miércoles, 21 de noviembre de 2018

DESMONTANDO LA LECTOESCRITURA | Capítulo 5: El método silábico


Dentro de los métodos sintéticos encontramos el método que desarrollamos en esta entrada, el silábico. La sílaba es la unidad de lengua que, permitió poder suplir las carencias de los otros métodos anteriores. Recordad que el método alfabético utilizaba el nombre de la letra y el método fonético su sonido, todo esto de forma muy resumida. La sílaba ayuda a que el sonido de las letras que es difícil de reproducir pueda ser asumido por el alumno de una forma más sencilla en el proceso de alfabetización. 


El método silábico como indica su nombre es el que inicia su recorrido en la sílaba, a diferencia del alfabético y del fonético que iniciaban su camino en las letras. Al comenzar en las sílabas continúa el proceso lógico de aprendizaje por la palabra y después con la unión de estas en una sola frase para completar finalmente la lectura de textos más grandes. Pero vamos a ver de dónde viene este método.


CONTEXTO HISTÓRICO

La evolución histórica de los métodos de lectoescritura hizo que los diferentes pedagogos fuesen investigando cuál era el sistema más adecuado para enseñar a leer y escribir. Los métodos alfabético y fonético no cosechaban los resultados esperados en los alumnos y, diferentes eruditos en la materia continuaban buscando el santo grial de la alfabetización infantil, surgió así el método silábico. 

By Probably Ferdinand Collmann - http://museum-digital.de/nat/index.php?t=objekt&oges=878,
Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21897486
El método silábico (1779) es creado por Federico Gedike y Samuel Heinicke, dos pedagogos que definían este método como un proceso mediante el cual se enseñaba lectoescritura a través de las sílabas. Pero para esto había que allanar el terreno y lo primero que había que hacer era sentar las bases, construir los cimientos con la enseñanza de las cinco vocales. Sin ellas, no podía haber construcción de sílabas.

Una vez realizado este paso, se procedía a la enseñanza de las consonantes que se iban intercambiando con las vocales para formar sílabas y luego se formaban palabras. 

De Hochgeladen und Bearbeitet von --Nightflyer (talk) 22:14, 4 February 2011 (UTC) -
Escaneado propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12996368
Heinicke, era alemán, y dedicó su vida a la enseñanza y educación de personas sordas. En sus clases los alumnos aprendían textos sencillos, algo criticado en la época, porque los chicos debían aprender el catecismo (textos muy complejos). Heinicke lo que hacía era utilizar sílabas y palabras que relacionaba con señas, dibujos u objetos. Cuando los alumnos las conocían el pedagogo las relacionaba con el significado de la forma escrita. 

En este punto, os estaréis haciendo una pregunta que yo me hice: ¿y no sería esto el precedente del método gestual? Este método, que todavía no hemos visto, se basa en señas o gestos, pero Heinicke utilizaba las señas para él y a pesar de que le servían, recomendaba no usarlas demasiado, eran un recurso menor. 


CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO

El método silábico como bien venimos apuntando tiene como principal protagonista a la sílaba, esta es su unidad mínima. Si bien es cierto que, para poder desarrollar el método es necesario conocer primero las vocales, no se considera este proceso como parte del método, si no como una preparación previa y necesaria. 

La base fundamental del método es la combinación de vocales y consonantes, que deriva por tanto en una creación de sílabas que posteriormente formarán palabras, luego frases, luego oraciones y por último grandes textos. Cada clase se basa en la anterior y se van añadiendo una consonante por clase, (esto lo veremos mejor en el proceso de aplicación) y así aumenta la posibilidad de enseñar más palabras. 


El método se acompaña de tarjetas que asocian cada sílaba a una imagen, tal y cómo hacía Heinicke, ¿os acordáis? Esto supuso casos de dislexia porque el contenido de las frases que se creaban no tenían nada que ver con las imágenes en las que los niños se apoyaban para construírlas. Ya de por sí, la construcción de sílabas es limitada, pero la capacidad cognitiva de los alumnos hará que se puedan ir construyendo palabras y oraciones más complejas. 

