LEGISLACIÓN EDUCATIVA ACTUALIZADA

Todas las normas en vigor relacionadas con educación a nivel estatal y autonómico dentro de un único espacio destinado a estudiantes, opositores y maestros.

LOTES DE CUADERNILLOS

Nuestros famosos lotes de cuadernillos de ortografía, de Perry el Ornitorrinco o de destrezas básicas de matemáticas listos para descargar e imprimir.

ESPACIO PARA ESTUDIANTES DE MAGISTERIO

Si eres estudiante de magisterio, este pequeño espacio está dedicado para ti con un montón de recursos, enlaces y materiales de utilidad para el desempeño de tu carrera.

APRENDE SOBRE LECTOESCRITURA

Conoce los entresijos del apasionante mundo de la Lectoescritura en esta serie de post donde desgranamos los diferentes métodos con muchos materiales y ejemplos.

La clase de "La Eduteca"

Conoce a los grupos que fueron "La Clase de La Eduteca" en cursos anteriores y todas las experiencias que realizaron en su día a día.

¡Entrevistas en "El Sacapuntas"!

Conoce con nosotros a distintos compañeros bloggeros, sus espacios, cómo se organizan, cómo piensan y disfruta de un recurso extra elaborado por ellos.

#ElGranLibroViajero un proyecto diferente

Colegios de toda España se unen en nuestro proyecto Nacional. El libro viajero y Pepa estarán en diferentes coles de toda España.

RECONOCIMIENTOS A "LA EDUTECA"

“La Eduteca” ha recibido algunos reconocimientos durante estos años. Este es nuestro pequeño palmarés. Muchas gracias a todos los que nos premiaron.

BIOGRAFÍAS DE GRANDES PERSONAJES

Materiales y recursos para trabajar las biografías y vidas de diversos personajes de la historia.

SIGUE INFORMADO DE TODO EN REDES SOCIALES

Sigue contenido extra en el Twitter y el Instagram de "La Eduteca". Infórmate de todo lo que ocurre en el blog y en el mundo educativo en general.

VISITA NUESTRO CANAL OFICIAL DE YOUTUBE

Recuerda que el único canal oficial donde encontrarás los vídeos de calidad de la Eduteca es este, ninguno más.

RECURSOS E IDEAS PARA EL MALETÍN DEL PROFE

Guías, libros, libretas, cuadernos de seguimiento… recursos para el profesorado de Infantil y Primaria.

EL LIBRO DE LAS LETRAS

Material recopilado por mi de distintos espacios, libros y editoriales para trabajar cada una de las letras

Mostrando entradas con la etiqueta hábito de estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hábito de estudio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2018

SALA DE PROFESORES | Metodología lapbook. Nivel alto.


Comenzamos una serie de vídeos muy didácticos donde vamos a conocer formas de tratar la información y plasmarla en los cuadernos. Trucos, inspiración, estrategias, técnicas... muchas opciones para hacer que los cuadernos de los niños sean divertidos y amenos. Descubre con nosotros los lapbook y el mundo de posibilidades que nos ofrecen. 


lunes, 25 de enero de 2016

ARTÍCULO | Estrategias de pensamiento (IV): el mapa conceptual


Un mapa conceptual es un organizador visual cuya función básica es la clasificación jerárquica de una información. Parte del dato más general, desciende de forma progresiva en niveles con contenido más específico y con un mismo valor jerárquico, y finaliza con un ejemplo para cada casilla, como en este gráfico.


Cuando los alumnos realizan un mapa conceptual siguiendo sus propios criterios de clasificación de la información, el nivel cognitivo en el que trabaja su cerebro es elevado; en concreto, el nivel 4, corresponde a la capacidad de análisis, dentro de los seis que establece la taxonomía de Bloom. Los mapas conceptuales se pueden realizar de forma individual o entre todos.

El mapa conceptual permite desarrollar también el pensamiento divergente o lateral, la creatividad y la flexibilidad mental. Para conseguirlo, es necesario dedicar tiempo para pensar e imaginar criterios de clasificación, más allá de los habituales o los primeros que se nos ocurran.


lunes, 18 de enero de 2016

ARTÍCULO | Estrategias de pensamiento (III): Cronograma

Un cronograma es un organizador visual que sirve para plasmar de forma gráfica y escrita informaciones ordenadas temporalmente. Los períodos se deben adaptar a las necesidades reales del curso y área, y pueden reflejar unidades de tiempo (años, siglos, edades...)

