LEGISLACIÓN EDUCATIVA ACTUALIZADA

Todas las normas en vigor relacionadas con educación a nivel estatal y autonómico dentro de un único espacio destinado a estudiantes, opositores y maestros.

LOTES DE CUADERNILLOS

Nuestros famosos lotes de cuadernillos de ortografía, de Perry el Ornitorrinco o de destrezas básicas de matemáticas listos para descargar e imprimir.

ESPACIO PARA ESTUDIANTES DE MAGISTERIO

Si eres estudiante de magisterio, este pequeño espacio está dedicado para ti con un montón de recursos, enlaces y materiales de utilidad para el desempeño de tu carrera.

APRENDE SOBRE LECTOESCRITURA

Conoce los entresijos del apasionante mundo de la Lectoescritura en esta serie de post donde desgranamos los diferentes métodos con muchos materiales y ejemplos.

La clase de "La Eduteca"

Conoce a los grupos que fueron "La Clase de La Eduteca" en cursos anteriores y todas las experiencias que realizaron en su día a día.

¡Entrevistas en "El Sacapuntas"!

Conoce con nosotros a distintos compañeros bloggeros, sus espacios, cómo se organizan, cómo piensan y disfruta de un recurso extra elaborado por ellos.

#ElGranLibroViajero un proyecto diferente

Colegios de toda España se unen en nuestro proyecto Nacional. El libro viajero y Pepa estarán en diferentes coles de toda España.

RECONOCIMIENTOS A "LA EDUTECA"

“La Eduteca” ha recibido algunos reconocimientos durante estos años. Este es nuestro pequeño palmarés. Muchas gracias a todos los que nos premiaron.

BIOGRAFÍAS DE GRANDES PERSONAJES

Materiales y recursos para trabajar las biografías y vidas de diversos personajes de la historia.

SIGUE INFORMADO DE TODO EN REDES SOCIALES

Sigue contenido extra en el Twitter y el Instagram de "La Eduteca". Infórmate de todo lo que ocurre en el blog y en el mundo educativo en general.

VISITA NUESTRO CANAL OFICIAL DE YOUTUBE

Recuerda que el único canal oficial donde encontrarás los vídeos de calidad de la Eduteca es este, ninguno más.

RECURSOS E IDEAS PARA EL MALETÍN DEL PROFE

Guías, libros, libretas, cuadernos de seguimiento… recursos para el profesorado de Infantil y Primaria.

EL LIBRO DE LAS LETRAS

Material recopilado por mi de distintos espacios, libros y editoriales para trabajar cada una de las letras

Mostrando entradas con la etiqueta divulgación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta divulgación. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de febrero de 2015

DIVULGACIÓN | La grulla cantora

Fuente imagen | Banco imágenes INTEF

El fuerte grito de la grulla resuena en el aire como la llamada de una trompeta. Es primavera y estas grandes aves alzan el vuelo para iniciar su largo viaje hacia el norte.
En invierno, las grullas cantoras viven en un lugar pantanoso de las costas de Texas, en los Estados Unidos de América. En primavera, toda la bandada vuela hacia una lejana zona del Canadá. Pasan el verano en un lugar húmedo y pantanoso, parecido al de Texas. Allí las grullas se aparean, construyen sus nidos y ponen e incuban sus huevos. En otoño, vuelan hacia el sur, de regreso a Texas.
Esta grulla es un ave grande, muy grande. Es el ave más alta de América del Norte; a veces mide más de un metro y medio de altura. Vadea las aguas sobre sus largas patas, en busca de alimento. Come ranas, cangrejos de río y otros crustáceos, serpientes, muchos tipos de insectos y varias clases de plantas.
Hace poco más de cincuenta años, los científicos creyeron que las grullas cantoras se habían extinguido. Su hábitat había sido destruido para construir carreteras y casas. Las aves habían sido cazadas y los coleccionistas de huevos acabaron con sus nidos.

