje oral) y el trazo caligráfico, la grafía... (lenguaje escrito).

Si hablamos de proceso, coincido plenamente con la docente Ruth M. Ruiz, que en su blog habla de la lectoescritura como un proceso y una estrategia de enseñanza-aprendizaje. Es un medio que nos ayuda a comprender el texto y a establecer una relación inquebrantable entre la lectura y la escritura. Para mí, personalmente, la lectoescritura es un proceso dentro del cual hay muchos más procesos pequeñitos: un conjunto de engranajes que se mueven y dan lugar a una máquina compleja y precisa. Esos pequeños engranajes, según Montealegre y Forero (2006),  son la percepción, la memoria, la metacognición, la capacidad inferencial y la conciencia. Vamos a verlo de forma breve: 
  • La percepción en la lectoescritura interpreta el código visual-auditivo y activa los esquemas conceptuales a la hora de leer y escribir. En este engranaje entra en juego la comprensión que el niño hace del texto que está leyendo o escuchando. 
  • La memoria es muy importante, puesto que será la que haga la búsqueda en el cerebro del significado de las diferentes unidades lingüísticas. 
  • La metacognición hará que el sujeto vaya siendo consciente de su propio aprendizaje lectoescrito y como va dominando el conocimiento. 
  • La capacidad inferencial entrará en juego a la hora de generar expectativas cuando el alumno lea o le permitirá realizar reflexiones y conclusiones sobre el proceso lector. 
  • La conciencia, muy importante, garantizará el control sobre las operaciones que el alumno realiza en la lectura y la escritura. 
Nuestro viaje por la lectoescritura se va a centrar en una revisión breve y muy básica de los métodos de lectoescritura. Para ello vamos a iniciarlo con una infografía de elaboración propia que pretende ser el punto de partida de este viaje.

Para ampliar haz clic en la imagen

Cuando hablamos de lectoescritura nos estamos refiriendo al aprendizaje de dos procesos: la lectura y la escritura. Por ello, para hacer efectivo el aprendizaje de dichos procesos existen una gran variedad de métodos, conocidos como métodos de lectoescritura. Estos métodos van a ser los que vayamos viendo a lo largo de los diferentes capítulos de "Desmontando la lectoescritura", pero para ir desgranando lo que tenemos por delante utilizaremos la fórmula analítica, iremos de las partes al todo. 

Los métodos de lectoescritura son muchos y muy variados, pero en este repaso por ellos vamos a ver los más conocidos, no sin dejar claro que aquellos que no aparezcan por razones de popularidad o uso signifique que sean desechables o negativos. 

En la infografía que nos servirá de base, podemos ver que los métodos de lectoescritura se dividen en tres grandes grupos: el método sintético, el método analítico y el método mixto o ecléctico.  

En este momento es necesario hacer una consideración breve que nos servirá para poder entender las diferentes explicaciones a lo largo de los demás capítulos. Realizaremos una consideración teniendo en cuenta qué son unidades mínimas y qué son unidades máximas. 

Nos vamos a referir a Unidades Mínimas cuando hablemos de la letra, el fonema o la sílaba. Entiendo dos tipos: la Unidad Mínima 1 (letra, fonema) y la Unidad Mínima 2 (sílaba). 
En cuanto a las Unidades Máximas entenderemos que están formadas por la palabra y la frase. Entendidas como: Unidad Máxima 1 (palabra), Unidad Máxima 2 (frase más simple) y Unidad Máxima 3 (Oración). 

Para ampliar puedes hacer clic en la imagen.

Comenzaremos nuestro viaje viendo el método sintético y los diferentes métodos que lo componen, después pasaremos al método analítico o también conocido como método global o en algunos casos ideovisual, y por último hablaremos del método mixto o ecléctico que viene a ser una suma de los dos anteriores.

Para que entendáis la estructuración debemos imaginarlo como tres grandes sacos que serán los métodos generales, dentro de los cuales vamos a meter unos sacos más pequeños. Estos sacos pequeños son el proceso lector y el proceso escrito de cada uno de los métodos generales. A su vez, en los sacos pequeños habrá unos más pequeñitos que serán los diferentes métodos bien sean de lectura o de escritura para cada uno de los métodos generales. En el gráfico se ve mejor: 

Haz clic en la imagen para ampliar

Por ejemplo, tenemos el saco del método sintético (uno de los tres métodos generales), dentro del cual encontramos dos sacos pequeños: el de arriba el del proceso lector y el de abajo el del proceso escrito. En cada uno de estos dos sacos hay saquitos más pequeños con diferentes métodos de lectoescritura para cada uno de los procesos. Todos esos saquitos pequeños están dentro del saco grande y forman parte del método general, el método sintético. Lo mismo ocurre con el método analítico. El método mixto es una mezcla o suma de los dos métodos generales anteriores. 

Estos tres métodos generales vamos a ir viéndolos detenidamente, pero para sentar las bases vamos a definir cada uno de los tres sacos grandes: 
  • El método sintético comienza por el aprendizaje de los símbolos, signos y sonidos elementales para ir dirigiéndose hacia la construcción de la palabra o frase. Es un método que va combinando poco a poco los elementos, conexiona las relaciones entre sonidos, signos y grafías y forma un todo o un conjunto para constituir una homogeneidad sin olvidar hacer distinciones.
  • El método analítico es un método que parte de la unidad de las palabras o frases completas para llegar a las unidades mínimas (letra, fonema). Se trata de ir descomponiendo una unidad en sus elementos mediante un proceso de distinción y diferenciación, de ir descomponiendo las frases en palabras, las palabras en letras... 
  • El método mixto por su parte, es un método que combina aspectos de los dos anteriores. 
Ya hemos sentado las bases de nuestra aventura y ahora es el momento de que la locomotora arranque en este viaje por los diferentes métodos que vamos a ver. Nos esperan recursos, ideas, materiales... Ahora ya estamos listos para entender todo lo que se avecina. En el próximo capítulo abordaremos el método sintético y su composición. Adentrándonos brevemente en los métodos de lectura y escritura que lo componen. ¡Nos vemos! 

0 comentarios :

Publicar un comentario

¡Gracias por participar! =)