LEGISLACIÓN EDUCATIVA ACTUALIZADA

Todas las normas en vigor relacionadas con educación a nivel estatal y autonómico dentro de un único espacio destinado a estudiantes, opositores y maestros.

LOTES DE CUADERNILLOS

Nuestros famosos lotes de cuadernillos de ortografía, de Perry el Ornitorrinco o de destrezas básicas de matemáticas listos para descargar e imprimir.

ESPACIO PARA ESTUDIANTES DE MAGISTERIO

Si eres estudiante de magisterio, este pequeño espacio está dedicado para ti con un montón de recursos, enlaces y materiales de utilidad para el desempeño de tu carrera.

APRENDE SOBRE LECTOESCRITURA

Conoce los entresijos del apasionante mundo de la Lectoescritura en esta serie de post donde desgranamos los diferentes métodos con muchos materiales y ejemplos.

La clase de "La Eduteca"

Conoce a los grupos que fueron "La Clase de La Eduteca" en cursos anteriores y todas las experiencias que realizaron en su día a día.

¡Entrevistas en "El Sacapuntas"!

Conoce con nosotros a distintos compañeros bloggeros, sus espacios, cómo se organizan, cómo piensan y disfruta de un recurso extra elaborado por ellos.

#ElGranLibroViajero un proyecto diferente

Colegios de toda España se unen en nuestro proyecto Nacional. El libro viajero y Pepa estarán en diferentes coles de toda España.

RECONOCIMIENTOS A "LA EDUTECA"

“La Eduteca” ha recibido algunos reconocimientos durante estos años. Este es nuestro pequeño palmarés. Muchas gracias a todos los que nos premiaron.

BIOGRAFÍAS DE GRANDES PERSONAJES

Materiales y recursos para trabajar las biografías y vidas de diversos personajes de la historia.

SIGUE INFORMADO DE TODO EN REDES SOCIALES

Sigue contenido extra en el Twitter y el Instagram de "La Eduteca". Infórmate de todo lo que ocurre en el blog y en el mundo educativo en general.

VISITA NUESTRO CANAL OFICIAL DE YOUTUBE

Recuerda que el único canal oficial donde encontrarás los vídeos de calidad de la Eduteca es este, ninguno más.

RECURSOS E IDEAS PARA EL MALETÍN DEL PROFE

Guías, libros, libretas, cuadernos de seguimiento… recursos para el profesorado de Infantil y Primaria.

EL LIBRO DE LAS LETRAS

Material recopilado por mi de distintos espacios, libros y editoriales para trabajar cada una de las letras

Mostrando entradas con la etiqueta competencias clave. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta competencias clave. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2019

RECURSOS PRIMARIA | Guía para hacer un trabajo 📝


En esta entrada comparto con vosotros un guión que elaboré para mis alumnos de 5º de Primaria en el área de C. Sociales. Se trata de un documento en el que les voy relatando paso a paso los puntos que debían seguir para realizar un trabajo monográfico o trabajo escolar, el de toda la vida, vaya. 

Nunca se habían enfrentado a una situación de este tipo y me pareció interesante que las explicaciones quedasen anotadas y reflejadas en un documento que les sirva para el futuro. Por ello, encontraréis un guión dividido en tres partes fundamentales: 
  1. Planificación 
  2. Investigación
  3. Realización 
En el guión aparecen también enlaces para buscar en distintas fuentes, cómo realizar una bibliografía (adaptado a niños de Primaria), qué es un glosario, el orden que debe seguir un trabajo, cómo debe configurarse la portada... ¡Espero que os sea de ayuda!


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 

lunes, 9 de septiembre de 2019

EVALUACIÓN INICIAL | Evaluación inicial 6º Primaria: Lengua y Matemáticas 🔝✅


¡Hola 👋! Hoy finalizamos la publicación de este lote de Evaluaciones Iniciales para todos los cursos de Educación Primaria. En este post encontraréis las evaluaciones para los alumnos mayores del cole, 6º de Primaria. Como os vengo diciendo estos días, las evaluaciones iniciales son un recurso con el que pretendo sobre todo trabajar la sencillez y efectividad a la hora de conocer inicialmente a nuestros alumnos y alumnas. Además, en su diseño he querido trabajar sobre todo una forma práctica de conocer el grado de adquisición de las Competencias Clave.

Por ello os presento hoy la Evaluación Inicial dirigida a 6º de Educación Primaria. Encontraréis dos archivos uno para evaluar la parte lingüística o competencia lingüística y otro para evaluar la parte matemática o competencia matemática. Se trata por tanto de un recurso muy útil para poner en marcha y conocer de qué nivel partimos en cada curso escolar. 

