LEGISLACIÓN EDUCATIVA ACTUALIZADA

Todas las normas en vigor relacionadas con educación a nivel estatal y autonómico dentro de un único espacio destinado a estudiantes, opositores y maestros.

LOTES DE CUADERNILLOS

Nuestros famosos lotes de cuadernillos de ortografía, de Perry el Ornitorrinco o de destrezas básicas de matemáticas listos para descargar e imprimir.

ESPACIO PARA ESTUDIANTES DE MAGISTERIO

Si eres estudiante de magisterio, este pequeño espacio está dedicado para ti con un montón de recursos, enlaces y materiales de utilidad para el desempeño de tu carrera.

APRENDE SOBRE LECTOESCRITURA

Conoce los entresijos del apasionante mundo de la Lectoescritura en esta serie de post donde desgranamos los diferentes métodos con muchos materiales y ejemplos.

La clase de "La Eduteca"

Conoce a los grupos que fueron "La Clase de La Eduteca" en cursos anteriores y todas las experiencias que realizaron en su día a día.

¡Entrevistas en "El Sacapuntas"!

Conoce con nosotros a distintos compañeros bloggeros, sus espacios, cómo se organizan, cómo piensan y disfruta de un recurso extra elaborado por ellos.

#ElGranLibroViajero un proyecto diferente

Colegios de toda España se unen en nuestro proyecto Nacional. El libro viajero y Pepa estarán en diferentes coles de toda España.

RECONOCIMIENTOS A "LA EDUTECA"

“La Eduteca” ha recibido algunos reconocimientos durante estos años. Este es nuestro pequeño palmarés. Muchas gracias a todos los que nos premiaron.

BIOGRAFÍAS DE GRANDES PERSONAJES

Materiales y recursos para trabajar las biografías y vidas de diversos personajes de la historia.

SIGUE INFORMADO DE TODO EN REDES SOCIALES

Sigue contenido extra en el Twitter y el Instagram de "La Eduteca". Infórmate de todo lo que ocurre en el blog y en el mundo educativo en general.

VISITA NUESTRO CANAL OFICIAL DE YOUTUBE

Recuerda que el único canal oficial donde encontrarás los vídeos de calidad de la Eduteca es este, ninguno más.

RECURSOS E IDEAS PARA EL MALETÍN DEL PROFE

Guías, libros, libretas, cuadernos de seguimiento… recursos para el profesorado de Infantil y Primaria.

EL LIBRO DE LAS LETRAS

Material recopilado por mi de distintos espacios, libros y editoriales para trabajar cada una de las letras

Mostrando entradas con la etiqueta cuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de marzo de 2018

RECURSOS PRIMARIA | Lámina para trabajar la creación de cuentos


Os dejamos este maravilloso recurso del espacio "Ideal Educa" muy útil para trabajar la creación literaria. Se trata de una tabla donde los alumnos con un dado podrán tomar una serie de tres ítems: personajes, lugar y descripción. Con esas tres variables los niños podrán crear historias inventadas, escribirlas en el cuaderno, narrarlas oralmente, representarlas de forma teatral... Está en formato PDF. 


lunes, 6 de marzo de 2017

RECURSOS PRIMARIA | Fichas para trabajar la creación de cuentos a través de secuencias


Conjunto de fichas divididas en 5 bloques que pretenden trabajar la creación de cuentos. Secuencia a secuencia, podrás trabajar con tus alumnos la creación de un cuento desde el principio hasta el final. Están expresamente indicadas para alumnado de 1º y 2º de Primaria, aunque pueden ser utilizadas con otro alumnado para refuerzo. Están en formato PDF. 


martes, 24 de enero de 2017

MALETÍN DEL PROFE | El Kamishibai, cuentos de otra forma


Kamishibai significa "Teatro de Papel" y es una forma muy popular de contar cuentos en Japón desde hace siglos. El Kamishibai fascina a la audiencia. Su butai (teatro de madera) y sus cuentos en láminas ayudan a conseguir un efecto mágico en torno a la narración del cuento.

¿Qué es el KAMISHIBAI?