Se puede aplicar a diversos contenidos, de los diferentes cursos y áreas, por ejemplo, a las estaciones del año, las etapas de la vida, los días de la semana, los horarios, el calendario, el sistema sexagesimal, los acontecimientos históricos, las edades de la historia, los descubrimientos científicos, los inventos, las fases de la luna, los fenómenos naturales (la reproducción de una planta o la metamorfosis de determinados animales), los movimientos literarios o artísticos... También es útil para organizar las tareas del día, de la semana, del mes... 

Este organizador visual sirve para trabajar secuencias temporales de una única disciplina y relacionar los contenidos curriculares de distintas áreas y cursos, porque facilita la comprensión de épocas o franjas de tiempo desde diferentes ámbitos. Por ejemplo, se pueden estudiar y plasmar en el cronograma los distintos acontecimientos (sociales, pictóricos, literarios, arquitectónicos, musicales, científicos, matemáticos...) de una época, como la Edad Media o el Renacimiento. 

Los alumnos pueden elaborar de forma individual su cronograma sobre algún contenido curricular que suponga una secuencia temporal, y después de plasmarlo en el aula. 

El cronograma se comprende de partes iguales que representan distintas fases del acontecimiento o concepto que se estudie como aparece en la imagen superior. 

Algunas recomendaciones para elaborar un cronograma son: 
  • Utilizar colores distintos para cada parte de este organizador visual. 
  • Incluir dibujos, iconos, flechas... 
  • Escribir palabras u oraciones de forma esquemática o resumida. 

El uso de un color diferente para cada parte del cronograma ayuda a distinguir y comprender las distintas secuencias temporales; y la inclusión de dibujos, flechas y palabras, entre otros elementos, facilita la visualización y el recordatorio de los conceptos estudiados. 

lunes, 11 de enero de 2016

ARTÍCULO | Estrategias de pensamiento (II): Diagrama de Venn


El uso del diagrama de Venn como organizador visual da muy buenos resultados para hallar semejanzas y diferencias entre dos términos o ideas que queramos analizar de forma comparativa. 

Este diagrama consta de dos zonas si lo utilizamos con sus dos círculos característicos, si bien, es posible añadir un tercero para disponer de un mayor campo de análisis, en este caso, para comparar hasta tres conceptos diferentes con tres áreas de semejanzas o de intersección. 

En el caso sencillo de dos círculos con un área de intersección, deberemos situar las características de uno de los objetos o ideas que se van a comparar en el primer círculo (situado a la izquierda), las específicas del segundo objeto de la comparación en el segundo círculo (a la derecha), y las características comunes, en la intersección formada por ambos. El uso de colores distintos ayudará a visualizar cada una de las zonas para denominarlas más fácilmente. 


Imaginemos que estamos analizando dos informaciones, dos sistemas del cuerpo humano. Según vamos recibiendo la información de cada uno, la podremos escribir en el lugar que corresponda: si es específico de uno solo de los sistemas, se situará en uno de los dos círculos, y si es característica de los dos, en la intersección de ambos. Antes anotaremos el nombre de cada sistema en la parte superior de cada uno de los círculos. 

Debemos cuidar que la información sea relevante, para que el resultado sea valioso, si bien eso dependerán de la edad, la dificultad del contenido comparado y los propios criterios del profesor. 

La información así procesada por los propios alumnos habrá sido más meditada que si simplemente la hubieran leído, en cuyo caso con probabilidad tenderían a memorizarla, lo cual supondría un pobre ejercicio cognitivo. 

Se recomiendo que los alumnos dispongan de una plantilla impresa para trabajar de forma individual o por equipos. Simultáneamente, puede contarse con uno de mayor tamaño en el aula. Para su utilización pueden idearse diferentes formas. Por ejemplo, escribir aquello que proceda de una puesta en común de todos los equipos, lo que resultará más ágil si cada una de las aportaciones viene escrita en un papel adhesivo, por la facilidad a la hora de cambiar de lugar cualquiera de las anotaciones si, tras el debate correspondiente, se decide que su ubicación inicial no es la correcta. 

lunes, 4 de enero de 2016

ARTÍCULO | Estrategias de pensamiento (I): el mapa mental


Un mapa mental es un organizador visual que sirve para organizar las informaciones o los conceptos y las relaciones establecidas entre sí. Parte de una idea central, la más importante o general, alrededor de la cual se van situando las ideas secundarias o los conceptos más concretos, y las relaciones que las unen.

