LEGISLACIÓN EDUCATIVA ACTUALIZADA

Todas las normas en vigor relacionadas con educación a nivel estatal y autonómico dentro de un único espacio destinado a estudiantes, opositores y maestros.

LOTES DE CUADERNILLOS

Nuestros famosos lotes de cuadernillos de ortografía, de Perry el Ornitorrinco o de destrezas básicas de matemáticas listos para descargar e imprimir.

ESPACIO PARA ESTUDIANTES DE MAGISTERIO

Si eres estudiante de magisterio, este pequeño espacio está dedicado para ti con un montón de recursos, enlaces y materiales de utilidad para el desempeño de tu carrera.

APRENDE SOBRE LECTOESCRITURA

Conoce los entresijos del apasionante mundo de la Lectoescritura en esta serie de post donde desgranamos los diferentes métodos con muchos materiales y ejemplos.

La clase de "La Eduteca"

Conoce a los grupos que fueron "La Clase de La Eduteca" en cursos anteriores y todas las experiencias que realizaron en su día a día.

¡Entrevistas en "El Sacapuntas"!

Conoce con nosotros a distintos compañeros bloggeros, sus espacios, cómo se organizan, cómo piensan y disfruta de un recurso extra elaborado por ellos.

#ElGranLibroViajero un proyecto diferente

Colegios de toda España se unen en nuestro proyecto Nacional. El libro viajero y Pepa estarán en diferentes coles de toda España.

RECONOCIMIENTOS A "LA EDUTECA"

“La Eduteca” ha recibido algunos reconocimientos durante estos años. Este es nuestro pequeño palmarés. Muchas gracias a todos los que nos premiaron.

BIOGRAFÍAS DE GRANDES PERSONAJES

Materiales y recursos para trabajar las biografías y vidas de diversos personajes de la historia.

SIGUE INFORMADO DE TODO EN REDES SOCIALES

Sigue contenido extra en el Twitter y el Instagram de "La Eduteca". Infórmate de todo lo que ocurre en el blog y en el mundo educativo en general.

VISITA NUESTRO CANAL OFICIAL DE YOUTUBE

Recuerda que el único canal oficial donde encontrarás los vídeos de calidad de la Eduteca es este, ninguno más.

RECURSOS E IDEAS PARA EL MALETÍN DEL PROFE

Guías, libros, libretas, cuadernos de seguimiento… recursos para el profesorado de Infantil y Primaria.

EL LIBRO DE LAS LETRAS

Material recopilado por mi de distintos espacios, libros y editoriales para trabajar cada una de las letras

Mostrando entradas con la etiqueta grecia y roma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grecia y roma. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de diciembre de 2016

BANCO TIC | La domus romana


Una interesante aplicación que muestra cómo vivían los romanos y en concreto cómo eran sus casas. Un flash de exploración donde los alumnos disfrutarán recorriendo las estancias de la casa, aprendiendo vocabulario y muchas más cosas interesantes. 

miércoles, 15 de abril de 2015

RECURSOS PRIMARIA | Resumen sobre la Edad Antigua.


Resumen con imágenes e infografía de elaboración propia sobre la Edad Antigua. Muy útil para complementar el temario que se esté desarrollando en el aula con alumnos de 4º, 5º o 6º de Primaria. Está en formato PDF. 

martes, 25 de noviembre de 2014

DOÑA TIJERA | La sociedad romana


Doña Tijera es una colección de láminas recortables para trabajar de manera divertida contenidos de las áreas curriculares generalistas. Se trata de un recurso de elaboración propia, en el que los alumnos deberán utilizar tijeras y pegamento para su realización y culminar la actividad coloreando los dibujos.

En esta entrada encontrarás dos láminas para trabajar la sociedad romana para alumnos de 4º y 5º de Primaria. 

Como verás el recurso se compone de dos fichas, la lámina principal donde se pega y la lámina secundaria donde se recorta el contenido. Puedes imprimirlas en PDF o acceder a la galería de "Doña Tijera" en Picasa.

viernes, 6 de junio de 2014

RECURSOS PRIMARIA | Cuadernillo sobre Grecia


En este cuadernillo de elaboración propia sobre la civilización griega podéis encontrar contenido relacionado con Grecia. Se trata de una serie de textos incompletos, acompañados de ilustraciones que tratan sobre la vida en Grecia, tradiciones, cultura, arte, historia, ejércitos... 

Los alumnos deben ir completando el cuadernillo con las palabras que faltan a medida que van adornando y coloreando las diferentes páginas. Además se incluyen algunas leyendas como el caballo de Troya, Medusa o la caja de Pandora. También encontramos algunas actividades recortables. El cuadernillo incluye apuntes metodológicos de aplicación. 


jueves, 20 de marzo de 2014

REPORTAJE | Pompeya, la ciudad dormida.


Volcán Vesubio visto desde la ciudad de Pompeya
En el reportaje de hoy voy a hablaros de una de las historias que me encanta contar a los más pequeños. He tenido la enorme fortuna de poder visitar Pompeya hace ya algunos años, y la verdad que todavía a día de hoy sigo impresionado y maravillado por todas las cosas que pude ver allí.

Tuve la grandísima suerte de ver el gigante de cerca y estar en las ruinas de la famosa Pompeya. El Vesubio es una de esas maravillas que te deja con la boca abierta. Cuando lo vi la primera vez se presentó amenazador ante mi, como aquella vez que en el siglo I a.C. mostró su fuerza destructiva al mundo. Muchos conocéis la historia, pero para los que no, os la resumo brevemente.

Volcán Vesubio en la actualidad (Vista satélite) | Google Maps
El 24 de agosto del 79 el volcán Vesubio, que ahora se sitúa cerca de la ciudad de Nápoles entra en erupción. Esa mañana el Volcán Vesubio lanza una columna de humo que comenzó a ascender. Los habitantes de Pompeya y Herculano, las dos cuidades más cercanas al volcán pensaron que se trataba de un escape más de humo, pues ya había pasado en años anteriores, pero nadie podía presagiar que esa erupción era apocalíptica.

En Herculano, una especie de fango, mezcla de cenizas, lava y lluvia inundó las calzadas y callejuelas de la ciudad, cubriendo tejados y penetrando por ventanas y rendijas. La gente salió horrorizada de sus casas y muy pocos pudieron huir de aquella ciudad italiana. En Pompeya se inició como una finísima lluvia de cenizas que nadie sentía. Luego cayeron los lapilli, pequeñas piedras volcánicas que se parecen a las normales y por último, piedras pómez de varios kilogramos de peso. La ciudad quedó envuelta en vapores de azufre que penetraron por las rendijas y hendiduras de las casas y villas y se filtraron en las togas que la población se ponía en nariz y boca para protegerse. Los pompeyanos comenzaron a pasar angustiosos minutos, replegados en los rincones que podían encontrar. Cuando al último momento trataron de huir, muchos murieron lapidados por las piedras pómez. Aterrorizada, la población retrocedía y se encerraba en sus casas. Pero era demasiado tarde. En algunos casos, los techos se derrumbaban, dejando sepultados a los inquilinos.
Templo de Pomeya
Todo esto lo conocemos gracias a las cartas que Plinio el Joven envió a Tácito cuando el Vesubio entró en erupción. El joven observó el fenómeno en Miseno, a unos 30km. del golfo y del Vesubio.
Unos 20 años más tarde, en 2 cartas dirigidas a su amigo Tácito, ofrecerá una descripción exhaustiva de la muerte de su tío, Plinio el Viejo, victima de la catástrofe. Gracias a ello poseemos, además, una narración detallada de los acontecimientos del 24 y 25 de agosto del 79. El rigor científico de esta epístola, se nos presenta en la actualidad como la primera descripción de una erupción volcánica.

{hablando de su tío, Plinio el Viejo} Se encontraba en Miseno al mando de la flota. El 24 de agosto, como a la séptima hora, mi madre le hace notar que ha aparecido en el cielo una nube extraña por su aspecto y tamaño. Él había tomado su acostumbrado baño de sol, había tomado luego un baño de agua fría, había comido algo tumbado y en aquellos momentos estaba estudiando; pide el calzado, sube a un lugar desde el que podía contemplarse mejor aquel prodigio. La nube surgía sin que los que miraban desde lejos pudieran averiguar con seguridad de qué monte (luego se supo que había sido el Vesubio), mostrando un aspecto y una forma que recordaba más a un pino que a ningún otro árbol. Pues tras alzarse a gran altura como si fuese el tronco de un árbol larguísimo, se abría como en ramas; yo imagino que esto era porque había sido lanzada hacia arriba por la primera erupción; luego, cuando la fuerza de esta había decaído, debilitada o incluso vencida por su propio peso se disipaba a lo ancho, a veces de un color blanco, otras sucio y manchado a causa de la tierra o cenizas que transportaba. A mi tío, como hombre sabio que era, le pareció que se trataba de un fenómeno importante y que merecía ser contemplado desde más cerca.
Fuente: http://www.uned.es
El tipo de estallido, que sepultó ciudades como Pompeya y Herculano, ha pasado a denominarse Erupción pliniana y “el gran pino “descrito por Plinio al inicio del fenómeno ha sido bautizado en honor, a tío y sobrino, como columna pliniana.