Kamishibai, suele estar dirigido a niñas y niños pequeños que van a disfrutar de él en grupo. También es utilizado como recurso didáctico. Está formado por un conjunto de láminas que tiene un dibujo en una cara y texto en la otra. Su contenido, generalmente en forma narrativa, puede referirse a un cuento o a algún contenido de aprendizaje.

Como el texto está en la parte posterior de las láminas el kamishibai siempre necesita un presentador o intérprete que lea el texto mientras los espectadores contemplan los dibujos.

La lectura del kamishibai se realiza colocando las láminas en orden sobre un soporte, teatrillo de tres puertas que se llama “butai”, de cara al auditorio, y deslizando las láminas una tras otra mientras se lee el texto.

Origen del Kamishibai

Estamos en 1930, en una de las calles más populosas de Tokio. A lo lejos se ve llegar a un hombre en bicicleta. El hombre se apea de ella y hace sonar una carraca. Pronto empiezan a arremolinarse en torno a él decenas de niños.
El kamishibai nunca falla, es mágico, siempre consigue atrapar la atención de los niños, hacerlos atravesar esa línea que separa la fantasía de la realidad.


El kamishibai fascina a la audiencia. Une la magia de las palabras con el encanto de las imágenes captando la atención de todos, especialmente de los más pequeños. El componente teatral del kamishibai transciende a la simple lectura, ayuda a conseguir un efecto mágico y de concentración en torno al cuento mucho más fácilmente que con otras técnicas.

Y además…
  • Puede ayudar a recuperar la tradición oral y facilita enormemente el contar cuentos a otras personas: abuelos a sus nietos, chicos mayores a otros más pequeños, en una fiesta infantil… 
  • Despierta la imaginación y la fantasía entre los oyentes.
  • Fomenta el gusto por la lectura y la escritura.
  • Permite el tratamiento de la interculturalidad de forma natural mediante el uso de cuentos de diferentes culturas. Con el kamishibai, además de conocer los distintos textos, disfrutarán de las imágenes que corresponden a las tradiciones de cada una de ellas.
  • Facilita que los niños asuman el papel no sólo de oyentes, sino también de intérpretes y creadores.
  • Como creadores, en el Taller de Kamishibai se les exige y fomenta el trabajo en grupo y la participación en actividades del centro y/o del entorno.
  • Ayuda a estructurar y organizar los textos narrativos.
  • Resulta muy adecuado en el tratamiento integrado de las distintas lenguas.
Podéis ver mucho más sobre los Kimishiabai en esta página dedicada exclusivamente a su distribución en España. 

Fuente texto | http://kamishibai.educacion.navarra.es/que-es/

viernes, 23 de diciembre de 2016

RECURSOS PRIMARIA | 10 ideas para desarrollar escritura creativa en el aula


Os dejo este fantástico documento en el que podéis acceder a 10 ideas para trabajar la escritura creativa en vuestra clase. Ideas y técnicas a las que seguro vais a poder sacar partido como por ejemplo poemas cooperativos, historias con 25 palabras, introducción de diferentes elementos...

miércoles, 5 de marzo de 2014

RECURSOS PRIMARIA | Recursos sobre educación vial


En este post vais a poder encontrar recursos para trabajar la Educación Vial, que la Fundación Mapfre nos ofrece en su plataforma Profesores y seguridad vial. Aquí tenéis algunos enlaces interesantes. En la web podéis encontrar muchos más recursos: 


Cuentos sobre Educación Vial. Clic en las imágenes para acceder.