El material, como he dicho anteriormente, está diseñado siguiendo dos premisas: la sencillez y también la efectividad. Encontraréis una prueba sencilla, sin elementos distractores. Los enunciados son cortos y precisos. He utilizado los pictogramas de los amigos de ARASAAC para poder ilustrar actividades ayudándonos así a dotar a los ejercicios evaluadores de una sencilles y aspecto visual mucho mejor. Además de esto, encontraréis también las pautas de corrección de cada una de las pruebas con una "Rejilla de calificación" que consta de dos partes: 


En la primera parte se consignarán de forma numérica los puntos obtenidos en cada prueba. Todas las pruebas están diseñadas con un total de 12 ejercicios, donde cada ejercicio puede tener un valor máximo de 2 puntos. La máxima puntuación que se puede obtener en la prueba es 24 puntos. 


En la segunda parte se puede calificar mediante competencias clave. Por ello tenéis a vuestra disposición una tabla que permite poder consignar si se ha conseguido la competencia en ese ejercicio o no. De tal forma que aparecen en blanco las casillas del ejercicio donde esa competencia se evalúa y donde deberéis poner el resultado obtenido en la calificación del ejercicio. Para que lo entendáis mejor os pongo este ejemplo. Si la Competencia de Aprender a Aprender la evaluamos en las Preguntas 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10 consignaremos la puntuación obtenida en cada pregunta. Después calcularemos su peso y obtendremos así la ponderación competencial. 

También como os comentaba tenéis disponible una pauta de corrección que siempre es orientativa, porque no es nadie, mejor que el docente cuando aplica la prueba el que conoce realmente cómo el alumno actúa. Por ello, os recomiendo SIEMPRE amoldar esta pauta a las circunstancias evaluadoras y sobre todo de los alumnos. Se trata de conocer qué saben, no de calificarles, pero ya sabéis que siempre hay que tener unos datos estadísticos. 

Espero que os sea muy útil esta evaluación que he realizado. Si la utilizáis me haría mucha ilusión poder verlo a través de Instagram en el hashtag #laeduteca y #claustrodeig. 

👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

viernes, 6 de septiembre de 2019

EVALUACIÓN INICIAL | Evaluación inicial 5º Primaria: Lengua y Matemáticas 🔝✅


¡Hola 👋! Llegamos a nuestros mayores, los alumnos de 5º de PRIMARIA cuentan también con dos evaluaciones. Se trata un trabajo en el que he querido sobre todo potenciar dos cosas: sencillez y efectividad. Ya sabéis que tenemos publicados en el blog varios tipos de evaluaciones iniciales, y que desde hace tiempo tenemos subidas algunas marca "La Eduteca" pero este año he decidido renovarlas por completo apostando también por una evaluación que nos permita poder medir el grado de adquisición de las Competencias Clave. 


Por ello os presento hoy la Evaluación Inicial dirigida a 5º de Educación Primaria. Encontraréis dos archivos uno para evaluar la parte lingüística o competencia lingüística y otro para evaluar la parte matemática o competencia matemática. Se trata por tanto de un recurso muy útil para poner en marcha y conocer de qué nivel partimos en cada curso escolar. 

El material, como he dicho anteriormente, está diseñado siguiendo dos premisas: la sencillez y también la efectividad. Encontraréis una prueba sencilla, sin elementos distractores. Los enunciados son cortos y precisos. He utilizado los pictogramas de los amigos de ARASAAC para poder ilustrar actividades ayudándonos así a dotar a los ejercicios evaluadores de una sencilles y aspecto visual mucho mejor. Además de esto, encontraréis también las pautas de corrección de cada una de las pruebas con una "Rejilla de calificación" que consta de dos partes: 


En la primera parte se consignarán de forma numérica los puntos obtenidos en cada prueba. Todas las pruebas están diseñadas con un total de 12 ejercicios, donde cada ejercicio puede tener un valor máximo de 2 puntos. La máxima puntuación que se puede obtener en la prueba es 24 puntos. 


En la segunda parte se puede calificar mediante competencias clave. Por ello tenéis a vuestra disposición una tabla que permite poder consignar si se ha conseguido la competencia en ese ejercicio o no. De tal forma que aparecen en blanco las casillas del ejercicio donde esa competencia se evalúa y donde deberéis poner el resultado obtenido en la calificación del ejercicio. Para que lo entendáis mejor os pongo este ejemplo. Si la Competencia de Aprender a Aprender la evaluamos en las Preguntas 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10 consignaremos la puntuación obtenida en cada pregunta. Después calcularemos su peso y obtendremos así la ponderación competencial. 