La fase enriquecedora del desarrollo de esta estrategia, ideada por Tony Buzan, no es el resultado final, que también será significativo, sino el propio proceso, porque se trata de organizar y ordenar las ideas que han surgido a partir del concepto central. Durante la creación del mapa, nuestra mente establece las relaciones que existen entre las distintas ideas, las ordena y les confiere sentido de conjunto. El resultado final es fácilmente interpretable por su autor.

En el centro de una hoja escribimos la idea central y a su alrededor las más concretas. Cuanto más lejos estén situados los conceptos respecto al centro, mayor será su agrado de concreción. Algunas recomendaciones para realizar un mapa mental son:

  • Expresar cada idea o concepto con una sola palabra. 
  • Acompañar cada palabra con un dibujo representativo de esta idea o concepto. 
  • Unir las ideas o conceptos con líneas curvas.
  • Utiliza distintos colores para cada idea o concepto. 

Para llevar a cabo estas recomendaciones, se requiere un considerable ejercicio de síntesis y de compresión de los conceptos, conocimientos o ideas. El uso de líneas curvas, que resultan más amigables para el cerebro, y la utilización de diferentes colores ayudan a fijar la atención y facilitan la comprensión de los conceptos relacionados entre sí y su recuerdo posterior.

El uso del mapa mental es eficaz, sobre todo, en estos casos:

  • Como índice de contenidos, para transmitir una visión global, al inicio de una unidad o de una sesión explicativa. 
  • Como resumen de los conocimientos adquiridos al final de una unidad o sesión.
  • Como estrategia para plasmar la síntesis u organizar cualquier aspecto de alguna actividad, por ejemplo, una excursión, un festival de fin de curso...
  • Y, en general, como herramienta para ordenar el objeto de aprendizajes de  una unidad. 

lunes, 2 de marzo de 2015

ARTÍCULO | La fobia escolar


Lo peor de este trastorno es que produce incapacidad: el niño deja de ir al colegio. Cuando el problema está instaurado es imprescindible la intervención de un especialista, pero existen fases previas donde la actuación de los padres es fundamental para evitar que la fobia se agrave o se establezca.

Por supuesto, lo primero es constatar que el miedo desarrollado es hacia lo escolar y descartar motivos como un conflicto con los amigos o no querer separarse de los padres. El origen puede ser un examen. El niño cree que es muy difícil y que no va a superarlo. Según se acerca la fecha aumenta su ansiedad y, cuando llega el momento, se pone enfermo. Los padres, que lo han visto estudiar horas y horas, son condescendientes con él y refuerzan su actuación: "Bueno, no te preocupes, tú eres muy buen estudiante; quédate en casa y ya hablamos nosotros con el profesor". Hay pistas que nos pueden llevar a detectar la fobia escolar:

  • El niño se levanta con dolores de cabeza o de estómago, tiene vómitos antes de salir de casa y se pone peor si hay algún examen. Los síntomas sólo se dan cuando es día lectivo; en vacaciones y los fines de semana se encuentra bien. 
  • Dedica mucho más tiempo del necesario al estudio, a pesar de sacar buenas notas. 
  • Tiene pavor a llevar mal hecho algún ejercicio, a repetir curso o a cualquier situación relacionada con un menor rendimiento. Como anticipa estas situaciones y las imagina, aumenta la ansiedad y disminuye su capacidad de atención y concentración, por lo que sus temores empiezan a verse cumplidos. 

Es muy importante estar muy atentos para detectar cualquier dificultad que presente el niño y aplicar una solución temprana. Cuanto antes se interviene, más probabilidades de éxito en la recuperación hay.

lunes, 23 de febrero de 2015

ARTÍCULO | ¿Cómo afrontar un examen?


A todos nos produce ansiedad sentirnos examinados. La ansiedad es una emoción con la que tenemos que aprender a vivir. De hecho, sentirla en pequeñas dosis nos pone en estado de alerta y nos permite funcionar mejor. Claro que, si la dosis es alta, nos paraliza y no nos deja reaccionar. Ante un examen el niño sentirá ansiedad, por eso tiene que saber cómo controlarla para obtener resultados satisfactorios en la prueba.