Foro de Pompeya
El 26 de agosto, el sol volvió a salir. Del Vesubio sólo salía una débil columna de humo y este volcán se encontraba rodeado por un enorme pedrisco, del que apenas salía alguna columna o algún tejado. En una distancia de 18 kilómetros, el paisaje quedó asolado: los jardines no eran más que un terregal, los campos estaban llenos de ramas ennegrecidas. Las partículas de cenizas se extendieron por África, Siria y Egipto.

Las imágenes que allí encontré hablan por sí solas. Os muestro algunas fotografías. Cuando visitas las ruinas de Pompeya lo que más llama la atención son los cadáveres petrificados. Algunos de ellos incluso con los restos óseos al descubierto. 

En esta fotografía aparece una mujer embarada que, como podéis observar se tapa la nariz. 


Aquí un perro.


El resto que más impresiona es este. Se puede apreciar el cráneo en la parte superior, e incluso la marca del cinturón. 


Si nos acercamos más se pueden ver incluso hasta los dientes. 



La figura que aparece en la foto es una de las más famosas. Un hombre sentado que debió refugiarse tapándose la nariz.


Actualmente la mayoría de los restos se conservan en unas naves que hay situadas en la misma ciudad y que pueden ser visibles desde el exterior. La verdad es un viaje y una visita muy recomendada. Deja huella.






lunes, 13 de enero de 2014

TENGO UNA PREGUNTA | ¿Quién fue el primer emperador romano?

¿Quién fue el primer emperador romano?

Fuente Imagen | Wikipedia.org
Augusto, que vivió desde el año 63 a.C. hasta el 14 a.C. Antes de Augusto, Roma era una república gobernada por los cónsules, que eran elegidos para ese cargo. Tras la muerte de Julio César, Augusto, que por entonces se llamaba Octavio, compartía e poder con Marco Antonio. Octavio venció a Marco Antonio y, en el año 27 a.C., declaró que Roma sería a partir de ese momento un imperio y que él mismo se pondría al frente como emperador. Tomó el nombre de Augusto y Roma alcanzó el mayor esplendor bajo su mandato. El mes de agosto lleva su nombre. 

jueves, 2 de mayo de 2013

DIVULGACIÓN | Las manzanas de oro



Algunas de las más bellas historias de todos los tiempos son relatos procedentes de la antigua Grecia. Estos relatos o mitos narran hechos prodigiosos, y los personajes que los protagonizan son, fundamentalmente, dioses y héroes. Los dioses suelen ser poderosos y crueles, y se comportan como si fueran seres humanos: aman, sufren, se vengan… Los héroes son seres valientes, capaces de realizar grandes hazañas. Y junto a dioses y héroes aparecen personajes que tienen una habilidad especial o malvados monstruos que se mueven libremente por un mundo semejante al nuestro.

Según cuentan los relatos de la antigua Grecia, en las islas conocidas por los griegos como Hespérides había un jardín en el que existía un árbol muy singular. Ese árbol daba como fruto unas manzanas de oro que otorgaban el don de la inmortalidad. Lograr esas manzanas era una empresa arriesgadísima, ya que el jardín donde se encontraban estaba custodiado por un dragón de cien cabezas que nunca dormía.
Las manzanas de oro del mítico jardín de las Hespérides están presentes en muchos relatos de la antigua Grecia.

Fuente: Santillana (6º de Primaria) “La casa del saber”

jueves, 28 de marzo de 2013

TENGO UNA PREGUNTA | ¿Qué eran los idus de marzo en la Antigua Roma?

¿Qué eran los idus de marzo en la Antigua Roma?

Era el 15 de marzo, día en que se festejaba al dios Marte. Antes de que con Julio César se adoptara el calendario juliano en (46 a. C.), los romanos organizaban sus meses en torno a tres días claves: los calendas (el primero de mes), los nones (el séptimo en marzo, mayo, julio y octubre; y el quinto en el resto de los meses) y los idus (el decimoquinto día en marzo, mayo, julio y octubre; y el decimotercero en el resto). El término idus está vinculado en latín a la división de una cosa en dos, y no por casualidad marcaba, aproximadamente, la mitad del mes y los ciclos de luna llena.