LEGISLACIÓN EDUCATIVA ACTUALIZADA

Todas las normas en vigor relacionadas con educación a nivel estatal y autonómico dentro de un único espacio destinado a estudiantes, opositores y maestros.

LOTES DE CUADERNILLOS

Nuestros famosos lotes de cuadernillos de ortografía, de Perry el Ornitorrinco o de destrezas básicas de matemáticas listos para descargar e imprimir.

ESPACIO PARA ESTUDIANTES DE MAGISTERIO

Si eres estudiante de magisterio, este pequeño espacio está dedicado para ti con un montón de recursos, enlaces y materiales de utilidad para el desempeño de tu carrera.

APRENDE SOBRE LECTOESCRITURA

Conoce los entresijos del apasionante mundo de la Lectoescritura en esta serie de post donde desgranamos los diferentes métodos con muchos materiales y ejemplos.

La clase de "La Eduteca"

Conoce a los grupos que fueron "La Clase de La Eduteca" en cursos anteriores y todas las experiencias que realizaron en su día a día.

¡Entrevistas en "El Sacapuntas"!

Conoce con nosotros a distintos compañeros bloggeros, sus espacios, cómo se organizan, cómo piensan y disfruta de un recurso extra elaborado por ellos.

#ElGranLibroViajero un proyecto diferente

Colegios de toda España se unen en nuestro proyecto Nacional. El libro viajero y Pepa estarán en diferentes coles de toda España.

RECONOCIMIENTOS A "LA EDUTECA"

“La Eduteca” ha recibido algunos reconocimientos durante estos años. Este es nuestro pequeño palmarés. Muchas gracias a todos los que nos premiaron.

BIOGRAFÍAS DE GRANDES PERSONAJES

Materiales y recursos para trabajar las biografías y vidas de diversos personajes de la historia.

SIGUE INFORMADO DE TODO EN REDES SOCIALES

Sigue contenido extra en el Twitter y el Instagram de "La Eduteca". Infórmate de todo lo que ocurre en el blog y en el mundo educativo en general.

VISITA NUESTRO CANAL OFICIAL DE YOUTUBE

Recuerda que el único canal oficial donde encontrarás los vídeos de calidad de la Eduteca es este, ninguno más.

RECURSOS E IDEAS PARA EL MALETÍN DEL PROFE

Guías, libros, libretas, cuadernos de seguimiento… recursos para el profesorado de Infantil y Primaria.

EL LIBRO DE LAS LETRAS

Material recopilado por mi de distintos espacios, libros y editoriales para trabajar cada una de las letras

Mostrando entradas con la etiqueta desmontando la lectoescritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desmontando la lectoescritura. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2020

DESMONTANDO LA LECTOESCRITURA | Capítulo 21: El nivel silábico



Seguimos avanzando en nuestro paseo por la adquisición de la escritura en los niños. Llegamos ahora a uno de los niveles más complejos dentro de la etapa de Educación Infantil y también dentro del proceso de adquisición, puesto que todo lo que ocurra en este nivel se verá reflejado en el posterior, el caligráfico. Se trata de un nivel que recoge el nombre de la primera de las etapas que lo componen y que está dividido en tres partes. Pero, como venimos haciendo, vamos a situarnos dentro del proceso: 

Haz clic en la imagen para ampliar.

El nivel silábico está dividido en tres etapas: la silábica, la silábico-alfabética que es una etapa de tránsito y la alfabética. 

Nos encontramos en un nivel donde los niños comienzan a utilizar las reglas de la Conversión grafemo fonémica (RCFG), esto se produce a partir de la etapa alfabética y es un proceso fundamental para el aprendizaje de la lectoescritura. En la etapa alfabética los niños aprenden los grafemas de su lengua y comienzan a asociarlos a los fonemas que representan, aunque cometen muchos errores como sustituciones, omisiones, escritura en espejo, inversión del orden de los grafemas y de las sílabas. En este nivel encontraremos 3 etapas concretas también establecidas por Teberosky y Ferreiro: 
  • Etapa de silábica: comienzan a establecer relaciones entre el sonido de las palabras y su grafismo. Identifican la sílaba, pero suelen representarla con una sola letra (normalmente vocales, que para ellos tienen mayor sonoridad). Es adquirida entre los 4-5 años de edad. 

    • Características
      • El alumno elabora los primeros intentos para asignar a cada letra un valor sonoro silábico. 
      • Hace uso de las vocales y de algunas letras conocidas con más frecuencia. 
      • Van usando cada letra como si fuese una sílaba, aunque esa letra no tenga relación con el sonido. 
      • La cantidad de letras coincide en todos los casos con la cantidad de sílabas de los nombres. 
      • El niño se da cuenta de que los escritos no son iguales que los adultos.