 

 






miércoles, 26 de febrero de 2014

BANCO TIC | El juego de los cuentos


El juego de los cuentos es una aplicación online que permite trabajar con los cuentos clásicos a través de distintas propuestas didácticas. Este proyecto cuenta además, con una programación de aula general y un conjunto de actividades en PDF o Word para descargar, con las que podemos trabajar en el aula a través de la aplicación. Clic en la imagen para acceder. 

jueves, 6 de febrero de 2014

BANCO TIC | Cuentos y leyendas ilustrados por niños


Cuentos y leyendas ilustrados por niños es un proyecto pedagógico que abarca una gran cantidad de momentos y competencias. Este recurso TIC permite a los alumnos que lo utilicen, acceder a un número de cuentos que han sido ilustrados por niños de diferentes edades. Existen diversas categorías: cuentos par aniños de 3 a 5 años, de 6 a 8 y de 9 a 11 años. Para visitarlo clic en la imagen. 

miércoles, 16 de mayo de 2012

PICTOCUENTOS | Los tres cerditos


Aquí tenéis el cuento de "Los tres cerditos" con Pictogramas. Es sin duda una buena oportunidad para que nuestros niños conozcan esta historia tan cotidiana de nuestra literatura oral e infantil. Podéis acceder al álbum mediante el link.

VER CUENTO

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Cuento de las Letras | El rey U



El rey u , el rey u, dice u, dice u
Parece un lobito, parece un fantasma, u, u ,u.
El rey u, el rey u es un rey
Muy formal, pero cuando puede
Con sus hijos juega como hacen los papás,
Como hacen los papás.
Él rey u, el rey u…


En el País de las Letras gobernaban el rey y la reina, que habían tenido tres hijos: un príncipe y dos princesas. Ya os los iré presentando. Los reyes tenían tanto trabajo en el palacio como todos los papás y las mamás del mundo: debían fregar, lavar la ropa, planchar, ir al mercado y hacer la comida. Todas las personas del país los ayudaban con la profesión que habían elegido: jardinero, lechero, panadero, doctora, portero, enfermera, etc.; y los reyes procuraban que todos vivieran en paz y que no les faltara de nada: hospitales, escuelas, carreteras, lugares de diversión, espacios para practicar deporte, etc.

¿Queréis conocerlos a todos? Poco a poco os iré hablando de estos personajes tan diferentes de nosotros en la forma de caminar, vestirse y hablar: ya os contaré por qué. Emepzaré por presentaros al rey. ¡Toque de trompeta...! ¡Viene el rey U! ¡Tururú-Tururú! (imitar e sonido de la trompeta y el gesto de tocarla. Dibujar al rey U en la pizarra o enseñar una lámina. El rey U es fuerte y le gusta mucho comer, sobre todo las u...vas (alargamiento del sonido). Casi siemp`re tiene un racimo cerca y suele comer de él hasta cuando está distraído leyendo el periódico. Se pone al lado un cesto de u...vas (dejar que los niños lo adivinen) y se las come sin parar.

El rey está muy orgulloso de su familia. Quiere mucho a la reina y a los príncipes, pero cuando se lleva und isgusto y se enfada, loe xpresa de una forma rarísima. "¡U-u-u-u-u!" que quiere decir: "¡Estoy muy enfadado!" (imitar al rey U. Dramatizar una escena en la que el docente se dirige al rey y le dice muy serio: "Señor, estos niños ya saben como habléis y no se les olvidará...¿verdad, niños?").

El rey U, como todos los personajes de su reino, tiene varios trajes. Los conoceremos más adelante. (Poner voz misteriosa). Os voy a enseñar uno muy elegante, pero muy deprisa para que no se entere el rey u. Fijaos (dibujar la U mayúscula). Más adelante os lo dejará ver siempre que queráis (borrarla rápidamente).

El rey U como vuestro papá, cuando tiene tiempo, lleva a sus hijos al circo, de paseo o a comprar algún cuento, y deja que caa uno elija el que más le guste.

A veces juegan a las películas o a imitar personajes conocidos: cuando dice: "¡U-u-u-u-u!" muy fuerte, les parece un lobo y se asustan; luego se ríen. Si el "¡U-u-u-u-u!" suena triste y bajito, se creen que es un fantasma; otras veces suena el ruido que hace el viento cuando silba enfadado: "¡U-u-u-u-u!" (imitar las distintas situaciones haciendo hincapié en la repetición del sonido del rey U).