También como os comentaba tenéis disponible una pauta de corrección que siempre es orientativa, porque no es nadie, mejor que el docente cuando aplica la prueba el que conoce realmente cómo el alumno actúa. Por ello, os recomiendo SIEMPRE amoldar esta pauta a las circunstancias evaluadoras y sobre todo de los alumnos. Se trata de conocer qué saben, no de calificarles, pero ya sabéis que siempre hay que tener unos datos estadísticos. 

Espero que os sea muy útil esta evaluación que he realizado. Si la utilizáis me haría mucha ilusión poder verlo a través de Instagram en el hashtag #laeduteca y #claustrodeig. 

👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

jueves, 5 de septiembre de 2019

EVALUACIÓN INICIAL | Evaluación inicial 4º Primaria: Lengua y Matemáticas 🔝✅


¡Hola 👋! Para nuestros alumnos de 4º de PRIMARIA también hay. Hoy toca publicar su evaluación para ellos. Como os vengo diciendo estos días, encontraréis dos archivos, uno para realizar la evaluación de la competencia lingüística 🔤y otro para realizar la de la competencia matemática 🔟.Ya sabéis que tenemos publicados en el blog varios tipos de evaluaciones iniciales, y que desde hace tiempo tenemos subidas algunas marca "La Eduteca" pero este año he decidido renovarlas por completo apostando también por una evaluación que nos permita poder medir el grado de adquisición de las Competencias Clave. 

Por ello os presento hoy la Evaluación Inicial dirigida a 4º de Educación Primaria. Encontraréis dos archivos uno para evaluar la parte lingüística o competencia lingüística y otro para evaluar la parte matemática o competencia matemática. Se trata por tanto de un recurso muy útil para poner en marcha y conocer de qué nivel partimos en cada curso escolar. 

El material, como he dicho anteriormente, está diseñado siguiendo dos premisas: la sencillez y también la efectividad. Encontraréis una prueba sencilla, sin elementos distractores. Los enunciados son cortos y precisos. He utilizado los pictogramas de los amigos de ARASAAC para poder ilustrar actividades ayudándonos así a dotar a los ejercicios evaluadores de una sencilles y aspecto visual mucho mejor. Además de esto, encontraréis también las pautas de corrección de cada una de las pruebas con una "Rejilla de calificación" que consta de dos partes: 


En la primera parte se consignarán de forma numérica los puntos obtenidos en cada prueba. Todas las pruebas están diseñadas con un total de 12 ejercicios, donde cada ejercicio puede tener un valor máximo de 2 puntos. La máxima puntuación que se puede obtener en la prueba es 24 puntos. 


En la segunda parte se puede calificar mediante competencias clave. Por ello tenéis a vuestra disposición una tabla que permite poder consignar si se ha conseguido la competencia en ese ejercicio o no. De tal forma que aparecen en blanco las casillas del ejercicio donde esa competencia se evalúa y donde deberéis poner el resultado obtenido en la calificación del ejercicio. Para que lo entendáis mejor os pongo este ejemplo. Si la Competencia de Aprender a Aprender la evaluamos en las Preguntas 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10 consignaremos la puntuación obtenida en cada pregunta. Después calcularemos su peso y obtendremos así la ponderación competencial. 

También como os comentaba tenéis disponible una pauta de corrección que siempre es orientativa, porque no es nadie, mejor que el docente cuando aplica la prueba el que conoce realmente cómo el alumno actúa. Por ello, os recomiendo SIEMPRE amoldar esta pauta a las circunstancias evaluadoras y sobre todo de los alumnos. Se trata de conocer qué saben, no de calificarles, pero ya sabéis que siempre hay que tener unos datos estadísticos. 

Espero que os sea muy útil esta evaluación que he realizado. Si la utilizáis me haría mucha ilusión poder verlo a través de Instagram en el hashtag #laeduteca y #claustrodeig. 

👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

miércoles, 4 de septiembre de 2019

EVALUACIÓN INICIAL | Evaluación inicial 3º Primaria: Lengua y Matemáticas 🔝✅


¡Hola 👋! Vamos con nuestros alumnos de 3º, que también tienen su evaluación. ¡Gracias a todos porque está siendo un éxito este material! Espero que podáis aplicarlo durante este curso y os sea muy útil. Ya sabéis que encontraréis dos archivos, uno para realizar la evaluación de la competencia lingüística 🔤y otro para realizar la de la competencia matemática 🔟.


Por ello os presento hoy la Evaluación Inicial dirigida a 3º de Educación Primaria. Encontraréis dos archivos uno para evaluar la parte lingüística o competencia lingüística y otro para evaluar la parte matemática o competencia matemática. Se trata por tanto de un recurso muy útil para poner en marcha y conocer de qué nivel partimos en cada curso escolar. 

El material, como he dicho anteriormente, está diseñado siguiendo dos premisas: la sencillez y también la efectividad. Encontraréis una prueba sencilla, sin elementos distractores. Los enunciados son cortos y precisos. He utilizado los pictogramas de los amigos de ARASAAC para poder ilustrar actividades ayudándonos así a dotar a los ejercicios evaluadores de una sencilles y aspecto visual mucho mejor. Además de esto, encontraréis también las pautas de corrección de cada una de las pruebas con una "Rejilla de calificación" que consta de dos partes: 


En la primera parte se consignarán de forma numérica los puntos obtenidos en cada prueba. Todas las pruebas están diseñadas con un total de 12 ejercicios, donde cada ejercicio puede tener un valor máximo de 2 puntos. La máxima puntuación que se puede obtener en la prueba es 24 puntos. 


En la segunda parte se puede calificar mediante competencias clave. Por ello tenéis a vuestra disposición una tabla que permite poder consignar si se ha conseguido la competencia en ese ejercicio o no. De tal forma que aparecen en blanco las casillas del ejercicio donde esa competencia se evalúa y donde deberéis poner el resultado obtenido en la calificación del ejercicio. Para que lo entendáis mejor os pongo este ejemplo. Si la Competencia de Aprender a Aprender la evaluamos en las Preguntas 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10 consignaremos la puntuación obtenida en cada pregunta. Después calcularemos su peso y obtendremos así la ponderación competencial. 

También como os comentaba tenéis disponible una pauta de corrección que siempre es orientativa, porque no es nadie, mejor que el docente cuando aplica la prueba el que conoce realmente cómo el alumno actúa. Por ello, os recomiendo SIEMPRE amoldar esta pauta a las circunstancias evaluadoras y sobre todo de los alumnos. Se trata de conocer qué saben, no de calificarles, pero ya sabéis que siempre hay que tener unos datos estadísticos. 

Espero que os sea muy útil esta evaluación que he realizado. Si la utilizáis me haría mucha ilusión poder verlo a través de Instagram en el hashtag #laeduteca y #claustrodeig. 

👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

martes, 3 de septiembre de 2019

EVALUACIÓN INICIAL | Evaluación inicial 2º Primaria: Lengua y Matemáticas 🔝✅


¡Hola 👋! Seguimos publicando nuestras Evaluaciones Iniciales para la etapa de Educación Primaria. Este pack que he elaborado está dirigido sobre todo a conocer a nuestros alumnos estableciendo el punto de partida desde el que vamos a comenzar en las áreas de Lengua y de Matemáticas. Ya sabéis que tenemos publicados en el blog varios tipos de evaluaciones iniciales, y que desde hace tiempo tenemos subidas algunas marca "La Eduteca" pero este año he decidido renovarlas por completo apostando también por una evaluación que nos permita poder medir el grado de adquisición de las Competencias Clave. 

Por ello os presento hoy la Evaluación Inicial dirigida a 2º de Educación Primaria. Encontraréis dos archivos uno para evaluar la parte lingüística o competencia lingüística y otro para evaluar la parte matemática o competencia matemática. Se trata por tanto de un recurso muy útil para poner en marcha y conocer de qué nivel partimos en cada curso escolar. 

El material, como he dicho anteriormente, está diseñado siguiendo dos premisas: la sencillez y también la efectividad. Encontraréis una prueba sencilla, sin elementos distractores. Los enunciados son cortos y precisos. He utilizado los pictogramas de los amigos de ARASAAC para poder ilustrar actividades ayudándonos así a dotar a los ejercicios evaluadores de una sencilles y aspecto visual mucho mejor. Además de esto, encontraréis también las pautas de corrección de cada una de las pruebas con una "Rejilla de calificación" que consta de dos partes: 


En la primera parte se consignarán de forma numérica los puntos obtenidos en cada prueba. Todas las pruebas están diseñadas con un total de 12 ejercicios, donde cada ejercicio puede tener un valor máximo de 2 puntos. La máxima puntuación que se puede obtener en la prueba es 24 puntos. 


En la segunda parte se puede calificar mediante competencias clave. Por ello tenéis a vuestra disposición una tabla que permite poder consignar si se ha conseguido la competencia en ese ejercicio o no. De tal forma que aparecen en blanco las casillas del ejercicio donde esa competencia se evalúa y donde deberéis poner el resultado obtenido en la calificación del ejercicio. Para que lo entendáis mejor os pongo este ejemplo. Si la Competencia de Aprender a Aprender la evaluamos en las Preguntas 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10 consignaremos la puntuación obtenida en cada pregunta. Después calcularemos su peso y obtendremos así la ponderación competencial. 

También como os comentaba tenéis disponible una pauta de corrección que siempre es orientativa, porque no es nadie, mejor que el docente cuando aplica la prueba el que conoce realmente cómo el alumno actúa. Por ello, os recomiendo SIEMPRE amoldar esta pauta a las circunstancias evaluadoras y sobre todo de los alumnos. Se trata de conocer qué saben, no de calificarles, pero ya sabéis que siempre hay que tener unos datos estadísticos. 

Espero que os sea muy útil esta evaluación que he realizado. Si la utilizáis me haría mucha ilusión poder verlo a través de Instagram en el hashtag #laeduteca y #claustrodeig. 

👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

lunes, 2 de septiembre de 2019

EVALUACIÓN INICIAL | Evaluación inicial 1º Primaria: Lengua y Matemáticas 🔝✅


¡Hola 👋! Comenzamos hoy publicando una serie de Evaluaciones Iniciales para toda la etapa de Educación Primaria. Se trata un trabajo en el que he querido sobre todo potenciar dos cosas: sencillez y efectividad. Ya sabéis que tenemos publicados en el blog varios tipos de evaluaciones iniciales, y que desde hace tiempo tenemos subidas algunas marca "La Eduteca" pero este año he decidido renovarlas por completo apostando también por una evaluación que nos permita poder medir el grado de adquisición de las Competencias Clave. 

Por ello os presento hoy la Evaluación Inicial dirigida a 1º de Educación Primaria. Encontraréis dos archivos uno para evaluar la parte lingüística o competencia lingüística y otro para evaluar la parte matemática o competencia matemática. Se trata por tanto de un recurso muy útil para poner en marcha y conocer de qué nivel partimos en cada curso escolar. 

El material, como he dicho anteriormente, está diseñado siguiendo dos premisas: la sencillez y también la efectividad. Encontraréis una prueba sencilla, sin elementos distractores. Los enunciados son cortos y precisos. He utilizado los pictogramas de los amigos de ARASAAC para poder ilustrar actividades ayudándonos así a dotar a los ejercicios evaluadores de una sencilles y aspecto visual mucho mejor. Además de esto, encontraréis también las pautas de corrección de cada una de las pruebas con una "Rejilla de calificación" que consta de dos partes: 


En la primera parte se consignarán de forma numérica los puntos obtenidos en cada prueba. Todas las pruebas están diseñadas con un total de 12 ejercicios, donde cada ejercicio puede tener un valor máximo de 2 puntos. La máxima puntuación que se puede obtener en la prueba es 24 puntos. 


En la segunda parte se puede calificar mediante competencias clave. Por ello tenéis a vuestra disposición una tabla que permite poder consignar si se ha conseguido la competencia en ese ejercicio o no. De tal forma que aparecen en blanco las casillas del ejercicio donde esa competencia se evalúa y donde deberéis poner el resultado obtenido en la calificación del ejercicio. Para que lo entendáis mejor os pongo este ejemplo. Si la Competencia de Aprender a Aprender la evaluamos en las Preguntas 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10 consignaremos la puntuación obtenida en cada pregunta. Después calcularemos su peso y obtendremos así la ponderación competencial.

También como os comentaba tenéis disponible una pauta de corrección que siempre es orientativa, porque no es nadie, mejor que el docente cuando aplica la prueba el que conoce realmente cómo el alumno actúa. Por ello, os recomiendo SIEMPRE amoldar esta pauta a las circunstancias evaluadoras y sobre todo de los alumnos. Se trata de conocer qué saben, no de calificarles, pero ya sabéis que siempre hay que tener unos datos estadísticos. 

Espero que os sea muy útil esta evaluación que he realizado. Si la utilizáis me haría mucha ilusión poder verlo a través de Instagram en el hashtag #laeduteca y #claustrodeig. 

👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

jueves, 1 de agosto de 2019

LA CLASE DE LA EDUTECA | Puestecito de mercado 🍒🍇


Seguimos contando cositas de este curso escolar en el que he estado inmerso en oposiciones y no he podido actualizar el blog, por lo que tengo algunas experiencias guardadas para contaros durante estos días de relax. 

Una de ellas es esta, nuestro puestecito de mercado. Se trata de un rincón didáctico que creamos en el aula, con el objetivo de trabajar las competencias clave. Los puestos de mercado nos ayudan a potenciar distintas habilidades en los alumnos y al mismo tiempo permiten que los niños puedan jugar simbólicamente en el aula. 


¿Cómo lo construímos? 

El proceso de construcción del puesto de mercado fue algo totalmente improvisado y tomando de aquí y de allá tratando de que fuese un espacio donde, con el menor número de recursos, pudiésemos hacer un rincón diferente. 


Para ello utilizamos una mesa alargada, de las de mobiliario normal. Lo primero que hice fue forrarla con papel continuo para crear el mostrador. A continuación, tomé cuatro picas de plástico del gimnasio que mi compañera me proporcionó. Estas picas estaban ya en mal estado y les dimos un nuevo uso. Cada pica la adosé a una de las patas de la mesa con cinta adhesiva gruesa. Las dos picas de la parte trasera estaban un poquito más altas que las de la parte delantera, para que al crear el tejadillo del puesto diese la sensación de vertiente. 

El tejadillo de la parte superior lo creamos también con papel continuo. Creamos el tejadillo y lo fijamos a las picas. Por último añadimos un tubo de cartón que nos había sobrado de un rollo de papel. Este tubo lo forramos del mismo color que el mostrador y lo pusimos en las picas traseras a una altura superior del mostrador, para poder poner una cajita a modo de expositor. 

La verdad que, podíamos haberlo hecho muchísimo mejor, pero la esencia de este puestecito era que los niños viesen que con poquitos materiales podemos hacer algo divertido. Ellos mismos crearon posteriormente algunos dibujos para irlos poniendo en la tienda. Las fotos que veis son del inicio de curso, el puestecito acabó mucho más decorado y con mucha más vida. 

En cuanto a los productos fueron los propios niños y yo mismo, quienes íbamos llevando a la clase cosas para jugar. Envases, briks, botellas, todo muy bien lavado. 


¿Qué aprendizajes promueve? 

Como ya sabéis muchos de vosotros, este tipo de rincones ayuda a potenciar el juego simbólico, pero en nuestro caso era la manera de trabajar en 1º de Primaria las competencias clave.


En este puestecito lo que hacíamos era marcarnos varios objetivos: 
  • Trabajar el uso del dinero a través del manejo de monedas y billetes. 
  • Potenciar el uso de las normas de cortesía: saludos, espera, buena educación, recibimiento al cliente... 
  • Ejecutar una lista de compra, previamente preparada pagando por los productos y revisando la compra realizada. 
  • Fomentar el ahorro y la educación ambiental promoviendo la reutilización de bolsas de tela para la compra. 
  • Adquirir vocabulario relacionado: ticket, bolsa, cambio, turno...
¿Qué os parece? Os animo a que lo intentéis porque es un rincón que funciona y que a ellos les encanta. ¡Nos vemos!



👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 

jueves, 27 de diciembre de 2018

EL BOSQUE DE LOS DESAFÍOS | Ranas a los nenúfares


En este nuevo rincón para el "Bosque de los desafíos" se trabaja la conciencia fonológica con las trabadas. Se trata de un rincón donde los alumnos deberán ir poniendo pinzas de la ropa con unas ranitas en las flores de loto que correspondan con la trabada que se trabaja. Es un rincón que pueden realizar varios niños al mismo tiempo. 

Baraja todos los nenúfares y ponlos en la mesa boca abajo. Cada niño elige un nenúfar y a la de tres deben poner una rana en la flor cuyo dibujo tenga el sonido que aparece en el centro. 

El primero que termine su nenúfar ganará. Se quedará el nenúfar como punto. El que pierda devuelve el nenúfar al sobre. Cuando no queden nenúfares se cuentan los que tiene cada uno. El que más tenga gana. Si hay empate se comparte la victoria.


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

lunes, 17 de diciembre de 2018

EL BOSQUE DE LOS DESAFÍOS | Avería en la ciudad


Este nuevo rincón para el "Bosque de los desafíos" tiene como temática principal la fontanería. Los alumnos se convertirán en fontaneros para arreglar los problemas de una ciudad a la que no llega el agua, para ello deberán tener mucha suerte y sobre todo planificar sus movimientos. 

Este juego trata de trabajar la planificación a medio plazo y también la gestión de recursos. Se trata de un rincón donde se trabaja la autonomía. Para este rincón os tendréis que hacer con uno de los famosos spinner que utilizaremos como indicador de la ruleta. Recordad que os recomendamos plastificar todos los elementos para una mayor durabilidad.,

Se empieza barajando los ocho mapas de tuberías y se reparte uno a cada jugador. Los que sobran se devuelven al sobre. 

En orden, cada jugador, hace girar el spinner. La zona marcada con un triángulo rojo será la que indique el resultado. 

El objetivo del juego es conseguir gotitas para tapar las averías de la ciudad. Cada avería necesita ser reparada con una herramienta de ese color para que el agua pueda seguir el camino. NO SE PUEDE SALTAR UN COLOR HASTA QUE NO ESTÉ ARREGLADO.

Los jugadores pueden elegir por dónde empezar a arreglar la tubería. Las casillas con puntitos son desde las que se puede empezar. 

Al girar el spinner pueden ocurrir varias cosas: 
  • Que la herramienta sea del color que necesitas: coge una gota y tapa la avería. Podrás arreglar la siguiente en tu próxima tirada. 
  • Que la herramienta no sea del color que necesitas: pasa el turno al siguiente jugador. 
  • Que hayas caído en la casilla de Gotita + 1. Coge una gota y ponla en tu casilla: ¡es gratis! 
  • Que hayas caído en la casilla de Gotita -1: quita la gota que pusiste en la tirada anterior y vuelve a ese sitio. La avería se complica. 

Si la casilla que te toca arreglar tiene una estrella, significa que cualquier herramienta sirve para arreglar esa casilla. 

Gana el primer jugador que consiga poner una gota de agua en el grifo, es decir, el jugador que consiga abrir el grifo y que tenga las 10 gotitas en su mapa de tuberías.


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

miércoles, 12 de diciembre de 2018

EL BOSQUE DE LOS DESAFÍOS | Cada oveja con su pareja


Este material seguro que os encantará. Lo he pasado muy bien diseñándolo y es que su sencillez hace que sea un recurso muy útil para trabajar las tablas de multiplicar.

Dentro de nuestro Bosque de los desafíos tenemos incluido este rincón que se titula "Cada oveja con su pareja", ya intuís de qué puede ir la cosa. Se trata de un juego de cartas en el que los alumnos deberán emparejar cada multiplicación con su resultado correspondiente. El objetivo del juego es quedarse sin cartas y hacer que cada oveja vaya a su heno correspondiente. 

Para jugar, los alumnos se dividen las cartas en dos montones. Vienen señaladas con un color: las amarillas son “Cartas de heno” y las azules son “Cartas de oveja”. 

A la izquierda "Carta de oveja" y a la derecha "Carta de heno"
Dependiendo de las tablas que queremos usar debemos incluir más o menos cartas. Hay que incluir las tablas en las “Cartas de oveja” y los resultados de estas en las “Cartas de heno”. Por cada tabla de multiplicar completa que se incluya deberán añadirse 5 cartas de “¡Beee! en el montón de “Cartas de oveja”.

Se barajan todas las cartas y se hace un montón con las “Cartas de oveja” que se colocan en el centro de la mesa boca abajo. Las “Cartas de heno” se barajan y se reparten entre todos los jugadores. Cada jugador tiene que tener el mismo número de cartas. Las cartas que sobren se colocan boca arriba, con los resultados descubiertos. 

 El primer jugador descubre una “Carta de oveja”. Pueden ocurrir tres cosas: 
  • Si aparece una multiplicación, los jugadores deberán mirar sus cartas y ver si tienen el resultado de esa multiplicación. El o los que lo tengan deberán poner la carta rápidamente sobre la mesa, el primero que lo haga, gana. 
  • Si nadie tiene el resultado, hay que mirar en las cartas que sobraron, si está ahí se quita la carta y nadie gana la mano. 
  • Si ha salido una carta de “¡Beee!”, los jugadores eligen una de sus cartas de la mano y se la pasan al jugador de su derecha. La carta de “¡Beee!” sirve para deshacerse de la oveja negra. 

El primer jugador, que logre deshacerse de todas sus “Cartas de heno” habrá ganado la partida. Se continúa jugando hasta que un jugador se queda con la oveja negra. ¡Es muy importante mantener siempre en secreto quién tiene la oveja negra, porque así le daremos más emoción al juego!