  • Etapa silábico-alfabética: establecen correspondencias entre las sílabas y lo que escriben, pero no son capaces de segmentar todos los elementos sonoros de la palabra, lo que hace que dejen sin escribir algunas letras. Adquirida entre los 5-6 años de edad. 

    • Características 
      • El alumno ya trabaja con dos partes la silábica y la alfabética. 
      • Es una etapa de tránsito entre la etapa silábica y la etapa alfabética. 
      • Al ser una etapa de tránsito existen conflictos en el pensamiento del niño, es decir, entre la información que él recibe y lo que está escrito. 
      • Escribe palabras donde a veces usa grafías que representan una sola sílaba y a veces fonemas. 
      • A veces las consonantes son representadas con cualquier grafía y las vocales con la letra correspondiente. 

  • Etapa alfabética: reconocen una correspondencia alfabética a cada sonido de la palabra, tanto consonantes como vocales, aunque deberán aprender todavía la ortografía correcta. Adquirida entre los 6-7 años de edad. 

    • Características 
      • En esta etapa las escrituras son construidas en base a una correspondencia entre letras y fonemas, es decir entre grafías y sonidos. 
      • Pueden apreciarse todavía algunos problemas del nivel anterior. 
      • Se juntan palabras pero ya la escritura es legible. 
      • El niño se da cuenta de que comete errores de ortografía y sintaxis. 
      • Muchas veces lo que escribe el niño no es lo que él quiere decir. 
      • Es una etapa vital en la que debe trabajarse mucho la correcta caligrafía y ortografía.


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

lunes, 20 de abril de 2020

DESMONTANDO LA LECTOESCRITURA | Capítulo 20: El nivel pre-silábico o logográfico



En este capítulo vamos a hablar sobre el primero de los tres niveles que ya mencionamos en el capítulo que abre esta secuencia referente a la evolución de la escritura. Vamos a situarnos un poco y para ello revisaremos la infografía que refleja dicho proceso: 


El proceso de la adquisición de la escritura como la mayoría de los procesos que se producen en el ámbito del aprendizaje infantil es un proceso lineal que evoluciona en diferentes fases y que, cuando se ha superado una fase se pasa a la siguiente. En nuestro caso la primera de las fases o niveles es el Nivel precaligráfico, justo donde hoy nos situamos. Es un momento dentro de la evolución escrita que se ubica justo al comenzar la etapa de Educación Infantil. En este proceso entra en juego uno de los elementos más importantes para los niños de esta etapa: el dibujo. 

Para que entendamos mejor la importancia de esta etapa y su diferencia con el nivel silábico que también se ubica dentro de la etapa de Educación infantil tenemos que pensar en los niños como escribas egipcios, escribas que copiaban, escribas que no saben lo que están escribiendo. 

Este nivel sería el punto de partida del inicio de la escritura, aquí comienza a desarrollarse la conciencia fonológica pero el niño aún no es capaz de realizar la correspondencia entre los signos gráficos y los sonidos del lenguaje. Esta correspondencia se conoce como CGF (Conversión grafemo-fonémica). Al no poder realizar este proceso el niño basa su escritura en la reproducción de dibujos o imitación de las letras que copian de un modelo, es decir, como no sé las letras, como no puedo escribir pues utilizo dibujos para expresarme. Dentro de este nivel vamos a encontrar dos etapas a las que las investigaciones hechas por Teberosky y Ferreiro denominan: 
  • Etapa de escritura indiferenciada: cuando los niños no distinguen las grafías de los dibujos. (Hacen el mismo garabato para dibujar algo que para escribirlo). Aquí observamos dos ejemplos de escritura indiferenciada: 
Figura 1
  
    Figura 2
    En la primera figura el niño realiza con formas gráficas arbitrarias la escritura, en la figura 2 hay una ordenación lineal y se puede representar ideas con dibujos. 

  • Etapa de escritura diferenciada: los niños imitan las letras que ven, copiando de un modelo, pero sin tener conciencia real de lo que escriben. 

Este nivel, y en concreto, las dos etapas se adquieren entre los 3 y los 4 años de edad aproximadamente. Es un momento en el que escriben muy pocas palabras, por ejemplo, su nombre y esto lo hacen de modo muy mecánico a través de la copia.

👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

martes, 14 de abril de 2020

DESMONTANDO LA LECTOESCRITURA | Capítulo 19: La importancia de la escritura como proceso guiado en la lectoescritura


La lectoescritura es un proceso muy importante en la adquisición de la escritura y de la lectura. Debe entenderse como un momento y una experiencia de aprendizaje que debe ser guiada en todo momento por el docente ya que se usará a lo largo de toda la vida tanto escolar como personal. 

El proceso lectoescrito comprende dos procesos dentro de él: la escritura y la lectura. Estos dos procesos conllevan a su vez otros procesos mucho más complejos que hacen de la lectoescritura uno de los aprendizajes más emocionantes de cualquier niño. 