¡Ah!, se me olvidaba contaros que el rey es muy amigo de un animal que siempre va con él. ¿Adivináis cuál es?... No, no es un pájaro, ni un perro, ni un gato, ni una tortuga. Es un lobo, un lobito bueno que habla igual que el rey: "¡U-u-u-u-u!". ¡Al lobo le gusta mucho comer fruta y, sobre todo, u...vas, como al rey U. Así, siempre que el rey pasea por el jardín con un racimo de uvas en la mano, el lobo aúlla para que le eche algunas. (Acercarse al personaje y decir con voz misteriosa). El rey U dice que le echa las que vosotros queráis y que las vayáis contando: una, dos, tres... (imitar la acción de echar las uvas al lobo. La cantidad de uvas siempre será menor de diez). Cuando termina, repite: "¡U-u!", que quiere decir: "Muchas gracias". El rey contesta: "¡U-u-u-u-u!", que quiere decir: "De nada amigo", y se va.

Los reyes se encargan de que su país funcione bien y que no falte de nada.

Intentan resolver las preocupaciones y los problemas de los demás, que muchas vece sson difíciles de solucionar. Cuando se cansa de tanto pensar, el rey U dice: "¡U-u-u-u-u! ¡Qué cansado es el rey! Siempre estoy preocupado por algo. Por ejemplo, ahora pienso: ¿se acordarán de mi estos niños mañana?"

¡No faltaría más!, ¿verdad, niños?

lunes, 19 de septiembre de 2011

Cuento de las Letras | La princesa O



Princesita o. Préstame tu oso,
Y te daré a cambio un rico bizcocho.
Salta entre las olas, marcha en patinete,
Haz que tus hermanos cuiden los juguetes.


La princesa O es la hija mayor de los reyes del País de las Letras. ¿Os la enseño?... ¿Os la dibujo?... (Optar por la opción que cada docente previera. A los niños les encanta ver cómo van surgiendo en la pizarra las figuras de los personajes).

¿A quién se parece esta niña?... Fijaos bien..., se parece a su mamá, la reina A, ¿no? Como ella, es inteligente, trabajadora, responsable, formal y también juguetona. Disfruta comiendo los dulces que le prepara su mamá. Cuando ve un pastel, dice: "¡Oooo..., oooo..., oooo...!" y su boca se pone redonda, redonda... y su barriga también.

A ver si nosotros ponemos la boca igual con lo sbrazos hacemos la forma de la barriga llena así... ahora hablamos como ella: "¡Oooo..., oooo..., oooo...!" ¡Muy bien! Todos se van a creer que hay muchas princesas O, y ella se reirá "¡Oooo..., oooo..., oooo...!" (tono de risa); más fuerte: "¡Oooo..., oooo..., oooo...!"; despacio, porque se cansa: "¡Oooo..., oooo..., oooo...!"

Su juguete preferido es un oso de peluche que siempre lleva encima. Con él come, juega y duerme: cuando lo llama dice: "¡Ooooosito!" (invitar a los niños a llamar al oso como hace la princesa).

Sus papás están muy contentos por los cariñosa que es, pero algunas veces tienen que llamarle la atención porque come demasiados dulces y se le van a estropear los dientes y las muelas. El rey dice: "¡Uuuu, uuuu¡", que quiere decir: "¡No comas tanto!". La reina le dice: "¡Aaaa..., aaa..., aaaa!" "¡Te va a hacer daño...". La princesa O les mira y, al final, en lugar de enfadarse, rompe a reír fuerte, muy fuerte: "¡Oooo..., oooo..., oooo...!" La reina también se ríe: "¡Aaaa... aaaa... aaa!", y hasta el rey las acompaña con su extraña risa: "¡Uuu..., uuu!".

A la princesa O le encantan los juegos de mesa, como el juego de la oca.

Cuando la Familia Real se va de vacaciones al mar, la princesa prefiere jugar con las oooolas (prolongar mucho la o). Tira la pelota y las ooolas se la devuelven. Se agacha y las ooolas pasan por debajo. También tiene una tabla como un patín, en la que se sube para que las olas la lleven hasta la orilla. A veces se cae y se da un buen remojón, pero no le importa ni le preocupa, porque sabe nadar muy bien.

Como es la mayor, cuida de sus hermanos, que son muy traviesos y siempre se están metiendo en líos. La princesa O quiere mucho a sus hermanos y se lleva muy bien con ellos.

Tenéis que aprender a reconocer a la princesa O solamente por su vestido. Pronto os contaré por qué (puede adelantarse la explicación de la enemistad de los gigantes, que causa que las letras salgan de noche y eso hace que solo les veamos el vestido)

domingo, 18 de septiembre de 2011

CUENTO | El pollito Pito (Recursos para trabajar el cuento)

Aquí os dejo el cuento del Pollito Pito, para alumnos de Educación Infantil. Tras el cuento he incluido algunas actividades sobre pollitos y las aves que pueden ayudar a complementar la lectura.

El Cuento



Un día, Pollito Pito fue al bosque y “pum”, le cayó una manzana en la cabeza.

-¡Ay, Dios mío!-gritó muy asustado.




Camina que camina, se encontró con Gallina Fina.





-¡Buenos días, Pollito Pito! ¿Dónde vas tan tempranito?

El cielo se va a caer

y el rey lo debe saber.

Voy deprisa

a darle la noticia.

-contestó Pollito Pito.

-Pues yo voy también a decírselo al rey – dijo Gallina Fina.

Y allá fueron los dos: Gallina Fina y Pollito Pito. Y se encontraron con Gallo Malayo, que les preguntó:



-¡Buenos días, Gallina Fina y Pollito Pito! ¿Dónde vais tan tempranito?

El cielo se va a caer

y el rey lo debe saber.

Vamos deprisa

a darle la noticia.

-Pues yo voy también a decírselo al rey – dijo Gallo Malayo.

Y allá fueron los tres: Gallo Malayo, Gallina Fina y Pollito Pito. Camina que camina, hasta que se encontraron con Pato Zapato.




-¡Buenos días, Pato Zapato, Gallo Malayo, Gallina Fina y Pollito Pito! ¿Dónde vais tan tempranito? – les preguntó.

El cielo se va a caer

y el rey lo debe saber.

Vamos deprisa

a darle la noticia.

-Pues yo voy también a decírselo al rey – dijo Ganso Garbanzo.

Y allá fueron los cinco: Ganso Garbanzo,  Pato Zapato, Gallo Malayo, Gallina Fina y Pollito Pito. Camina que camina, hasta que llegaron al palacio del rey.




Escucha , rey amado,

el cielo se ha rajado.

Mándalo a componer,

porque se va a caer.

El rey les dio las gracias y a cada uno le regaló una moneda de oro.





Podemos complementar el cuento con: 


- Lámina creada por mí para colorear a Pito.

- Una propuesta de Pilar Rodríguez Junquera (Maestra de Infantil) para trabajar con JCLIC. Duración 15 minutos aprox.

- Canción "Los pollitos dicen"

- Un pollito con formas para picar y después montarlo.


- Puzzle en línea de un pollito. 

- Pollito para colorear. 


Cuento las Letras | La princesa I

Princesita i deja de llorar.
Estarás alegre cuando comas más.
Bebe mucha leche y bien crecerás.
Come mucho queso y así engordarás.


Esta es la princesa I (enseñar al personaje para que puedan observarla y entablar diálogo). ¿Sabéis qué son esos puntitos?... Lágrimas. Sí, sí, lágrimas. ¿Y esos charcos que hacen sus lágrimas. ¡Qué barbaridad!... ¡Cuánto debe llorar!, ¿verdad?... Hasta las hormigas se esconden cuando llega llega para no morir ahogadas. Un poco exagerado, ¿no?

La princesa I es la persona más delgada de toda la Familia Real. Nació tan delgada que toda la ropa que habían preparado sus padres le quedaba grande. Los médicos tuvieron que cuidarla mucho, porque algunos alimentos le sentaban mal y la pobre siempre lloraba "iii...iii...iii...iii...". Casi nunca terminaba los biberones que le preparaban sus papás, y siguió tan delgada que se le quedó la voz muy fina: "iii...iii..." (imitar el sonido de la letra). 

Al hacerse mayor, seguía comiendo poco. No le gustaba la verdura, ni el pescado, ni los garbanzos, ni el arroz, ni el queso. Así creció delgadísima y de tan mal humor que por todo lloraba. Su sus papás le hablaban, creía que la estaban regañando y se escondía para llorar: "iii...iii...iii..."; cuando sus hermanos, el príncipe E y la princesa O, cogían sus juguetes, lloraba muy fuerte: "iii...iii...iii..." Pero era muy activa y tan ágil que nunca se estaba quieta. Por eso acababa cansada de correr de aquí para allá; entonces se quejaba en voz baja: "iii...iii...iii..."

A veces, cuando se ponía nerviosa, chillaba igual que un ratón "iii...iii...iii...". Tanto chillaba y tan fuerte que los ratoncitos salían de sus agujeros pensando que había llegado de visita algún pariente ratón de otra ciudad. Al ver a la princesa, se acerccaban a ella, pues les daba los trocitos de queso que no se había comido. Cuando su mamá le preparaba el bocadillo de la merienda, la princesa llamba con su "iii...iii..." a los ratones amigos para darles miguitas de pan. 

A la princesa lo que menos le gustaba era la hora del baño. Todos los días su mamá tenía que buscarla por el jardín. Cuando la encontraba, ella protestaba con su fina voz: "iii...iii...iii...".

Normalmente, la princesa juega con su iguana o con su hermano el príncipe. Juntos traman numerosas aventuras: desde pintarse la cara comos si fueran miembros de una tribu india, hasta llenar todo el palacio de harina jugando a ser esquiadores. En las ocasiones en que sus padres, los reyes, tienen mucho trabajo, salen de paseo con su cuidadora, a la que, a veces, no hacen mucho caso...

¡Los dos hermanos traen a todo el mundo de cabeza!

Mañana os presentaré a otro miembro de la Familia Real, pero antes os mostraré a la princesa I y a sus padres de noche, cuando sólo se les ve el vestido, para saber si ya los conocéis (dibujar las letras i, a y u en la pizarra). 

viernes, 16 de septiembre de 2011

Cuento de las Letras | El príncipe E



- Príncipe e, dime ¿adónde vas?
- Con mi elefante, voy a pasear.
Yo soy alegre y un poco travieso.
Como mi erizo, tengo pelos tiesos.

El príncipe E es el segundo hijo de los reyes del País de las Letras. Os lo voy a presentar enseguida para que lo conozcáis (dibujar en la pizarra o mostrar lámina). Los pelos tan revueltos le dan un aspecto muy travieso. En realidad no para un momento, siempre está corriendo de un sitio para otro.

Le gusta mirarlo todo con detenimiento antes que nadie, porque es muy curioso y siempre está preguntando para qué sirven las cosas y cómo funcionan. 

Además, como es muy despistado, no se da cuenta de cuando le llaman. Nunca se entera a la primera. "¿Eh?", dice. "¿Eh?", contesta. "¿Eh?", responde siempre dos o tres veces antes de enterarse de lo que le dicen. Por eso le llaman príncipe E. 

Como es tan inquieto, prefiere estar en el jardín de palacio que en su habitación. Es el que mejor conoce todos los rincones. Pero, como es muy despistado, a veces mete el pie donde no debe, o pisa las flores sin darse cuenta. 

Por eso, el jardinero tiene que estar pendiente de que no se haga daño al tropezar con una piedra o de que no se caiga al estanque de cabeza.

Cuando era pequeño le regalaron un elefante de verdad, y desde entonces es su mejor amigo, aunque ahora el animal sea enorme. Todos conocen al elefante del príncipe y nadie se asusta, e incluso el erizo con el que una noche tropezó en el jardín y se pinchó haciéndose bastante daño; son ahora muy buenos amigos. 

Cuando el príncipe E se quiere montar encima del elefante, este se pone de rodillas para que él se suba como si estuviese ascendiendo a una montaña. Al llegar arriba, dice muy fuerte: "¡Timbo, arriba, levanta!", y Timbo se levanta obediente y empieza a caminar. Así pasan horas y horas sin cansarse ninguno de los dos. 

Al príncipe le encanta estar subido a Timbo porque desde ahí arriba dice que ve muy requetebién todas las cosas que están más altas que él. Ve las peras maduras de los árboles y ¡puede cogerlas!... ¡Qué ricas! Ve los nidos de los pájaros y cómo nacen los polluelos rompiendo un poco los huevos con el pico... Ve las campanas de la torre que saltan de alegría: "¡Talán, talán, talán!" (invitar a los niños que imaginen otras cosas que el príncipe podría ver desde arriba). 

Cuando sus hermanas le pedían una pera o que las subiera un rato al elefante, se hacía el despistado con su acostumbrado: "¿Eh?¡Estoy tan alto que no oigo nada!".

Entonces, sus padres le advirtieron que si no dejaba jugar a las princesas llevarían el elefante a un circo, y el príncipe no tuvo más remedio que dejarlas subir. La princesa O se cansó mucho al intentarlo y luego se cayó rodando por la cola cuando el elefante echó a andar, así que dijo enfadada: "Esto es muy cansado, me aburro y no quiero intentarlo más". En cambio la princesa I subía y bajaba muy deprisa sin caerse. 

En verano, el elefante se colocaba al lado de la piscina y los príncipes, al deslizarse por la trompa como un tobogán, caían dentro del agua con gran alegría y alboroto. 

Otras veces, si habían jugado mucho y estaban llenas de polvo o de barro, el elefante, les daba una ducha: "!Qué bien!¿Qué divertido!", decían E e I, y volvían a empezar.

Como ya conocemos a los reyes y a sus hijos mañana empezaremos a saber quiénes son los demás personas del reino ¿De acuerdo?

jueves, 15 de septiembre de 2011

Cuentos de las Letras | La reina A


La reina A es alta y alegra (dibujar la reina en la pizarra o mostrar la lámina. Dejarla fija en el corcho o en la pizarra).

Casi siempre tiene un brazo doblado para llevar un gran cesto de amapolas, que son las flores de su jardín que más le gustan. Como sus hijos saben que le entusiasman las flores de vivos colores, entienden con facilidad sus ¡a-a-a! de sorpresa o alegría, según sea la flor que encuentre en el jardín. A veces sus “¡a…, a…, a... a!” son de tristeza si ve alguna flor pisoteada o arrancada por el viento (imitar la forma de hablar de la reina).

A la reina le encanta hacer gimnasia y estar en forma. El ejercicio que más le gusta es el que realiza con su aaaro: se lo coloca en la cintura y lo hace bailar dando vueltas y más vueltas; luego en un brazo, en el otro, en una pierna, en la otra…; y cuando termina, está cansadísima.

Le resulta tan divertido que otros días lo lanza a rodar por una cuesta abajo y ella corre detrás intentando cogerlo, pero casi nunca puede. Lo que sí consigue haciendo ejercicio es estar en forma y sentirse más fuerte.

La reina A gobierna el País de las Letras con el rey U, y todos la quieren y la respetan. A ella le gustaría que os llevaseis tan bien en clase como los habitantes de su país, y que os ayudaseis en las tareas escolares (imitar los gestos y el tono de voz de la reina A expresando distintos estados de ánimo, para fijar imagen y sonido).

Ya sabéis que a la reina A le encanta las flores y como es muy trabajadora, todos los años, en primavera organiza una exposición de flores en el jardín: azucenas, azaleas, amapolas… Además sabe hacer exquisitos postres; frutas en almíbar, crema de albaricoque, galletas de almendras y avellanas…, que le salen muy bien con la ayuda de su marido. Luego los prueban entre los dos: “¡A-a-a!, ¡está tan rico!” o “¡Vamos a comer un poco máaas!”. Y él contesta: “¡U-u-u!”, que quiere decir: “¡Yo estoy lleno!”

Por la noche está tan cansada que dice: “¡A-a-a!, ¡qué cansada estoy, pero que cansada estoy…!”; entonces el rey le habla dulcemente: “¡U-u-u!”, descansa cariño, que yo cuidaré de que nadie te moleste”. Cierran un poco las ventanas y así, a oscuras, se van a dormir.