Analizando un poco este método he observado que es un método que se preocupa en exceso por la sílaba dejando atrás estructuras importantes como las frases y los textos. ¿Esto qué supone? Básicamente olvidar la comprensión y que luego se diesen problemas como los que se han mencionado anteriormente. 

Según C. Castañeda, la ventaja de este método estriba en su adecuación a la realidad concreta de la emisión del sonido, por ello siempre debemos empezar por las sílabas que se repiten de forma más frecuente en el idioma de aprendizaje, en nuestro caso: ma, me, mi, mo, mu… ta, te, ti, to, tu… 

Una de las cosas más contraproducentes de este método es que se puede producir una lectura silábica de textos sin una comprensión de lo que se está leyendo.


PROCESO DEL MÉTODO SILÁBICO

Vamos a conocer ahora cómo se aplica este método, sabiendo como venimos afirmando a lo largo de este post que, el inicio es la sílaba pero que es necesario llevar un trabajo previo con las vocales. Para un mejor entendimiento del proceso, y fruto de la reflexión e investigación sobre este método, al referirnos al grupo de sílabas que se puede crear con una consonante en todas sus tipologías lo llamaremos familia silábica

Una familia silábica es el conjunto de sílabas directas, inversas o mixtas que se pueden formar con una consonante (o consonantes en el caso de las trabadas) y una vocal. Lo podéis ver en esta infografía: 


Ahora vamos con el proceso que se sigue para aplicar el método silábico: 
  • Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura. Es necesario realizar ejercicios de adquisición de las cinco vocales, reconociéndolas y llevando a cabo su identificación tanto en la lectura como en la escritura. 
  • Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación. Se sugiere esta secuencia: p, l, m, t, s, d, b, n, v, ñ, ll, x, c, q, r, f, g, z/c, h, ch, j, k, y.
  • Cada consonante se combina con las cinco vocales en sílabas directas: ma, me, mi, mo, mu. 
  • Cuando ya se cuenta con varias sílabas se forman palabras. Si por ejemplo se ha trabajado ya las familias silábicas de la T, la M y la P. Podemos construir palabras con sus sílabas: “pa+ta=pata”. A medida que las familias silábicas van creciendo también aumentan las posibilidades de construcción, llegando a frases y oraciones. 
  • Una vez vistas las familias silábicas con sílabas directas se pasa al estudio de las vocales con sílabas inversas: am, em, im, om, um y con ellas se forman palabras y oraciones. 
  • Después se pasa a las sílabas mixtas (gel, bol, dal), a los diptongos, a los triptongos y finalmente a las sílabas complejas: bl, br, cl, cr, dr, fl, fr, gl, gr, pl, pr, tr.

Podemos resumir el proceso de aplicación del método silábico teniendo en cuenta a la sílaba como punto de partida y unidad mínima. Se presentan las sílabas desde la más fácil (ma, me, mi, mo, mu) hasta las más complejas como las trabadas (pra, bre, tri, plo, dru). Vamos a observar en este ejemplo práctico como va evolucionando el método con el "Silabario Hispanoamericano" que podéis consultar al completo aquí.


En esta primera lámina se presenta la letra p. Previamente ya se han trabajado las vocales. Si nos fijamos en el material observamos la letra que ocupa un lugar importante en la lámina y está ilustrada con un pictograma que hace referencia a la misma, una pipa. Las sílabas directas son presentadas en la parte superior alrededor de la letra principal. 
Luego observamos como las palabras se van formando con cada una de las sílabas y se deja un espacio que no es casual entre cada sílaba para observar la fragmentación de cada palabra. Se propone al final una serie de palabras para su lectura. 