En este monográfico sobre la escritura nos adentramos de forma muy sencilla en cuáles son sus niveles y etapas, para que todo docente pueda tener claro en qué momento de la evolución escrita se encuentra un alumno. Además, se incluyen características y ejemplos visuales de cada una de las etapas para que el maestro o maestra pueda identificar mejor la escritura. 

No se trata de una guía, si no de una revisión sintetizada y concreta de la división estructural que existe en el proceso de adquisición de la escritura, para tratar de adaptarlo y que permita a cualquier docente identificar de forma breve en qué momento de la lectoescritura (en el caso del proceso escrito) se encuentra un alumno. 

En muchos textos o libros sobre el tema las clasificaciones de los niveles y etapas de lectoescritura mantienen la misma esencia, pero, muchas veces se nombran de forma diferente. Dependiendo del libro o lugar donde busquemos lo menciona de una forma o de otra. En este pequeño monográfico de 4 capítulos vamos a tratar de establecer la clasificación atendiendo a una recopilación realizada por diversos sitios web de Internet y diversos libros de la temática. Estas etapas o niveles tienen una evolución lineal, es decir, cuando se supera una etapa no se retrocede a la siguiente. 

Por ello, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que vamos a distinguir entre niveles y etapas. Un nivel estará compuesto a su vez por distintas etapas, el tránsito de un nivel al otro se produce cuando las condiciones de escritura cambian de forma significativa. 

Existen 3 niveles de escritura: 

Haz clic en la imagen para ampliar
Como vemos en la infografía, dos de los niveles coinciden con la etapa de Educación Infantil y el último de ellos en su totalidad con la etapa de Educación Primaria. De esta forma tan sencilla podemos entender su ubicación dentro del progreso escolar de un alumno en el Sistema Educativo Español.

Debido a la complejidad de cada uno de estos niveles y de las etapas que lo componen es necesario realizar un viaje por cada uno de ellos a través de un capítulo para cada uno de los tres niveles: pre-silábico, silábico y caligráfico. Si quieres conocer más sobre ellos haz clic en el nivel que quieras ampliar: 

👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 

sábado, 27 de julio de 2019

DESMONTANDO LA LECTOESCRITURA | Capítulo 7: El método gestual


Este capítulo cierra el apartado dedicado, dentro del método sintético, a la lectura. Ya hemos visto el método alfabético, silábico y fonético y cerramos este pequeño bloque dedicando un espacio al método gestual. 

Quizá muchos de vosotros (y me refiero a los maestros) recordaréis ese pequeño gran best seller llamado “Micho”. Hace algunos años hablaba de él en una sección que teníamos por “La Eduteca” llamada “Tesoros de la Educación”, os dejo aquí el enlace por si queréis leer es post


Y es que, es verdad, Micho se ha convertido en un pequeño tesoro de nuestro sistema educativo. Hace algún tiempo, el suplemento Verne, de El País dedicaba una genial entrevista a una de sus autoras, que os recomiendo mucho buscar por google y leer, porque es realmente curiosa la historia de la creación de un método como este. 

Pero para poder entenderlo mucho mejor, vamos a entrar de lleno en las raíces de esta vertiente del método sintético, para conocer un poquito de su historia.


CONTEXTO HISTÓRICO

El método gestual nace en Francia de la mano de la Doctora Suzanne Borel-Maissony que lo sistematizó a partir de su trabajo con niños que tenían dificultades en la lectura. Este método lo desarrolló en un hospital de París, y fue publicado en el año 1985 y fue en una escuela pública de Angers (Francia) donde se conoció en 1994. 

La Dr. Suzanne Borel-Maissony
Este método también fue utilizado en los Estados Unidos, para niños y adultos con problemas severos de comunicación, para niños sordos y para niños sin problemas de aprendizaje. 

En Chile aplicaron también este método gestual logrando grandes diferencias significativas. 

El método gestual combina la representación espacial, la enseñanza de los elementos fónicos y la simbolización gestual es aplicable a niños disléxicos y a niños sin problemas de aprendizaje. 

Veamos cómo es este método y sus características, indagando en el que se considera un método de apoyo que emana del ya conocido como método fonético. 


CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO

El método gestual se puede definir como un método que tiene una base fonética de la que parte para ir asociando gestos a cada uno de ellos. Este método facilita al niño la distinción de fonemas con pares mínimos fonológicos, ya que aumenta con una referencia visual la discriminación del fonema que hasta el momento era solo auditiva. (C. Castañeda). 

Imagen relacionada

El método gestual utiliza tres tipos de canales sensoriales en el aprendizaje: 
  • El canal visual para captar tanto la grafía como el gesto que le acompaña. 
  • El auditivo para sentir el sonido que corresponde a cada fonema. 
  • El cinestésico al acompañar a cada grafema o morfema el gesto que se ha establecido. 