Nosotros también vamos a descansar un poco y nos quedamos en silencio para no despertar a la reina A.

Mañana os presentaré a una de las princesas, pero antes os voy a los reyes de noche cuando sólo se les ve el vestido, para saber si los reconocéis (dibujar la letra a y u en la pizarra).

Rima de la letra A: 

La reina a es feliz cuidando flores
Haciendo dulces, postres y exposiciones
Y cuando está cansada de tanto trabajar,
Decide sabiamente ya es hora de descansar.

CUENTO | El árbol mágico

Fuente Imagen | FOCA ClipArt

En el centro de una placita, en el pueblo, había un precioso árbol. El árbol tenía ramas muy largas para los costados y también para arriba. Parecía un poquito unos brazos locos que invitaban a los niños a subirse a él.

Pero el árbol, que ya era muy viejito, porque tenía 103 años, estaba un poquito triste. Resultaba ser, que de tan abuelito que era, de tan tan pero requete tan gordo que estaba - Había bebido mucha lluvia decían - , le pusieron una cerca a su alrededor...con un cartel. Pero como el no sabía leer... Estaba más y más triste porque era un abuelito sin la alegría de sus chiquitos.

Un día escuchó el árbol - porque saben oir muy bien ellos, eh! - que alguien leía el cartelito: - Árbol centenario. Monumento histórico nacional. Plantado por.....

Pero al árbol no le interesaba nada esas cosas, el quería oir risas y sentir cómo se trepaban los chicos... oir los secretos que le contaban... pero no le gustaba nada cuando las personas grandes le hacían daño, escribiéndolo o rompiéndolo.

Tanto tiempo había pasado... que el árbol ya se había cansado de esperar.

Cuando esa tarde de primavera, un chiquito, de unos 10 años, pasó la cerca! Qué contento se puso el árbol...! Tanto, que escuchen bien lo que pasó:

El chiquito fue a buscar a otro amigo para no estar tan solito. Treparon a una rama que iba para el costado del sol y se quedaron recostados contándose cosas... pequeños secretos de cosas que les gustaría hacer.

El árbol escuchaba todo y se reía con sus hojas alegres. Entonces pensó que sería una linda idea hacer un poquito de magia.

El chiquito que primero había trepado se llamaba Guillermo, el otro Agustín. Guillermo le contó a Agustín que él quería poder ganar muchas veces a las bolitas para que Jorge no se riera más de é en el colegio, y así Carlota se haría su amiga.

Al día siguiente misteriosamente, Guillermo ganó en todos los recreos a las bolitas y Carlota le dijo que lo había hecho muy bien y le regaló una bolita preciosa. Guillermo estaba muy contento y guardó esa bolita como "la bolita de la buena suerte"

Esa misma tarde, después del cole, fue saltando y cantando de alegría al árbol, a encontrarse con Agustín y le contó todo lo que pasó.

Así, el árbol escuchó todo y estaba muy feliz, ahora se reía muy fuerte con sus ramitas y sus hojas... - La magia funcionó! se dijo el árbol.

Agustín también le contó lo que quería hacer con muchas ganas y fue así como el árbol abuelito se convirtió en el ÁRBOL MáGICO, el que concedía los sueños.



FUENTE | http://www.mundolatino.org

lunes, 12 de septiembre de 2011

RECURSOS INFANTIL | La letra con cuentos entra

Captura de uno de los cuentos
Si estás trabajando en tu aula las letras, quiero presentaros un recurso que he encontrado por Internet y me ha parecido muy interesante. Se trata de una publicación de Salomé Recio Caride una maestra de Educación Infantil cuyo trabajo ha plasmado en "La letra con cuentos entra". Se trata de un recopilatorio de cuentos y dibujos en el que sus alumnos fueron trabajando cada una de las letras. Como podréis comprobar cada letra tiene su cuento y sus dibujos. Os dejo el link para que descarguéis esta maravilla.


(c) Salomé Recio Caride
I.S.B.N.: 978-84-690-8378-9