Pero entonces se descubrieron dieciocho grullas. Las dieciocho últimas. Las aves fueron cuidadosamente protegidas y su número ha aumentado. Ahora hay poco menos de un centenar de estas hermosas aves. Aún falta mucho para que se puedan considerar salvadas, pero hay algunas esperanzas. 

jueves, 29 de enero de 2015

DIVULGACIÓN | Yom Kippur

Fuente imagen | Wikipedia.org
Yom Kippur es el Día de la Expiación. Expiación significa pagar por algo malo que se ha hecho. Para el pueblo judío, Yom Kippur es un día en que todos se dedican de manera especial a pensar en los errores que han cometido y piden perdón a Dios.

Yom Kippur es el día más importante y sagrado del año judío. Como todos los días santos judíos, Yom Kippur empieza a ponerse el sol. La mayor parte de la gente asiste a un servicio religioso en la sinagoga a última hora de la tarde, volviendo a hacer lo mismo a la mañana siguiente.

Desde el principio del Yom Kippur hasta el ocaso del día siguiente, la gente no come ni bebe nada, ni siquiera agua. Al atardecer, muchas personas asisten al otro oficio en la sinagoga. Cuando ya se ha puesto el sol, un toque de shofar, o cuerno de carnero, es la señal de que Dios ha cerrado el Libro de la Vida. El día de la Expiación ha terminado.

¡Después del ayuno empiezan los festejos!

Otra gran fiesta judía es Sukkot, la fiesta de los Tabernáculos. Ésta marca el final del año agrícola. En otro tiempo fue semejante a una acción de gracias por la cosecha, pero ahora es una acción de gracias por al Torah, los cinco primeros libros de la Biblia.

jueves, 22 de enero de 2015

DIVULGACIÓN | Calaveras de azúcar

Fuente imagen | Wikipedia.org
El cementerio está oscuro, excepción hecha de unas lucecitas parpadeantes. Son las vleas que vacilan al lado de cada una de las tumbas. Pero si miras atentamente, se descubrirán los platos de comida y los vasos de vino que hay cerca de ellas. De pronto, en la iglesia, suena una campana. Está llamando a las almas de los difuntos para que acudan y se unan a la fiesta.

El 2 de noviembre, Día de Difuntos, se celebra especialmente en México. Entre el pueblo llano, muchos mexicanos creen que esta noche las almas de sus parientes difuntos vuelven para visitarles. Encuentran su camino de regreso a la tierra a la luz de las velas, y disfrutan la comida que les han dejado.

¡Pero esta comida es realmente extraña! Es un festín para los muertos. Hay calaveras de azúcar y ataúdes hechos de chocolate. También hay un pan especial marcado con una calavera y unos huesos cruzados. Y la bebida es tan fuerte que se llama levantamuertos. Pétalos de flores de color amarillo se ven por doquier.

Al amanecer, se apagan las velas y se lleva la comida a casa. Después de recordar a los difuntos, el día siguiente será una fiesta en el que todos celebrarán el estar vivos.

jueves, 15 de enero de 2015

DIVULGACIÓN | Formando las olas

Fuente imagen | Banco imágenes y recursos INTEF

Por extraño que parezca, la fuerza de las olas es capaz de abatir las más sólidas rocas.

Al pie de un acantilado, el mar va erosionando la roca hasta que se forma una depresión, la cual se va agrandando lentamente hasta que se transforma en una profunda cueva.

Un promontorio es una porción de tierra que se adentra en el mar. A veces, el mar forma cuevas a ambos lados del promontorio, y cuando estas cuevas se unen forman un arco. En ocasiones la parte superior del arco se derrumba, y sólo queda una alta columna rocosa emergiendo del mar.

Los fragmentos de roca que se desprenden son arrastrados por el mar, que los deposita sobre una playa o en aguas poco profundas junto a la costa. Entonces, poco a poco, se forma una lengua de tierra sobre el mar. Cuando la lengua de tierra aparece sobre una bahía, sus aguas quedan prácticamente aisladas del mar y entonces se forma una laguna.

jueves, 8 de enero de 2015

DIVULGACIÓN | El cuidado de los dientes

Fuente Imagen | Banco imágenes y recursos INTEF
¡Tu boca es un campo de batalla! El enemigo principal es el sarro, un recubrimiento blanco y pegajoso que se forma en los dientes. Primero intenta destruir la parte externa de tus dientes con un ejército de ácidos. Después fabrico venenos y con ellos ataca tus encías.