La finalidad de este método es prevenir las dificultades lectoras en los niños, tanto si las presentan como si no. Además, es un método que tiene como objetivo corregir las dificultades lectoras típicas de los niños disléxicos permitiendo que estos aprendan junto a otros niños no disléxicos, evitando así sesgos. 

Según Condemarín, la enseñanza de los fonemas de constituir una continuación natural de la práctica en la discriminación aydutiva y la discriminación de las formas. 

Debemos comenzar siempre por la parte auditiva/oral y ubicarse dentro de un objetivo general de estimulación de la conciencia fonológica y del desarrollo del lenguaje. 
La enseñanza de los fonemas debe realizarse como una parte del desarrollo del lenguaje y no como una destreza aislada. El aprendizaje de la asociación fonema/grafema/articulema a través del mediador gestual debe establecerse en una correspondencia uno a uno y las nuevas asociaciones deben ser sucesivamente agregadas a la ya aprendida. 


En todo momento el niño tiene que querer aprender a leer y escribir, es decir, tiene que estar comprometido psicológicamente con el proceso. En este proceso el niño debe disfrutar de un gran número de actividades variadas y manipulativas que retroalimenten estas dos destrezas. 

Hay que tener muy claro que el gesto no es un sustitutivo, sino un apoyo para el aprendizaje de las letras.


PROCESO DEL MÉTODO GESTUAL

El desarrollo del método gestual podemos dividirlo en XXX etapas, vamos a verlas detenidamente. 
  • Primera etapa: aprendizaje de las vocales y consonantes (m y s) en sílaba directa y palabras. En cuanto al aprendizaje de las vocales podemos motivar al alumnado mediante canciones, rimas o adivinanzas, siempre comenzando por la parte oral. Puede comenzarse con un cuento, tal y como realizan por ejemplo el Método Micho, donde presenta diversos personajes a los que les ocurre una historia significativa. Es aconsejable utilizar láminas con objetos que comiencen por la vocal en estudio, además de utilizar tarjetas con imágenes y sonidos iniciales (vocales). 
  • Segunda etapa: consonantes p, l, f en sílaba directa. Palabras funcionales: en, y, de, es, el, la, un, una, en. 
  • Tercera etapa: sílabas complejas con s y l. Consonante n. Elementos estructurales: al, el, an, en, on. 
  • Cuarta etapa: sílabas indirectas. Palabras funcionales: hay, que. Consonante t en sílaba directa y completa. Elementos estructurales: ito, ita. 
  • Quinta etapa: la letra h. Diptongos: au, ua, ue, ui, ia, eu, ei. Palabras funcionales: algo, para por. La consonante c (sonido fuerte). 
  • Sexta etapa: la consonante d. La letra r en sus diversas posiciones y sonidos. Elementos estructurales: sufijos. 
  • Séptima etapa: las consonantes b, j, ll. 
  • Octava etapa: las consonantes z y ñ. La consonante g en ga, go, gu. 
  • Novena etapa: las sílabas ce, ci. Las consonantes v y ch. Las sílabas ge, gi. 
  • Décima etapa: los grupos consonánticos (fl, dr, gl, fr, br, pl, cr, bl, cl, gr, tr, pl) 
  • Undécima etapa: las sílabas que, qui, las consonantes y, x, k. 
  • Duodécima etapa: situaciones de comunicación. Comprensión de lecturas.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL MÉTODO GESTUAL

Este método va a presentar una serie de ventajas como que es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo, o que se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético, la escritura y la pronunciación son similares, se lee tal como está escrito. Además, el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor facilidad y se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión de lo leído. 

Como inconvenientes de este método podemos señalar que no se ajusta a la lógica evolutiva del niño, por ir de las partes al todo yendo en contra de los procesos mentales del alumno. Además, va de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), estando en contra de los principios didácticos. La repetición de los sonidos para analizar vuelve el proceso muy mecánico restando con ello el valor al gusto por la lectura, además requiere por parte del profesor que este domine el método y prepare material de apoyo de forma continuada, como láminas que posean imágenes que refuercen el aprendizaje del fonema. 

Como veis la aplicación del método gestual ayuda, ayuda en gran parte al afianzamiento por parte del alumno del proceso lectoescrito. Es más bien un aliciente, un impulso que hace que el alumno pueda ir interiorizando lo que lee, manipulando (tan necesario a esas edades) las distintas unidades de la lengua, vivenciando el proceso lectoescrito. Terminamos con este post la parte de escritura del método analítico, para sumergirnos posteriormente en sucesivas entradas en la parte de lectura, donde analizaremos el método Kuhlman, Sutterlin, Script y Montessori (Escritura). ¡Nos vemos! 

📖FUENTES: 

👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca