El modelo que vamos a ver en este capítulo se encuentra al igual que el anterior ubicado dentro del método sintético. Se trata de un modelo que evoluciona, un modelo que puede aplicarse con otros y que sin duda es uno de los más efectivos. Hay que tener en cuenta que la aplicación de este modelo, y de otros, no debe hacerse de una forma arbitraria. Estas cosas son como las recetas de cocina, si no pesas y pones los ingredientes en el orden adecuado al final el plato no te va a salir. Con esto pasa algo parecido, si no seguimos los procedimientos y las fases de forma adecuada, el progreso lectoescrito de nuestros alumnos puede verse seriamente afectado. Recordemos en qué parte de los métodos de lectoescritura nos encontramos.
El método fonético también conocido como fónico es muy similar al método alfabético, pero lo que hace es corregir el gran fallo del método alfabético: enseñar al niño el fonema aislado de cada una de las letras no el nombre. Se pone por tanto la lupa más en el aprendizaje del método que en los resultados.
Guevara (2005), afirma que "es un proceso en el cual se hace pronunciar a los niños las vocales y los diptongos, pero no las consonantes". No debe hacerse pronunciar sino en diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos en la sílaba o en la palabra, enfatizando siempre su articulación (cómo se pronuncia).
Fernando Cuetos (2003), apuesta porque en lugar de las letras se debe enseñar el sonido de cada una de ellas. Por ejemplo: la letra “P” suena “pe” y el sonido “pe” con el sonido “o” suena “po”. Estos autores realizaron estudios con niños de 5 años que habían utilizado el método silábico y otros que habían utilizado el método fonético. Se pasaron pruebas del método PROESC, PROLEC… y obtuvieron mejores resultados con el método fonético. Luego os cuento un poquito mejor qué procedimiento siguieron para que los niños aprendiesen por el método fonético, pero ahora un poco de historia.
CONTEXTO HISTÓRICO
De unknown; a copy of the painture of François II Quesnel, which was made for Gérard Edelinck en 1691. - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12193020 |
Este método surgió de la mano de Blas Pascal y el pedagogo Juan Amos Comenio. Blas Pascal al preguntarle a su hermana Jacqueline como se podía facilitar el aprendizaje de la lectoescritura en los niños le recomendó basarse en el pronunciamiento solo de vocales y diptongos pero no de las consonantes, que debía pronunciarlas cuando estuviese combinada con una vocal. Esto, implicaba eliminar el nombre de cada grafía y enfatizar su punto de articulación.
Juan Amos Comenio, pedagogo, publicó en 1658 su libro titulado Orbis Pictus, (el mundo en imágenes). En esta obra, mostraba un abecedario ilustrado que contenía dibujos de personas y animales produciendo sonidos onomatopéyicos. En él podemos observar una oveja y seguidamente decía: “la oveja bala bé, é. é”.
Orbis Pictus de Juan Amos Comenio (p.3) (1658) |
Con esta aportación Comenio contribuyó a facilitar la pronunciación de las consonantes, principalmente de aquellas que no poseen una sonoridad, permitiendo que se comprendiera la ventaja de enseñar a leer produciendo el sonido de la letra. Si tenéis mucho interés podéis ver el libro de Comenio en este enlace ya que es de dominio público.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO
Vamos a conocer cuáles son las características propias de este método y las que lo hacen diferente frente al método alfabético, silábico o gestual, que son los incluidos dentro de los métodos sintéticos.
- El método fonético realiza énfasis en el proceso de aprendizaje pero no en el resultado.
- Se enfatiza mucho la articulación y se resta muchísima importancia al nombre de las letras. Consiste en hacer pronunciar a los niños vocales y diptongos.
- Resalta la importancia de eliminar el nombre de cada grafía y enfatizar el punto de articulación. “N” no es “ene” es “nnnnn”.
- Se presta más para la enseñanza de la lectura. Aunque la enseñanza comienza por la lectura del sonido también se puede acompañar de escritura.
- El maestro puede combinar este método con otros de tipo analítico.
- La comprensión de frases es el último aspecto que se trabaja, algo que también pasa con el método alfabético.
PROCESO DEL MÉTODO FONÉTICO
Fruto del proceso reflexivo al que me ha llevado la investigación sobre el método fonético y tras revisar mucha documentación sobre este él, he podido deducir que su aplicación se estructuraría en cuatro momentos que diferenciaríamos de la siguiente manera:
- Fase 1. Enseñanza de las vocales. En esta fase se producirían tres momentos importantes: la enseñanza de las vocales al inicio de palabra, la enseñanza de las vocales en cualquier otra parte de la palabra y enseñanza de diptongos.
- Se enseñan primero las cinco vocales y su sonido utilizando sistemas icónicos como láminas figurativas que inciden con las letras estudiadas. Se enseñan láminas que tienen imágenes que comiencen por esas vocales, por ejemplo: a-raña, e-lefante, i-ndio, o-so, u-vas.
- Cuando estas vocales hayan sido aprendidas se pueden mostrar en otras partes de la palabra, no hace falta que sean al inicio.
- A continuación, se introducen los sonidos de los diptongos, dos vocales unidas, siguiendo el mismo procedimiento que con las vocales. Mostramos láminas que contengan esos diptongos: ai-re, r-ei-na, f-ue-go… Se debe procurar buscar palabras que no generen confusión y que los alumnos puedan conocer.
- Fase 2. Enseñanza de las consonantes y sílabas. Es la fase más larga y que realiza una simbiosis con las otras dos que le siguen. Hay que tener en cuenta que las fases 2, 3 y 4 se van desarrollando de manera paralela pero su momento de inicio es diferente. Primero comenzamos con la fase 2, se desarrolla, llegará un momento que iniciemos la fase 3, que se desarrollará con la fase 2 de forma paralela y terminaremos desarrollando la fase 4 que irá también de la mano de las otras dos fases. Aquí diferenciamos dos momentos importantes la enseñanza de la letra y su unión a las vocales para crear sílabas. La consonante se enseña, al igual que las vocales, con un objeto representativo que comience siempre por la letra que vamos a enseñar. De cada consonante, se muestra su sonido empleando la ilustración de un objeto, una fruta, un animal… Cuando una consonante es difícil de enseñar debe ir acompañada y esto es muy importante tenerlo en cuenta. Si la consonante no se puede pronunciar como la c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x… se enseña con una sílaba (p+a= pa). Por ejemplo: pato, con la figura de un pato. Es, en este momento cuando entran en juego las sílabas. Cada letra consonante que se aprende se va combinando con las cinco vocales formando sílabas directas (m+a=ma; m+e=me; m+i=mi), es decir, enseñamos consonante y combinamos con vocales. ¿Veis? Enseñamos consonantes y al mismo tiempo sílabas. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y consecutivamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos. Aquí tenéis un par de ejemplos de láminas del proyecto Letrilandia donde podemos observar cómo se enseñan las sílabas de cada letra.
- Fase 3. Enseñanza de las palabras. Se combinan las sílabas conocidas y formadas durante el aprendizaje de las consonantes para ir construyendo palabras, de tal forma que a medida que se va produciendo un aumento del almacén silábico se van aumentando las posibilidades de crear palabras más complejas. (ma+ma= mamá). Fijaos en estas opciones tan interesantes para trabajar la creación de palabras a través del uso de sílabas:
- Fase 4. Enseñanza de las frases. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones. (Mi mamá me mima)
Este proceso se resume en una serie de cuatro fases que comienzan con la enseñanza de las vocales y termina con frases, para posteriormente iniciar el resto de fases de forma progresiva y que estas se desarrollen en paralelo. A su vez, existe también una simbiosis en la enseñanza de lectura y escritura con este método. Para entender mucho mejor el proceso, aquí tenéis una infografía de elaboración propia que os resume, perfectamente la evolución del método fonético y de lo que os acabo de contar:
Haz clic en la imagen para acceder |
Recientes investigaciones han podido dejarnos claras la eficacia del método fonético. Fernando Cuetos en su estudio “Eficacia de un método fonético en el aprendizaje de la lectoescritura” narra cómo se realizó la aplicación de este método y su evaluación para posterior análisis. Según el autor, el orden de presentación de las letras fue el siguiente: vocales en el orden a, e, i, o, u y después se continuó con consonantes en el siguiente orden: m, s, l, p, d, n, t, f, ñ, r, b, j, ll, v, h, c, q, y, ch, z, ce, g, k, x, ge.