¿Cómo puedes responder? El arma que tienes más a mano es tu cepillo de dientes. Pero empléalo con cuidado, porque si no ayudarías a tu enemigo. Dile a un dentista que te enseñe cómo has de cepillarte, con pequeños movimientos irregulares, para limpiar la parte externa de tus dientes. Luego has de mover el cepillo hacia arriba y hacia abajo para eliminar el sarro de los espacios que quedan entre los dientes. No te cepilles hacia delante y hacia atrás, porque así estropearías las encías. Para mantener a raya al enemigo sarro, después de cada comida tienes que limpiar la parte interna y externa de todos tus dientes, así como la parte superior de los molares.

También puedes contribuir a ganar la batalla con los alimentos que comes. Cuanto más a menudo comas cosas dulces, peor para tus dientes. Cada vez que el sarro de tu boca advierte que hay algo dulce, envía un nuevo ejército de ácidos. Cuantas más veces al día comas dulces, contra más ejércitos de ácidos tendrás que combatir. Si quieres comer cosas dulces, hazlo a la hora de las comidas, y procura no comer ni beber nada dulce entre comidas. Las manzanas y las zanahorias crudas son muy buenas para los dientes.

jueves, 25 de diciembre de 2014

DIVULGACIÓN | Hacer papel

Fuente Imagen | Banco Imágenes INTEF
Piensa en un mundo sin papel. No habría libros ni revistas ni periódicos ni billetes de banco ni cajas de cartón. El papel es, sin duda, un gran invento.

Los chinos fueron los primeros en fabricar papel, hace unos 2.000 años. Reunieron toda clase de residuos, trapos, plantas, incluso viejas redes de pesca, y los metieron en un barreño enorme, los hirvieron, los golpearon y los mezclaron bien hasta convertirlos en pulpa.

Luego metieron un cedazo en esa pulpa y lo sacaron después de recoger en él una capa de pasta. Cuando el agua se hubo escurrido, presionaron y secaron la pulpa. Habían hecho una hoja de papel.

Aún hoy el papel de mejor calidad procede de retales de algodón, aunque casi todo el papel se fabrica con madera.

jueves, 18 de diciembre de 2014

DIVULGACIÓN | La presión del aire

Fuente Imagen | Banco Imágenes INTEF
¿Sabías que eres como un pez que vive en el fondo del mar? Pero tú, claro, vives en el fondo de un mar de aire.
Sobre el pez se acumulan kilómetros de agua, y sobre ti kilómetros de aire. Ese aire, aunque tú no lo veas, tiene un peso. El peso del aire se denomina presión.
El peso del aire que te rodea ejerce presión sobre ti, aunque tú no lo notes. Vamos a demostrarte la presión que ejerce el aire.

1. Coge un vaso de cristal y llénalo con agua hasta el borde.
2. Cubre el vaso con un trozo de cartón liso.
3. Ahora, mientras sostienes el cartón con una mano, coloca el vaso boca abajo. Hazlo sobre el fregadero por si te equivocas.
4. Cuando el vaso esté boca abajo, retira con cuidado la mano que sostiene el cartón.

Aunque te parezca extraño, el agua no se derramará porque el aire que hay debajo del cartón pesa más que el agua que hemos colocado dentro del vaso.
Así pues, queda suficientemente claro que el aire sostiene el cartón porque ejerce una mayor presión que el agua.

jueves, 11 de diciembre de 2014

DIVULGACIÓN | ¡Qué bien huele!

Fuente Imagen | Banco Imágenes INTEF
¿Sabes qué sucede cuando hueles fresas? El aroma está formado por pequeñas partículas que se han separado de las fresas y flotan en el aire. Estas partículas llamadas, moléculas, son tan pequeñas que no se ven, pero no se escapan a tu nariz.

Dentro de tu nariz hay muchos nervios en forma de cabellos. Cuando las moléculas penetran en las ventanas de tu nariz, los nervios envían mensajes al cerebro, y el cerebro te dice que estás oliendo fresas.