Seguiríamos el método con la letra l. La hoja presenta las mimas similitudes aunque ya apreciamos cambios significativos en la disposición de los elementos. La letra se presenta igual que la lámina anterior, acompañada de sus sílabas directas y un pictograma, en este caso un ala. Siguen apareciendo las palabras con las sílabas separadas, pero ya nos fijamos en como se sitúan los elementos de lectura. En la izquierda se presenta la combinación de sílabas directas. Aparecen más palabras acompañadas de sus pictogramas y se recurre ya a las sílabas directas vistas en la sesión anterior, las de la letra p. 


El método va evolucionando letra por letra añadiendo las sílabas directas vistas anteriormente. En esta imagen de la la letra m se aprecia como se han incluido las sílabas de la p y la l y se comienzan a formar palabras e incluso las primeras frases "amo a mi mamá" y "amo a mi papá". 

Ejemplo de silabario
Este es el material por excelencia, el silabario. Muchos textos del método silábico tienen incluidas palabras clave que señalan en otro color la sílaba inicial o sílabas que se pretende trabajar. El silabeo lo que facilita es pasar rápidamente a una lectura mecánica, pero la expresividad y la comprensión no se potencian.


VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL MÉTODO SILÁBICO

Veamos de forma breve cuáles son las ventajas e inconvenientes del método silábico. 

Las ventajas del método silábico son: 
  • Es un proceso de enseñanza-aprendizaje rápido (aproximadamente 6 meses). 
  • Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de las letras por separado, tal como propone el método. 
  • Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios. 
  • Las sílabas son unidas sonoras que los sentidos captan con facilidad. 
  • Se adapta al idioma castellano. 
  • Es fácil de aplicar y unos alumnos lo pueden enseñar a otros ya que se puede apreciar el matiz lógico del aprendizaje. 
  • No requiere de actividades previas, ni de mucho material didáctico. 

Los inconvenientes del método son: 
  • Es un proceso monótono y aburrido. 
  • Se ejercita solo la capacidad memorística del niño no la reflexiva. 
  • Produce una lectura silábica, lenta y sin significado. 
  • El alumno decodifica el código escrito, de forma mecánica, sin entender su significado. 
  • Conlleva serios problemas de comprensión lectora. 
  • Provoca el rechazo del alumno hacia las actividades de lectura y escritura.


ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL MÉTODO

A la hora de implementar este método podemos seguir la siguiente secuencia sugerida. Esta propuesta es de carácter cíclico y permite unir una sesión con la anterior.




Algunas actividades que pueden realizarse y llevarse a cabo son: 
  • Fuga de vocales y consonantes. Colocamos imágenes o pictogramas y debajo su palabra a la que le faltan o bien vocales o bien consonantes. 

  • Completar con sílabas. Similar al anterior, se presenta el pictograma pero en esta ocasión falta una sílaba. 
  • Para la creación de familias silábicas se puede utilizar esta propuesta donde se van construyendo estas sílabas. 

  • Unión de palabras que riman. Se presentan dos columnas con pictogramas y se deben unir las palabras que riman: “pelota” con “bota”, “camión” con “avión”. 

  • Completar con las sílabas adecuadas un pictograma. En la imagen puede observarse que el material es muy práctico y fácil de llevar a cabo. Puede realizarse a través de puzzles. 


  • En la misma línea que el puzzle anterior podemos jugar con bloques de construcciones o piezas lego. Cada pieza bloque es una sílaba. 

  • El método Palau es uno de los métodos silábicos más conocidos. Este método utiliza las palmadas en sus fases iniciales para que el alumno reconozca la fragmentación de sílabas.

Ya veis que es un método que ha dado muchísimo juego, tiene sus cosas buenas y malas pero podemos apreciar claramente la evolución que supuso respecto a otros antecesores como eran el alfabético o el fonético. En la próxima entrada hablaremos del método Montessori en su variante para lectura. ¡Nos vemos!

👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 

0 comentarios :

Publicar un comentario

¡Gracias por participar! =)