Recuperemos las tres áreas del comportamiento para saber qué hacer:

  • Lo que piensa. Si se dice: "No voy a saber, seguro que me quedo en blanco, no me va a dar tiempo, haré el ridículo cuando deje sin contestar el examen", estará provocando un aumento de la sensación de ansiedad. Por el contrario, par asentirse confiado y evitar que la ansiedad suba tendrá que decirse: "Estoy nervioso, pero he estudiado lo suficiente y me sé la materia; tengo que tener cuidado para repartir el tiempo y no distraerme; puedo concentrarme muy bien en entender la pregunta y contestar lo que me piden; ya lo he hecho otras veces, así que dentro de un rato estaré celebrando lo que he terminado". 
  • Lo que siente. La respuesta contraria a la ansiedad es la relajación. Si en el momento en que nota que se le dispara el pulso, se marea o aparece cualquier otra señal que le envíe el cuerpo comienza a relajarse, habrá conseguido vencer la subida de ansiedad. Para ello puede respirar hondo, con los ojos entrecerrados, imaginando cómo el aire llega hasta los pulmones y los llena, para después desinflarlo poco a poco mientras sale el aire. Podrá repetir este ejercicio tantas veces como esa necesario para parar los síntomas de ansiedad. 
  • Lo que hace. Dormir y comer bien es casi igual de importante que estudiar para afrontar un examen con éxito. Durante la prueba el niño tiene que leer cuidadosamente todas las preguntas, empezar por las que sabe, darse un tiempo para utilizar las reglas nemotécnicas en aquellas preguntas que duda o recuerda mal y repasar el examen antes de entregarlo. 

lunes, 16 de febrero de 2015

ARTÍCULO | El hábito de estudiar


Un hábito es un conjunto de actos complejos que, al repetirse sistemáticamente, se interiorizan y pasan a ejecutarse de forma precisa y automática. Los hábitos crean disposiciones para actuar y, al exigir menos esfuerzo, facilitan la realización de las tareas.

Es más fa´cil incorporar un nuevo hábito que modificar uno ya establecido. Por tanto, desde el primer momento tenemos que ayudar al niño a adquirir correctamente su hábito de estudio. De este modo se pondrá en marcha una parte importante del proceso académico.

Recordemos que para que se establezca correctamente un hábito, tiene que realizarse:

  • En el mismo lugar. Es muy importante fijar desde el principio un sitio adecuado en el que el niño lleve a cabo sus tareas, con pocos estímulos que puedan distraerlo (alejado del televisor, del teléfono, la cocina...)
  • En el mismo momento. Conviene elaborar un horario teniendo en cuenta las necesidades del niño y velar por su cumplimiento, de tal forma que haya un momento diario establecido para la realización de las tareas escolares que el niño conozca e identifique fácilmente. 
  • De la misma manera. A medida que las necesidades del pequeño lo vayan requiriendo, los padres establecerán un método adecuado para el estudio. 

Características del estudio:

  • Es un proceso consciente que requiere tiempo y esfuerzo. 
  • Se trata de una actividad individual. 
  • Implica atender a un contenido, esto es, seleccionar algo con el fin de procesarlo. 
  • Hace necesario el uso de unas estrategias adecuadas a las diferentes tareas, es decir, técnicas para el estudio. 
  • Requiere de la memoria, una capacidad fundamental para el aprendizaje. 
  • Es un proceso orientado hacia metas: estudiamos en función de unos objetivos que pretendemos alcanzar. La motivación que el niño tenga se verá reflejada en las diferentes metas que pueda establecer. 
Por tanto, el concepto de hábito de estudio es mucho más complejo de lo que a simple vista parece y lleva implícitos procesos y factores fundamentales para el desarrollo del niño, como la atención, la motivación o la memoria.

lunes, 1 de diciembre de 2014

ARTÍCULO | El desarrollo evolutivo de la memoria

Fuente Imagen | aprenderconamoresmejor.blogspot.com
La memoria que posee el recién nacido se limita a reconocer olores, sonidos y objetos que se ve, pero aún no recuerda algo que haya visto anteriormente. A medida que van pasando las semanas, que se establece una rutina diaria y ve cosas y personas que se repiten día a día -como su peluche o a sus padres-, empieza a desarrollar la memoria a corto plazo.

A partir de los seis meses de bebé recuerda, de forma clara, a las personas cercanas a él y algunas rutinas que se repiten todos los días. También puede reconocer que va a salir a la calle al ver a sus padres preparar su silla de paseo o sabrá que si toca un botón de su juguete sonará una música.

A partir de los 12 meses es capaz de recordar mucha más información y puede demostrarlo explícitamente a través de palabras o hechos. A esta edad reconoce ciertos lugares, como la casa de los abuelos o el parque.

Al llegar a los dos años, con la adquisición del lenguaje, es mucho más fácil evaluar la capacidad de memoria del niño, ya que puede verbalizar sus recuerdos. Por ejemplo:
  • Recuerda muchas palabras y cuenta con un vocabulario extenso (nombres de personas, objetos, colores, formas...). 
  • Comienza a recordar y a utilizar frases que escucha decir a los demás. 
  • Recuerda algunos cuentos, sabe cómo se desarrolla la historia y, si nos saltamos una parte, nos lo advertirá rápidamente. 
  • Puede contar algo que le ha ocurrido en la escuela infantil. 
A partir de los tres años la memoria del niño ya está prácticamente desarrollada y es totalmente consciente. A esta edad el recuerdo es limitado o desordenado. Será en torno a los cuatro o cinco años cuando esta información sea mucho más ordenada.

A partir de los seis años empieza a comprender que existen motivos para recordar cosas y desarrolla estrategias nemónicas. A los siete años es capaz de organizar grupos de cosas que deben ser recordadas y también de concentrarse en lo importante de un tema, pero hasta la adolescencia no logrará establecer conexiones entre distintos temas e ideas.

FUENTE | El manual de Supernnany (2007) Extracto

lunes, 3 de noviembre de 2014

ARTÍCULO | ¿Por qué es importante el hábito de estudio?

Fuente Imagen | http://www.educayaprende.com/
La adquisición del hábito de estudio, que empieza desde que el niño es pequeño con el aprendizaje de otros hábitos importantes, le ayuda a hacer del estudio una actividad diaria e ineludible.

Mediante este hábito el niño adquiere un método a través del cual estudiará más con menos esfuerzo.
Asimismo, se sentirá más seguro en relación con los estudios y confiado en sus capacidades para superar las diferentes pruebas académicas.

El estudio es fundamental para el aprendizaje del niño, ya que le dota de los conocimientos necesarios para enfrentarse al día a día y a su futuro desempeño laboral.
También ayuda al pequeño a desarrollar sus capacidades lingüísticas y cognitivas, como la atención y la memoria. Es igualmente importante para la maduración personal, social e intelectual.

El hábito de estudio aumenta las posibilidades de conseguir un alto rendimiento escolar.
Implica constancia y perseverancia, factores fundamentales para el éxito académico.
El éxito académico, unido al social, es muy importante para conseguir el éxito laboral y personal.
Los niños con buenos hábitos de estudio serán más capaces de adaptarse y desempeñar con éxito las labores encomendadas posteriormente en sus puestos de trabajo.

¿Para qué se estudia? 

Esta pregunta se la plantean muchos escolares, y algunas de sus razones para no estudiar pueden ser: "es un rollo", "me aburro", "pierdo el tiempo". Tenemos que ayudar a los niños a desarrollar su motivación hacia los estudios. Han de comprender que las ventajas a corto plazo son más bien escasas. Porque ellos sólo encuentran inconvenientes, como el aburrimiento que provoca hacer los deberes y el número de horas que podrían dedicar a jugar. Hay que hacerles ver que e estudiar tiene muchos más beneficios que no hacerlo.

Lo fundamental es que el niño encuentre su motivación hacia los estudios, sea cual sea:
  • Resulta interesante.
  • Todo el mundo lo hace y yo no voy a ser menos. 
  • Para contentar a mis padres. 
  • Porque me gustaría trabajar de...
  • Para desarrollar mi capacidad mental.
  • Porque me siento útil. 
  • Para ganar más dinero. 
  • Para sacar buenas notas. 
  • Para que mis padres me compren lo que me prometieron. 
FUENTE | El manual de Supernnany (2007) Extracto

jueves, 16 de octubre de 2014

MALETÍN DEL PROFE | Programa de técnicas de estudio


Completo programa de técnicas de estudio donde podéis consultar muchos aspectos dentro de la planificación del estudio de vuestros alumnos. Es un buen documento para elaborar el vuestro propio o aplicar este que os ofrecemos atendiendo al contexto donde se sitúa vuestro grupo/clase. 