Tu nariz y tu cerebro trabajan así para captar todos los aromas. El sentido del olfato ayuda también a tu cuerpo a prepararse para digerir la comida. Cuando hueles algo bueno para comer, tu cerebro envía mensajes a la boca y el estómago. La boca se te hace agua y tu estómago empieza a fabricar jugos... ¡antes de que des el primer bocado!

jueves, 4 de diciembre de 2014

DIVULGACIÓN | La fiesta de Bon

Fuente | Wikipedia.org
Casi todas las religiones dedican unos días especiales para recordar a sus difuntos. Los budistas del Japón lo hacen el 13 al 15 de julio, durante la Fiesta de Bon.

También se conoce como la Fiesta de los Farolillos. Es la época del año en que el espíritu de los difuntos vuelve a visitar a los vivos. Se limpian las casas y los cementerios. Y la gente compra alimentos, incienso y adornos en mercados especiales para la fiesta.

En los hogares, las familias decoran un pequeño altar sobre el que se coloca comida para los espíritus. La primera noche se coloca un farolillo encendido en la puerta para dar la bienvenida a los espíritus. Después la familia va al cementerio. Colocan comida y farolillos encendidos sobre las tumbas e invitan a las almas a unirse con ellos. El aroma del incienso llena el aire.

Durante los dos días siguientes, mientras, según se dice, los espíritus están de visita, las familias pueden recibir invitados. Y además la gente se hace regalos. El último día se ofrecen albóndigas de arroz para que los espíritus las coman en su viaje de regreso.

Esa noche, las familias que viven cerca del agua se reúnen para decir adiós a los espíritus.
Se encienden farolillos de papel que se colocan sobre unas pequeñas balsas de madera.
Después las echan al agua y observan cómo se deslizan lentamente hacia la oscuridad. Los
espíritus viajan de regreso al otro mundo.

jueves, 27 de noviembre de 2014

DIVULGACIÓN | El cometa Halley

Fuente Imagen | Banco imágenes INTEF
El cometa Halley es el más famoso de la historia. Lleva el nombre del astrónomo Edmund Halley, que fue el primer científico que calculó de qué modo se desplazan los cometas alrededor del Sol. Halley realizó la mayor parte de su trabajo estudiando este cometa, que cada setenta y seis años completa su recorrido alrededor del Sol.

Hace poco tiempo que acaba de visitarnos: recorrió nuestro firmamento desde finales de 1985 hasta principios de 1986. Aunque en el hemisferio norte no se le divisó con claridad, en el hemisferio sur se le pudo contemplar a la perfección. Además, se enviaron seis vehículos espaciales para observarlo más de cerca.
Estos vehículos, o sondas espaciales, fueron enviados por diversos países: los japoneses enviaron dos, los rusos, otros dos, los europeos enviaron uno y los americanos utilizaron uno que ya poseían y que había sido construido para observar otro cometa. Todos estos vehículos tomaron numerosos datos del cometa Halley y algunos lo fotografiaron desde distintos puntos.

El vehículo europeo, llamado Giotto, fue el que más se aproximó al cometa, tanto que penetró en el interior de la cabellera y tomó varias fotografías del núcleo desde una distancia de 900 kilómetros. Estas fotografías demostraron que el núcleo medía unos catorce kilómetros de longitud y aproximadamente tres de anchura, y que su interior era tan oscuro como las negras tinieblas del espacio.

jueves, 20 de noviembre de 2014

DIVULGACIÓN | La energía del sonido

Fuente Imagen | Wikipedia.org
Por debajo del barco pesquero hay miles de peces esperando ser pescados. La tripulación del barco no puede verlos, pero sabe que están allí. ¿Cómo puede saberlo?
Existe una clase especial de sonido que ayuda a los pescadores a encontrar los peces. Es un ultrasonido, un sonido tan fuerte que tus oídos no pueden oírlo. El ultrasonido se puede usar debajo del agua para encontrar cosas que la gente no puede ver.
Todos los sonidos –incluso los que tú puedes oír- son, en realidad, un conjunto de pequeños empujones y tirones. Estos impulsos y tirones producen ondas que pueden viajar a través de cosas como el agua, el aire e incluso el suelo. Estas ondas son un tipo de energía: la energía del sonido.
Este sonido que encuentra peces lo produce una máquina especial que se llama sonar. El sonar manda ondas ultrasónicas a través del agua, en onda corta, y hace que las ondas se extiendan en grandes círculos alrededor de barco. Cada vez que las ondas ultrasónicas golpean contra algo, rebotan y vuelven al sonar, y el sonar señala que hay algo en aquel lugar. Generalmente la señal descubre el fondo de un lago o del mar. Pero otras veces la onda golpea alguna otra cosa.

Esta otra cosa pueden ser rocas, un banco de algas, o un banco de peces. Las rocas y las algas permanecen siempre en el mismo sitio, por eso la señal de que hay rocas o algas se mantiene constante. Pero los peces se mueven, por lo que una señal de que hay rocas o algas se mantiene constante. 

jueves, 13 de noviembre de 2014

DIVULGACIÓN | Hélices

Fuente Imagen | Banco imágenes INTEF
El piloto pone en marcha el motor. Las enormes palas de la hélice (o rotor) empiezan a girar, primero lentamente, luego cada vez más rápido. Pero el helicóptero no gira. Sigue quieto en el suelo. Una pequeña hélice en su parte trasera (rotor de cola) lo mantiene inmóvil mientras giran las enormes palas.

Luego el piloto da a las palas una inclinación especial. Esto fuerza el aire hacia abajo y hace que el helicóptero se eleve. Finalmente, el piloto ladea las paletas. El helicóptero deja de elevarse y avanza hacia delante.

Los helicópteros son unas máquinas muy útiles. Como pueden elevarse en vertical, despegan y aterrizan en espacios muy pequeños.


También pueden detenerse en el aire. Esto significa que pueden usarse para rescatar gente en la montaña, en el mar o en lo más alto de un edificio. Los helicópteros de rescate llevan una máquina especial, llamada cabria, que sube a la gente hasta el helicóptero si éste no puede aterrizar, puede elevar a dos personas simultáneamente. 

jueves, 6 de noviembre de 2014

DIVULGACIÓN | Oro negro

Fuente Imagen | Banco imágenes INTEF
El aceite con el que engrasas tu bicicleta y la gasolina que tus padres echan en el depósito del coche proceden de la corteza terrestre. Ambos productos se originaron como un líquido negro y espeso que fue hallado en grandes yacimientos entre capas de roca.

El petróleo no es un mineral. Al igual que el carbón, se compone de unos elementos que estuvieron vivos. El petróleo se encuentra en unas zonas donde hace millones de años hubo mareas y océanos. En la orilla de esos mares vivían pequeñas plantas y animales, y al morir éstos, sus restos se hundieron en el fondo del mar. Durante muchos millones de años, billones de esas pequeñas criaturas se fueron acumulando en grandes depósitos.

Sobre estos depósitos se acumularon unas espesas capas de arena y lodo. Con el tiempo, el peso del agua y el de las propias capas hizo que éstas se comprimieran. Según los científicos, el calor y el peso de la roca sobre los depósitos de plantas y animales muertos transformaron sus restos en petróleo.

Actualmente se excavan profundos pozos en la roca para hallar yacimientos de petróleo, a partir del cual se elabora el combustible para coches, camiones y tractores. Con el petróleo se fabrican muchos tipos de plástico, aparte de servir para calentar las casas, fábricas y escuelas.

La palabra petróleo proviene de dos vocablos latinos que significan aceite de roca, y es un producto tan importante que lo llamamos “oro negro”. 

jueves, 30 de octubre de 2014

DIVULGACIÓN | Luz de Luna

Fuente Imagen | Banco imágenes INTEF

En una noche de Luna llena se puede jugar al escondite o incluso pasear. Se ve casi tanto como si fuese de día.
Pero la brillante luz plateada que vemos no viene directamente de la Luna. La Luna sólo brilla porque la ilumina el Sol. Parte de la luz del Sol rebota en la Luna e inmediatamente se dirige hacia la Tierra.
Cuando la luz rebota en un cuerpo, decimos que ese cuerpo refleja la luz. Por eso lo que llamamos luz de Luna es en realidad la luz reflejada del Sol.