Si nadie encuentra el resultado entre sus cartas ni tampoco en las cartas de la mesa, hay que revisar bien las cartas. El resultado siempre está, lo único que hay que tener muy claro es la tabla de multiplicar.

Aquí os dejo el material para descargar e imprimir. Os recomendamos recortar las cartas y doblarlas para que coincidan las dos partes. Después para protegerlas mejor enfundarlas con fundas de cartas para juegos de mesa o también plastificarlas.  


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

martes, 30 de octubre de 2018

EL BOSQUE DE LOS DESAFÍOS | Festín de plátanos

Hoy comparto con vosotros este material de elaboración propia para trabajar la conciencia fonológica y sobre todo la ortografía. Se trata de un pequeño juego de mesa en formato imprimible y PDF, que podéis plastificar y utilizar como rincón didáctico. 

El juego trabaja la ortografía de B y V. Se trata de una aventura a través de la selva, donde los niños deberán ir consiguiendo plátanos. Por cada palabra bien escrita tendrán un plátano como recompensa. Cada casilla del juego tiene un pictograma cuya palabra se escribe con B o V. Los alumnos disponen de unas pizarras en las que deberán escribir en secreto cómo creen que se escribe la palabra con B o V. Después se revelará la tarjeta cuyo número corresponde a la casilla comprobando si está bien. Aquellos que la hayan escrito bien recibirán un plátano, los que no, no reciben nada. El primero que llegue a la meta con 10 plátanos ganará la partida. Si llegan a la meta y no tienen los 10 deberán volver hacia atrás hasta conseguirlos. 


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 


lunes, 25 de diciembre de 2017

JUGANDO A KAHOOT! | Las fracciones


Accede a nuestros enlaces de Kahoot!, con diversas encuestas y tests para jugar en esta plataforma con tus alumnos. En este Kahoot! los alumnos tendrán que responder cuestiones (en concreto 15) sobre las fracciones. Las preguntas están enfocadas para que los alumnos elijan la respuesta correcta de entre varias palabras dadas. Tendrán que marcar la que está bien escrita. Clic en la imagen para acceder.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

JUGANDO A KAHOOT! | Ortografía general


Accede a nuestros enlaces de Kahoot!, con diversas encuestas y tests para jugar en esta plataforma con tus alumnos. En este Kahoot! los alumnos tendrán que responder cuestiones (en concreto 15) sobre números anteriores y posteriores. Este kahoot parece fácil, pero atento porque hay muchas sorpresas. Las preguntas están enfocadas para que los alumnos elijan la respuesta correcta de entre varias palabras dadas. Tendrán que marcar la que está bien escrita. Clic en la imagen para acceder.

viernes, 15 de diciembre de 2017

MISIÓN TURRÓN | Cuadernillo de competencias para 4º, 5º y 6º de Primaria


Este año las Navidades pueden ser muy divertidas. Os presentamos nuestro nuevo recurso de elaboración propia "Misión Turrón" una divertida propuesta que se compone de 10 retos para realizar en Navidad. "Misión Turrón" no es el típico cuadernillo de tareas que se manda para repasar en Navidad, es mucho más. Es un cuaderno con 10 retos o misiones que los niños deberán completar a lo largo de todas las Navidades, y es que su esencia radica en eso, en que son actividades que trabajan las competencias clave, que no pueden hacerse en un solo día. Estas actividades tienen un componente especial y lúdico. Hemos huido de las típicas fichas de sumas, restas o de rellenado de huecos. Son actividades que permiten trabajar las competencias clave de una forma muy divertida. 

La colección se compone de 4 cuadernos: uno para 1º de Primaria, otro para 2º de Primaria, otro para 3º de Primaria y un cuarto cuadernillo para 4º, 5º y 6º de Primaria. Están en formato PDF y son muy fáciles de imprimir y facilitar a los niños. Entre las actividades que podemos encontrar en ellos hay una en la que deberán buscar en el bosque 4 hojas de diferentes árboles, escribir una receta de un plato que vayan a cenar en Nochebuena o Nochevieja, contar las personas que irán a casa a cenar, investigar en su pasado familiar y dibujar el árbol genealógico o trabajar competencias matemáticas con el número que haya sido premiado en la Lotería de Navidad. ¿No os parece una genial idea para repasar estas Navidades? 

En esta entrada podéis descargar el cuaderno correspondiente a 4º, 5º y 6º de Primaria.