lunes, 15 de septiembre de 2014

ARTÍCULO | Los problemas de atención

Fuente Imagen | www.la-razon.com
Una de las quejas más frecuentes de los padres es que su hijo se distrae fácilmente al realizar las tareas escolares o al preparar los exámenes. Aunque en muchos casos se tiende a pensar que se trata de una patología mayor, o suele ser así. El déficit de atención asociado al trastorno hiperactivo sólo está presente en un número reducido de casos. Según la Asociación Americana de Psiquiatría, las personas con este déficit se caracterizan por:
  • No prestar suficiente atención a los detalles, por lo que incurren en errores en las tareas escolares o laborales. 
  • Presentar dificultades para mantener la atención en tareas y actividades lúdicas. 
  • Dar la impresión de no escuchar cuando se les habla directamente.
  • No seguir instrucciones y no finalizar tareas y obligaciones. 
  • Mostrar dificultades para organizar tareas y actividades. 
  • Evitar actividades que requieran un esfuerzo mental sostenido. 
  • Extraviar objetos de importancia para tareas o actividades. 
  • Ser susceptibles de distracción por estímulos irrelevantes. 
  • Manifestar descuidos en las actividades diarias. 
Las diferentes alteraciones de la atención pueden deberse a causas mucho más frecuentes en los niños que no constituyen síntomas de patologías, sino que, más bien, se deben a factores relacionados con la maduración o el desarrollo de las capacidades cognitivas. La distraibilidad es un fenómeno que puede aparecer de forma frecuenten en los niños, fundamentalmente por:
  • La fatiga.
  • La indiferencia; es decir, el niño no muestra interés por los estímulos que le rodean o tiene escasa motivación por ellos.
  • La curiosidad excesiva, que hace que el pequeño preste atención a todo aquello que le rodea , haciendo por tanto que la atención se vuelva dispersa. 
  • La actividad monótona o poco variada, que propicia el aburrimiento. 
  • El exceso de factores de distracción externos, como los ruidos o la televisión.
  • Una escasa capacidad de autocontrol.
  • El sueño.
  • El hambre.
  • Los déficits sensoriales, sobre todo visuales y auditivos. 
FUENTE | El manual de Supernnany (2007) Extracto

lunes, 16 de septiembre de 2013

ARTÍCULO | El desarrollo evolutivo de la atención


Las investigaciones sobre la atención concluyen que es un proceso que se desarrolla de forma gradual desde el nacimiento y que avanza a medida que van madurando las diferentes estructuras cerebrales implicadas. Estas investigaciones también señalan la dificultad que existe a la hora de describir el proceso mediante el cual se desarrolla la atención. No podemos hablar de momentos en los que se producen determinados cambios; lo que sí se sabe con certeza es que:
  • El nivel de dificultad de la tarea es fundamental. Cuando se trata de algo muy sencillo, no hay diferencia en la atención entre los niños de dos años y los de siete; en cambio, cuando la tarea se hace más compleja, existen variaciones significativas: los pequeños de dos años tienen más dificultades para mantener la atención que los de siete. 
  • A los dos años el niño es capaz de atender eficazmente a una tarea hasta siete minutos, y a los cinco años puede prestar atención durante un cuarto de hora seguido. 
  • Los niños menores de cinco años atienden más a ciertos aspectos destacados de un objeto que a lo que se les pide que atiendan globalmente. 
  • Entre los cinco y siete años es más frecuente que se distraigan con estímulos irrelevantes, que no tengan que ver con la tarea. 
  • Existe un mayor control de la atención a partir de los seis o siete años. 
  • A partir de los siete años son capaces de saber que no siempre están atendiendo a una tarea y pueden identificar algunas causas de su distracción.
  • En torno a los 10 u 11 años se perfeccionan los mecanismos de atención. 
FUENTE | El manual de Supernanny. Ed: El Pais, 2007

lunes, 5 de agosto de 2013

ARTÍCULO | Cuestionario sobre hábitos de estudio


Para evaluar de forma rápida los hábitos de estudio que tiene un niño podemos pedirle que rellene el siguiente cuestionario, válido para niños mayores de 8 años. El pequeño debe marcar con una cruz la contestación que mejor indique lo que hace. Sólo marcara “A veces” cuando no pueda decidirse entre la afirmación y la negación.
  1. ¿Tienes un sitio fijo en tu casa reservado para estudiar? SI – NO – A veces
  2. ¿Está alejado de los ruidos? SI – NO – A veces
  3. ¿Está libro de objetos que puedan distraerte? SI – NO – A veces
  4. ¿Tu mesa de estudio tiene suficiente espacio? SI – NO – A veces
  5. ¿Hay suficiente luz? SI – NO – A veces
  6. Cuando te pones a estudiar, ¿tienes a mano todo lo que vas a necesitar? SI – NO – A veces
  7. ¿Tienes un horario fijo de estudio? SI – NO – A veces
  8. ¿Lo sueles cumplir? SI – NO – A veces
  9. ¿Estudias fuera del horario de clases al menos cinco días a la semana? SI – NO – A veces
  10. ¿Planificas el tiempo que piensas dedicar al estudio cada día? SI – NO – A veces
  11. ¿Distribuyes tu tiempo entre las distintas actividades y asignaturas, de acuerdo con su extensión y dificultad? SI – NO – A veces
  12. ¿Sueles terminar cada día lo que te porpones estudiar? SI – NO – A veces
  13. ¿Incluyes periodos de descanso en tu plan de estudio? SI – NO – A veces
  14. ¿Lees todo el tema antes de estudiarlo? SI – NO – A veces
  15. ¿Encuentras fácilmente las ideas principales de lo que lees? SI – NO – A veces
  16. ¿Subrayas las ideas y los datos importantes? SI – NO – A veces
  17. ¿Consultas el diccionario si no entiendes una palabra? SI – NO – A veces
  18. ¿Te formulas preguntas cuando estudias? SI – NO – A veces
  19. ¿Empleas algún procedimiento para memorizar? SI – NO – A veces
  20. ¿Repasas los temas una vez estudiados? SI – NO – A veces