Algunas cosas que vemos, como las bombillas, los anuncios de neón, los semáforos e incluso la televisión, son como el Sol. Emiten luz. Pero la mayoría son como la Luna; no emiten luz propia sino que reciben la luz del Sol de una lámpara o de otro objeto luminoso. Por eso las vemos. Reflejan la luz y la dirigen a nuestros ojos. La luz reflejada nos indica la forma, el tamaño y el color de las cosas. Apaga esta noche la luz de tu cuarto. Al no haber luz que rebote en las cosas, no puedes verlas. Todo estás a oscuras. La luz reflejada nos muestra lo que hay. 

jueves, 23 de octubre de 2014

DIVULGACIÓN | Sumergibles

Fuente Imagen | Wikipedia.org
Prueba a sumergirte tres metros hasta el fondo de una piscina. ¿Notas el peso del agua sobre tu cuerpo en tus oídos? Si descendieras a 10.000 metros en una fosa del Océano Pacífico, el peso del gua te aplastaría como si fueras una cáscara de huevo.
Para explorar esas profundidades sin peligros se necesita un barco sumergible llamado batiscafo. Viajas con seguridad en una esfera de acero de diez centímetros de grueso, colgada de un globo de metal lleno de gasolina. El grueso acero te protege del enorme peso del agua. Dos propulsores, accionados por motores eléctricos, llevan al batiscafo horizontalmente mientas tú exploras el fondo del mar. Cuando quieres volver a la superficie, dejas caer unas pesadas cargas de acero. El batiscafo, gracias a su globo lleno de gasolina, es ahora más ligero que el agua y sube hacia arriba.
Otros tipos de sumergible no pueden alcanzar la misma profundidad que el batiscafo. Se usan para hacer trabajos importantes en aguas más someras y pueden bajar hasta 3.000 metros. Estos sumergibles tienen unas luces potentes para ver el agua porque la luz del sol no alcanza esas profundidades. También tienen brazos mecánicos para coger cosas o sujetar herramientas para hacer distintos trabajos.

Debe ser muy extraño y emocionante trabajar en el fondo del mar con un sumergible. 

jueves, 16 de octubre de 2014

DIVULGACIÓN | Viendo a través de ti

Fuente imagen | Banco imágenes INTEF

Está claro que deberías haber comprobado los frenos de la bici antes de salir.
Ahora estás en el suelo, preguntándote si te habrás roto algo o si sólo estás magullada. El médico lo averiguará enseguida haciéndote una radiografía.
En el departamento de rayos X del hospital te hacen acostar en una mesa acolchada con una placa fotográfica debajo de ti. El film va envuelto en un grueso plástico negro para protegerlo de la luz.

Dentro de la máquina de rayos X hay un fino trozo de cable que se calienta por la electricidad hasta que está al rojo y emite unas partículas diminutas llamadas electrones. Impulsados por electricidad estos electrones es ponen en movimiento a gran velocidad. Se precipitan por el interior de la máquina y chocan contra una placa de metal en el otro extremo. Esta placa emite un haz de invisibles rayos X. La luz no puede pasar a través de la mayoría de los objetos pero los rayos X sí pueden. Atraviesen con facilidad la piel y los músculos pero les cuesta más atravesar el hueso, que es más denso y pesado. Los rayos X siguen su viaje a través del plástico impenetrable a la luz que envuelve la placa fotográfica y dejan su huella en ella. 

jueves, 9 de octubre de 2014

DIVULGACIÓN | Una carrera solitaria

Fuente Imagen | Banco imagen INTEF
La carretera asciende por la montaña en un pronunciado zigzag. Miras por la ventanilla y contienes el aliento. ¡Qué pequeño queda el pueblo allá abajo!
Estás circulando por un puerto de montaña de la región del Tirol, en el sur de Austria.
La pendiente es tan empinada que la carretera sube describiendo curvas muy pronunciadas. Actualmente existen carreteras en todos los países del mundo. Algunas son poco menos que polvorientos caminos de tierra, mientras que otras son autopistas de tres o cuatro vías que permiten una rápida circulación de automóviles.