El tiempo dedicado a cada letra fue variable. Las primeras letras necesitaron más tiempo, generalmente diez días lectivos cada una, después se iba reduciendo el tiempo empleado con cada letra hasta llegar a sólo cinco o cuatro con las últimas e incluso algunas sólo necesitaron tres días. No había un período determinado, el criterio para psar a la siguiente letra era que la leyesen de manera rápida y eficaz todos o casi todos los niños de las tres clases. Cada tres o cuatro letras se dedicaba alguna jornada al repaso. La secuencia que se seguía en el aprendizaje de la lectura era:
- Repaso de la letra en la pizarra y en papel.
- Escritura de la letra con punto de inicio en papel sin pauta.
- Escritura de la letra en papel pautado con punto de inicio (dos rayas).
- Escritura de la letra en cuadrículo de 6x6
- Escritura de la letra en cuadrícula de 5x5
- Escritura de sílabas y palabras en dos rayas y cuadrícula.
- Copia de frasees en cuadrícula.
Finalmente ejercicios variados de escritura libre, dictado, escritura en el ordenador, composición de palabras con letras de plástico, etc. (p.139)
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL MÉTODO FONÉTICO
Este método, es un método que supone un paso más en la evolución del método alfabético. Ya hemos visto que corrige el principal problema del primer método que vimos que era enseñar a los niños las letras por su nombre y no por como suenan, pero como cualquier proceso, ha supuesto también encontrar inconvenientes a lo largo de su aplicación en el sistema educativo. Vamos a ver cuáles son las ventajas e inconvenientes de este método.
Las ventajas del método fonético son:
- Es un método que no utiliza el deletreo que sí utiliza el método alfabético. Esto también puede ser un inconveniente, porque el conocimiento de la estructura de la palabra queda relegado a un segundo plano, pero supone una ventaja a la hora de realizar la adquisición y la enseñanza de las letras.
- Es muy sencillo y natural, presenta un mayor nivel de intuición que otros métodos ya que se basa en sonidos que el niño ya utiliza para hablar.
- Fácil adaptación al castellano dada su correspondencia fonológica.
- Facilidad en la lectura ya que ayuda a encontrar un sentido, no se aprenden las letras separadas de cada palabra, se aprende su utilidad.
- Es más sencillo unir sonidos que unir el nombre de las letras.
- Los aprendizajes de lectura y escritura evolucionan de forma paralela y simultánea.
- Es uno de los mejores métodos sintéticos, ya que se adapta a la comprensión del niño y une lenguaje oral con el lenguaje escrito, de un modo natural.
Los inconvenientes de este método son:
- En contra de los principios didácticos va de lo conocido a lo desconocido, cuando siempre se promulga lo contrario.
- Los sonidos de las letras se prestan a confusión.
- No se enseña ortografía.
- Este método requiere de un material específico, requiere mucha elaboración de material y de conocimientos muy concretos.
- Se descuida la comprensión lectora al igual que ocurre con el método alfabético.
- El proceso se vuelve algo mecánico, al repetir muchos sonidos, existe una pérdida de motivación, también como en el alfabético.
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL MÉTODO
Aquí podéis acceder a algunos ejemplos del método fonético con amplia información sobre cada uno de los que he podido encontrar algo en Internet:
- El nuevo método de enseñanza en la adquisición de las primeras letras de Fray Matías de Córdoba.
- Método de palabras normales de Enrique C. Rébsamen.
- Método fonético onomatopéyico de Gregorio Torres Quintero.
- Despertar de la Profesora Evangelina Mendoza Márquez.
- Leo y escribo del Profesor Daniel Delgadillo.
- Mis Primeras letras de la Profesora Carmen G. Basurto.
- Letrilandia de la editorial Edelvives.
En cuanto a las actividades que podemos realizar sobre el método fonético son muchísimas. Ya hemos visto algunos ejemplos en el apartado anterior dedicado a la aplicación del método, pero cabe recordar que en plataformas como Pinterest tenemos muchísimas ideas que pueden ser adaptadas y aplicadas para la utilización de un método como este. Es necesario tener en cuenta que la imagen y el cuidado que tengamos a la hora de elegir los materiales es vital para que las actividades tengan un efecto positivo en el aprendizaje del niño. Si queremos trabajar sílabas, por ejemplo, conviene que los materiales sean segmentados, es decir, que utilicemos piezas potenciando mucho la manipulación. Tratar de manipular el lenguaje es también parte importante para que el niño lo integre.
Seguiremos avanzando en el método sintético. El próximo capítulo lo vamos a dedicar al método silábico. ¡Nos vemos!
👨🔧AUTORÍA: Óscar Alonso 📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca
0 comentarios :
Publicar un comentario
¡Gracias por participar! =)