Hay que anotar un punto por cada respuesta afirmativa y 0,5 puntos por cada vez que se haya marcado “A veces”; las respuestas negativas no tienen puntuación. Si se obtiene menos de 11 puntos, los hábitos y las técnicas de estudio son deficientes.

Si el total es superior a 11 e inferior a 16, existen hábitos defectuosos que el niño puede mejorar. Cuando la puntuación es superior a 16, en líneas generales los hábitos de estudio son adecuados.

FUENTE | El manual de Supernanny. Ed: El Pais, 2007

lunes, 25 de marzo de 2013

ARTÍCULO | El desarrollo evolutivo de la atención



Las investigaciones sobre la atención concluyen que es un proceso que se desarrolla de forma gradual desde el nacimiento y que avanza a medida que van madurando las diferentes estructuras cerebrales implicadas. Estas investigaciones señalan la dificultad que existe a la hora de describir el proceso mediante el cual se desarrolla la atención. No podemos hablar de momentos en los que se producen determinados cambios; lo que sí se sabe con certeza es que:

  • El nivel de dificultad de la tarea es fundamental. Cuando se trata de algo muy sencillo, no hay diferencia en la atención entre los niños de dos años y los de siete; en cambio, cuando la tarea se hace más compleja existen variaciones significativas: los pequeños de dos años tienen más dificultades para mantener la atención que los de siete. 
  • A los dos años el niño es capaz de atender eficazmente a una tarea hasta siete minutos, y a los cinco años puede prestar atención durante un cuarto de hora seguido. 
  • Los niños menores de cinco años atiende más a ciertos aspectos destacados de un objeto que a lo que se les pide que atiendan globalmente. 
  • Entre los cinco y los siete años es más frecuente que se distraigan con estímulos irrelevantes, que no tengan que ver con la tarea. 
  • Existe un mayor control de la atención a partir de los seis o siete años. 
  • A partir de los siete años son capaces de saber que no siempre están atendiendo una tarea y pueden identificar algunas causas de su distracción. 
  • En torno a los 10 u 11 años se perfeccionan los mecanismos de atención. 
FUENTE | El manual de Supernanny, Ed: El Pais, 2007

miércoles, 25 de julio de 2012

ARTÍCULO | Aumentar la motivación


Unos hábitos poco trabajados y unos límites poco coherentes pueden dificultar la continuidad del tiempo de estudio. Algunos niños necesitan un pequeño empujón con reforzadores, ya sean materiales o de actividad, que les motiven a acabar sus tareas.

En estos casos hay que establecer un sistema de puntos para iniciar el hábito. Podemos crear una tabla con los días de la semana, donde registremos si el niño realiza las tareas en el tiempo en él estima necesario; recordemos que hacer los deberes en el tiempo previsto es uno de los objetivos principales de las técnicas de estudio.

El niño tendrá que elegir un plan de fin de semana para llevar a cabo en caso de que obtenga puntos todos los días: ir al cine, que venga a dormir su mejor amigo a casa o hacer una excursión en bicicleta.

Premiamos en primer lugar el esfuerzo, así que, aunque se pase el tiempo, le damos dos puntos. Si cumple todo su plan, es decir, si ha sido realista con sus metas, entonces recibe cinco puntos. En caso de que al final de la semana haya recogido puntos todos los días, podrá elegir un plan. Posteriormente se le exigirán dos semanas cumpliendo el plan para premiarle. El refuerzo se retirará cuando realice la tarea con normalidad, pudiendo premiar su esfuerzo al final del trimestre.


Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Fin de semana
Tiempo previsto
½ hora
1 hora
1 hora
½ hora
1 hora
¿Acabó la tarea?
Si / No
Si / No
Si / No
Si / No
Si / No
Fuera de tiempo (2 puntos)





En el tiempo previsto (5 puntos)






FUENTE | El manual de Supernanny, Ed: El Pais, 2007

viernes, 17 de febrero de 2012

RECURSOS | Lámina para recordar las tareas en casa

Muchas veces una de las cosas más difíciles a las que nos enfrentamos como maestros es que nuestros alumnos adquieran el hábito de sentarse a hacer los deberes a una hora concreta. Para ello es bueno reforzarles con una serie de indicaciones como las que se presentan en esta lámina. Además de ello están apoyadas en dibujos muy ilustrativos y de una forma bastante divertida. Las instrucciones son claras, concisas y van en orden descendente. Es bueno repasarlas antes en el aula y comentarlas con los alumnos. Puedes descargar esta lámina haciendo clic sobre ella en la imagen.

jueves, 19 de enero de 2012

ARTÍCULOS | ¿Cómo afrontar un examen?


A todos nos produce ansiedad sentirnos examinados. La ansiedad es una emoción con la que tenemos que aprender a vivir. De hecho, sentirla en pequeñas dosis nos pone en estado de alerta y nos permite funcionar mejor. Claro que, si la dosis es alta, nos paraliza y no nos deja reaccionar. Ante un examen el niño sentirá ansiedad, por eso tiene que saber cómo controlarla para obtener resultados satisfactorios en la prueba.

Recuperemos las tres áreas del comportamiento para saber qué hacer:

Lo que piensa. Si se dice: "No voy a saber, seguro que me quedo en blanco, no me va a dar tiempo, haré el ridículo cuando deje sin contestar el examen", estará provocando un aumento de la sensación de ansiedad. Por el contrario, para sentirse confiado y evitar que la ansiedad suba tendrá que decirse: "Estoy nervioso, pero he estudiado suficiente y me sé la materia; tengo que tener cuidado para repartir el tiempo y no distraerme; puedo concentrarme muy bien en entender la pregunta y contestar lo que me piden; ya lo h e hecho otras veces, asi que dentro de un rato estaré celebrando que lo he terminado".

Lo que siente. La respuesta contraria a la ansiedad es la relajación. Si en el momento en que nota que se le dispara el puso, se marea o aparece cualquier otra señal que le envíe el cuerpo comienza a relajarse, habrá conseguido vencer la subida de ansiedad. Para ello puede respirar hondo, con los ojos entrecerrados, imaginando cómo el aire llega hasta los pulmones y los llena, para después desinflarlos poco a poco mientras sale el aire. Podrá repetir este ejercicio tantas veces como sea necesario para parar los síntomas de ansiedad.

Lo que hace. Dormir y comer bien es casi igual de importante que estudiar para afrontar un examen con éxito. Durante la prueba el niño tiene que leer cuidadosamente todas las preguntas, empezar por las que sabe, y darse un tiempo para utilizar las reglas nemotécnicas en aquellas preguntas que duda o recuerda mal y repasar el examen antes de entregarlo.

FUENTE | El manual de Supernanny, Ed: El Pais, 2007

lunes, 7 de noviembre de 2011

ARTÍCULO | Los suspensos


De los errores se aprende, y las malas notas únicamente son un indicativo de que algo no funciona bien: pueden deberse a acontecimientos que afecten emocionalmente al niño, a la desmotivación o a la falta de concentración. Hay que analizar cuál es la causa de los malos resultados sin caer en la idea de fracaso.

Detectados los aspectos a mejorar, es el momento de hacer planes para optimizar la situación; al fin y al cabo, el suspenso tiene que servir para mejorar alguna dificultad que se ha puesto de manifiesto.

Los padres tienen que evaluar si hay aspectos que han propiciado esa situación y asumir su parte de responsabilidad, pensar si el niño llega sistemáticamente tarde al colegio, si no le han facilitado el material escolar necesario, si no se han interesado por las materias que estudia, si le han sobrecargado de actividades extraescolares, si no han respetado el hábito de estudio o no han sabido motivarle.

En caso de que los suspensos se repitan y el niño no muestre avances ni en el esfuerzo ni en los logros académicos, podemos estar ante una situación de fracaso escolar y hay que averiguar el porqué. El tutor, el equipo de orientación pedagógica y la información que da el niño ayudarán a evaluar la situación y a establecer el plan de trabajo más adecuado.

FUENTE | El manual de Supernanny, Ed: El Pais, 2007