Las vías de comunicación existen desde la más remota antigüedad. En general, empezaron siendo simples caminos que unían dos lugares por el trayecto más corto o de más fácil acceso. Con el tiempo, el transitar de caminantes y bestias de carga los fueron convirtiendo en verdaderas calzadas. El crecimiento de las ciudades obligó a ensancharlas y pavimentarlas, e incluso algunas llegaron a asfaltarse. 

jueves, 2 de octubre de 2014

DIVULGACIÓN | De aquí para allá

Fuente Imagen | Banco imágenes INTEF
¿Qué medio de transporte utilizas para ir a la escuela? Muchos niños van a pie; otros, en bicicleta; algunos lo hacen en coche, y otros emplean el autobús escolar, que a lo largo de un amplio recorrido recoge a los colegiales en diferentes paradas, y al final de la jornada los devuelve a sus casas.
En Colombia existen unas regiones denominadas ciénagas, esto es, terrenos pantanosos, donde habitan numerosas familias. En esa zona todas las casas, incluida la escuela, están construidas sobre pilotes, por lo cual los niños acuden a la escuela en canoas que se deslizan por las aguas por medio de remos.

Sin embargo, para recorrer grandes distancias tenemos que utilizar otros medios de transporte, como son, por ejemplo, el tren. El ferrocarril Canadian-Pacific atraviesa el Canadá desde la ciudad de Montreal hasta la costa del Pacífico, y el Transiberiano recorre unos 9.500km desde Moscú hasta Vladivostock. Podemos también viajar por ríos, canales, lagos y océanos en embarcaciones de múltiples formas y tamaños. Y quienes prefieran volar pueden emplear el Concorde, avión supersónico que recorre el mundo de extremo a extremo en pocas horas. 

martes, 30 de septiembre de 2014

DIVULGACIÓN | Submarinos

Fuente Imagen | Banco Imágenes INTEF
Los submarinos son buques de guerra. Pueden flotar en la superficie del mar y moverse como cualquier barco, pero cuando amenaza un peligro, pueden sumergirse y esconderse en las profundidades del océano. Tanto en superficie como bajo el agua pueden disparar torpedos. Estos torpedos son como peces mecánicos cargados de explosivos. Algunos submarinos pueden lanzar cohetes desde debajo de la superficie del mar.
Hay dos tipos de submarino. Los más antiguos funcionan con máquinas diesel y motores eléctricos. Los más modernos funcionan con energía nuclear.
Los tipos más antiguos usan baterías para alimentar sus motores eléctricos. Estas baterías se agotan en un par de días y han de ser recargadas con un generador eléctrico alimentado por un gran motor diesel que necesita mucho aire para funcionar; por eso el submarino tiene que permanecer en la superficie mucho tiempo. SI el enemigo lo encuentra, puede hundirlo fácilmente.
Los submarinos nucleares no tienen que recargar baterías. Una máquina llamada reactor nuclear transforma el agua en vapor. El vapor alimenta una turbina que hace girar el propulsor y este impulsa al submarino por el agua. Al contrario que un motor diesel, el reactor nuclear no necesita aire para funcionar. El submarino nuclear Tritón dio la vuelta al mundo bajo el agua, cubriendo cerca de 67.000 kilómetros en ochenta y cuatro días. 

jueves, 25 de septiembre de 2014

DIVULGACIÓN | Explorando los mares

Fuente Imagen | Banco imágenes INTEF

¿Cuánto rato puedes sostener la respiración bajo el agua? ¿Unos pocos segundos? ¿Un minuto?
Los científicos llamados oceanógrafos permanecen varias horas bajo el agua. Algunos incluso viven durante meses bajo la superficie del agua, en una casita que parece un cubo colocado boca arriba en el fondo del océano.
Utilizan trajes de submarinista y tanques de aire para salir a explorar los océanos.
Los oceanógrafos realizan muchos y distintos trabajos. Algunos trazan mapas del rocoso suelo oceánico, para lo cual tienen que medir la profundidad del agua. Esto resulta sencillo cuando las aguas son poco profundas, pero en el centro de los grandes océanos las aguas alcanzan varios kilómetros de profundidad. En este caso, los científicos utilizan unos aparatos electrónicos que emiten unas ondas sonoras hasta el fondo del océano. Cuando estas ondas regresan a la superficie, como un eco, los científicos pueden calcular la profundidad de las aguas.
Así sabemos que el suelo del océano no es llano, si no que existen elevadas cordilleras y profundas fosas ocultas bajo el agua.